Resumen
El arte de la Prehistoria.
A continuación te presentamos un resumen con lo más importante que debes saber de esta etapa tan fascinante de nuestro lejano pasado.
La Prehistoria se divide en tres grandes etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales. Se caracteriza por la ausencia de documentos escritos, y la evolución del hombre desde sus primeros pasos como habitante de la Tierra, pasando por su congregación en pequeños núcleos de población, hasta su asentamiento y formación de las primeras grandes civilizaciones antiguas.
Mapa conceptual de History maps en Pinterest
El arte rupestre
El arte rupestre es básicamente las pinturas en las cuevas que nos han legado nuestros más lejanos antepasados, destacando dos grandes escuelas: la franco-cantábrica y la levantina.
La escuela franco-cantábrica es la más antigua de las manifestaciones artísticas de la humanidad, destacando sobre todas ellas las pinturas de las cuevas de Altamira, en Santillana del Mar, Cantabria.
Aparecen representaciones muy realistas de animales individuales, en especial bisontes y caballos. utilizaban como pigmentos tierras y ramas quemadas con los que obtenían básicamente colores rojizos, marrones y negro, los aglutinaban con agua, sangre y resina de pino, y los aplicaban sobre las paredes de las rocas con rústicos pinceles de pelo animal, e incluso las propias manos.
La escuela levantina es algo posterior, ya en el Neolítico, con algunos cambios en el modo de vida de nuestros antepasados: se establecen en aldeas, comienzan a cultivar alimentos y domesticar animales, construyen sus propias casas y ya no necesitarán las partes más escondidas de las cuevas, sino los abrigos rocosos de las montañas.
Encontramos una evolución en el estilo de las pinturas neolíticas, como son las escenas grupales, bicromía en los colores, usando tan sólo rojo o negro, y una fuerte esquematización y simplificación en las figuras.
Mapa de las pinturas franco-cantábricas
Imagen en Wikimedia Commons Dominio público
El arte mobiliar: las venus
Las venus paleolíticas son el mejor ejemplo de arte mobiliar de esa época, es decir, objetos que se transportaban y viajaban con las personas cuando cambiaban de asentamiento. Son pequeñas figurillas femeninas de entre 4 y 25 centímetros realizadas en huesos, piedra y marfil. Presentan unos rasgos característicos: rostros apenas esbozados o tapados con las manos y cabellos, esquematización de los miembros y exaltación de sus atributos sexuales, tales como las caderas, los senos y el vientre. Se realizaron con dos técnicas: la de la talla en bulto redondo, golpeando el material con buriles o lascas de piedra afiladas para retirar el material sobrante, y en relieve, marcando el contorno de las figuras sobre el bloque de piedra o marfil. La mayoría estaban pintadas.
La más famosa es la Venus de Willendorf, pero también sobresalen las de Lausell, Lespugne y Dolní Vestonice.
|
![]() |
Venus de Willendorf |
Venus de Lespugne |
En cuanto a su significado, y en relación con las pinturas rupestres, no existe una única interpretación del papel de las venus en las sociedades primitivas, ni una interpretación fiable en su totalidad, pues carecemos de testimonios escritos que verifiquen nuestros indicios. No obstante, tres son las teorías acerca de su significado y función:
- Culto a la fertilidad: al igual que ocurría con los animales y los cazadores pintados, con las venus se quería propiciar la fecundidad y la continuidad de la especie.
- Ideal de belleza: posiblemente con estas pequeñas estatuas se decoraran estancias sagradas, salones de reuniones o todos aquellos espacios que los pobladores de esas épocas consideraran importantes.
- Culto a la gran diosa madre: mediante rituales para nosotros desconocidos, se usaban las venus para venerar a dioses o fuerzas mayores de la naturaleza.
Construcciones megalíticas
En relación a la primera arquitectura de la humanidad, recuerda que la forman los monumentos megalíticos que han sobrevivido miles de años hasta llegar a nuestros días. Existen dos grandes tipos de construcciones prehistóricas:
- El Menhir: enorme piedra colocada verticalmente. Si están dispuestas en filas, unas tras otras, forman los alineamientos. Si están colocadas en círculo, forman los crómlech.
- El Dolmen: a la manera de una descomunal mesa de piedra, se disponen dos rocas verticalmente que soportan una piedra en horizontal sobre ellas. Al igual que los menhires, los dólmenes pueden ser circulares o dispuestos en pasillos que desembocan en una cámara funeraria, de mayor tamaño que los anteriores: son los denominados dólmenes de corredor.
Existen asombrosos ejemplos en nuestra comunidad, como los dólmenes de la Cueva de Menga y el Romeral en Antequera, Málaga. Pero sin duda el más famoso es el crómlech de Stonehenge, en el Reino Unido.
Para la ejecución de estas construcciones, se necesitaba de la ayuda de la comunidad entera, hombres y mujeres. Extraían los enormes bloques mediante la incisión de cuñas de madera, piedras y agua hirviendo. Una vez fracturados los bloques de piedra, eran transportados con cuerdas y rodillos de madera hasta su emplazamiento final, donde eran introducidos en zanjas excavadas en la tierra y colocados en posición vertical con ayuda de palancas.
Otra vez encontramos dudas sobre la verdadera función y significado de estas primitivas construcciones, pero podemos afirmar casi con total seguridad que la principal función de los menhires era la de realizar cultos al Sol y los demás astros y fenómenos atmosféricos, y la función de los dólmenes era la de servir de enterramiento.
|
![]() |
|
Menhir de Kerloas, Francia |
Dolmen de Gorafe, Granada |
Cromlech de La Posada del Abad, Huelva |