Bloque 1

 

 

Unidad 1: Geosfera. Composición y estructura.
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje

- Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra. 

- Estructura del interior terrestre: Capas que se diferencian en función de su composición y en función de su mecánica.

- Dinámica litosférica.

- Evolución de las teorías desde la Deriva continental hasta la Tectónica de placas.

- Aportaciones de las nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta.

- Minerales y rocas. Conceptos.

- Clasificación genética de las rocas.

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. CMCT, CAA.

2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición. CMCT, CAA.

3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual. CMCT, CAA.

4. Comprender la teoría de la Deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. CMCT, CAA.

5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos. CMCT, CAA.

6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica. CMCT, CAA, SIEP.

7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

8. Reconocer las principales rocas y estructuras geológicas de Andalucía y principalmente de la zona en la que se habita. CMCT, CAA, CSC, SIEP

- Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.

- Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas.

- Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas.

- Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.

- Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.

- Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

- Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.

- Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

- Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas.

Unidad 2: Geodinámica interna
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje

- Magmatismo: Clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés. El magmatismo en la Tectónica de placas.

- Metamorfismo: Procesos metamórficos. Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo. Clasificación de las rocas metamórficas. El metamorfismo en la Tectónica de placas.

- Procesos sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación. Clasificación y génesis de las principales rocas sedimentarias.

- La deformación en relación a la Tectónica de placas. Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas.

1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. CMCT, CAA.

2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. CMCT, CAA.

3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades. CMCT, CAA, CSC.

4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. CMCT, CAA.

5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. CMCT.

6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. CMCT, CAA.

7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades. CMCT, CAA.

8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios. CMCT, CAA.

9. Explicar la diagénesis y sus fases. CMCT, CAA, CCL.

10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. CMCT, CAA.

 11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. CMCT, CAA.

12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla. CMCT, CAA.

- Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie.

- Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.

- Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.

- Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.

- Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

- Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.

- Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.

- Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria.

-  Describe las fases de la diagénesis.

- Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen.

- Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas.

- Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

- Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios.

- Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.


Temporalización

Las unidades 1 y 2 se desarrollarán a lo largo del primer trimestre, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre el 15 de septiembre y el 9 de diciembre (fecha límite de entrega de tareas).