3.2 Técnica. La primera arquitectura. Stonehenge
Como ya llevamos un buen rato hablando sobre las construcciones megalíticas, seguro que te habrás asombrado del tamaño gigantesco de las piedras con las que están fabricados. Lo que no sé es si te habrás parado a pensar cómo se las arreglarían para poder extraer las piedras, moverlas y colocarlas en su lugar correspondiente. Pues bien, aquí te dejo este vídeo que seguro que de manera gráfica nos quedará mucho más claro.
Menga. Proceso de construcción
Vídeo de Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera alojado en Youtube
Ejercicio resuelto
Stonehenge constituye una de las muestras megalíticas más significativas, y que junto con los sitios de Newgrange en Irlanda; Las Orcadas y Avebury en el Reino Unido, los templos megalíticos de Malta o Carnac en Francia están inscritos en los sitios Patrimonio de la Humanidad.
Técnicamente se trata de un crómlech de unos 30 metro de diámetro. Más difícil de concretar es para qué lo levantaron. Unos hablan de que fue un templo religioso, para otros que se trataba de un observatorio astronómico. Lo cierto es que hoy en día sigue levantando admiración, concentrando cada solsticio de verano a miles de personas que asisten a dicha celebración.
Igual que el objetivo de la construcción levanta controversias, también lo hace lo referente a su conservación y las sucesivas restauraciones que se han llevado a cabo. Sin ir más lejos, la estampa que hoy día contemplamos data de mediados de los años 60, una de las últimas intervenciones que desde principios de siglo han intervenido en el monumento más en la dirección de reconstruirlo que conservarlo.
Para tener una idea del tamaño de Stonehenge
Imagen en Wikimedia Commons.. Licencia CC
Stonehenge en 1885
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Importante
Para la construcción de los monumentos megalíticos era necesaria la participación de toda la comunidad que se ayudaba del propio terreno haciendo zanjas y rampas para facilitar la colocación de las grandes losas.