2. Arte mobiliar: las venus

Debemos situarnos en el Paleolítico, aunque aún no sepamos con exactitud en qué momento. En esa época los hombres eran cazadores y recolectores (no se había producido la domesticación de animales, salvo la del perro, y no se conocía la agricultura). Este sistema de vida (producción) implica como característica esencial el nomadismo; es decir, los hombres debían desplazarse de un lugar a otro o bien siguiendo los rebaños o bien el ciclo de las estaciones. Al no existir asentamientos estables (ocupados durante todo el año), los seres humanos debían llevar consigo toda su impedimenta, es decir, aquellas cosas que consideraban valiosas. Esto es el arte mobiliar, es decir, el "arte concerniente a objetos artísticos que se pueden transportar como joyas, figuras, ajuares..." (DRAE); se trata entonces de un arte mueble.

En este arte tienen espacio importante las figurillas femeninas que conocemos como venus. Venus era la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad; cuando se encontró la primera estatuilla femenina del Paleolítico—la venus de Brassempouy, en las Landas, al sur de Francia—se le puso el mismo nombre que a la diosa romana, pues unos años antes el marqués Paul de Vibraye había bautizado con ese nombre—ya que la norma era el arte de la Antigüedad clásica—a una figurilla de marfil que representaba a una mujer desnuda; de hecho, la llamó Venus impudique.

Las venus se han encontrado en yacimientos europeos (salvo, curiosamente, en la Península Ibérica) y siberianos. En la actualidad pueden contarse alrededor de doscientas de estas figurillas, que parece, además, que pertenecen a períodos diferentes y que tienen características diferentes dependiendo de la región en las que se las ha encontrado. Algunos autores afirman que algunas de estas figurillas pueden datarse ca. 200.000 AP (si es cierto que la venus de Bejerat Ram, encontrada en los Altos del Golán es realmente una venus); la datación habitual, sin embargo, las coloca en un arco que va desde el auriñaciense (ca. 35.000 AP) al solutrense (fin ca. 18.000 AP).

Venus de Brasempoi Venus de Lespuge

Venus de Brasempoi
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.

Venus de Lespuegue
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.

Venus de Willendorf Venus de Bejarat Ram
Venus de Willendorf
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.
Venus de Bejarat Ram
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.