4. Desarrollo de la tarea
- De las cuentas que se relacionan a continuación dinos cuáles representan bienes, derechos y obligaciones:
(Para la resolución puedes utilizar un tipo de cuadro como el que se adjunta)
Maquinaria Bancos cuenta corriente
Acreedores
Elementos del trasnporte
Capital social
Deudores
Deudas con entidades de crédito a largo plazo
Reservas legales
Terrenos y bienes naturales
Clientes
Caja
Mobiliarios
Proveedores Clientes, efectos a cobrar Proveedores, efectos a pagar Construcciones Mercaderías Proveedores de inmovilizado
Deudas con entidades de credito a corto plazo
Inversiones financieras
Bienes | Derechos | Obligaciones |
- La empresa Piolín S.A., dedicada a la fabricación y venta de productos de iluminación... tiene los siguientes elementos patrimoniales a 31 de diciembre de 2010. Realiza el Balance, agrupando los elementos patrimoniales en Activo no corriente, Activo corriente, Pasivo no corriente y Pasivo corriente y Patrimonio neto.
Maquinaria |
20.000 |
Bancos cuenta corriente |
3.000 |
Acreedores |
2.000 |
Elementos del transporte |
35.000 |
Capital social |
? |
Deudores |
5.000 |
Deudas con entidades de crédito a largo plazo |
50.000 |
Reservas legales |
45.000 |
Terrenos y bienes naturales |
100.000 |
Clientes |
7.000 |
Caja |
1.000 |
Mobiliarios |
15.000 |
Proveedores |
6.000 |
Clientes, efectos a cobrar |
13.000 |
Proveedores, efectos a pagar |
14.000 |
Edificios |
85.000 |
Mercaderías |
23.000 |
Proveedores de inmovilizado |
90.000 |
Deudas con entidades de crédito a corto plazo |
10.000 |
Inversiones financieras permanentes |
25.000 |
Activo |
Patrimonio neto y Pasivo |
||
Activo no corriente |
Patrimonio neto |
||
|
|||
|
|||
Pasivo no corriente |
|||
|
|||
|
|||
|
|||
Activo corriente |
|
Pasivo corriente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Total bienes y derechos |
|
Total financiación (patrimonio neto+obligaciones) |
|
Tercera Parte
1. La información que proporciona la Contabilidad es importante para:
a) Para agentes internos como gestores o socios de la empresa.
b) Para instituciones del sector público como Hacienda o la Seguridad Social.
c) Para agentes externos como acreedores o proveedores.
d) Todas las anteriores.
2. La imagen fiel del patrimonio de la empresa:
a) Se relaciona con el concepto de maximización del beneficio.
b) Significa que la empresa debe producir y suministrar información objetiva y fiable acerca de su actividad y situación.
c) Implica el cumplimiento de una serie de normas orientadas a preservar el buen nombre de la empresa.
d) Es incompatible con el respeto de las normas del nuevo Plan General de Contabilidad.
3. El patrimonio neto de una persona o empresa:
a) Es el conjunto de sus bienes y derechos.
b) Excluye expresamente sus obligaciones y deudas.
c) Es el conjunto de sus bienes, derechos y obligaciones.
d) Puede calcularse sin tener en cuenta sus deudas y obligaciones.
4. Los recursos o fondos propios coinciden con:
a) El patrimonio neto.
b) La suma del activo y el pasivo.
c) El pasivo.
d) Los bienes y derechos de la empresa.
5. En términos financiero-contables el concepto de liquidez se define como:
a) La mayor o menor facilidad para convertir un activo en dinero.
b) La capacidad del dinero para adquirir determinados bienes.
c) La disponibilidad de los activos para ser incorporados al proceso productivo.
d) La proporción entre derechos y deudas en el balance la empresa.
6. Los recursos financieros a corto plazo:
a) Están formados por los fondos propios.
b) Están formados por los fondos propios y el pasivo no corriente.
c) Son aquellos con vencimiento inferior a 3 años.
d) Se denominan también pasivo corriente.
7. Quedan excluidas de la obligación de auditar sus cuentas:
a) Las empresas que presenten pérdidas en el ejercicio.
b) Las que puedan presentar el balance abreviado.
c) Las empresas que ya hayan auditado sus cuentas en los tres ejercicios precedentes.
d) Todas las empresas con menos de 50 trabajadores o ventas de 100.000 euros.
8. El principio de prudencia implica que:
a) Los beneficios deben apuntarse cuanto antes.
b) Los activos deben contabilizarse por el mayor valor estimado.
c) Hay que estar muy seguro antes de contabilizar las pérdidas y deterioros que puedan arreglarse en el futuro.
d) Las pérdidas y riesgos deben ser contabilizados tan pronto sean conocidos.
9. En caso de conflicto entre principios contables prevalece aquel que:
a) Favorezca la marcha financiera de la empresa.
b) Determine la dirección de la empresa o, en su caso, el juez.
c) Permita que las cuentas anuales ofrezcan la imagen fiel de la empresa.
d) Conduzca al afloramiento de costes o ingresos ocultos.
10. Se entiende como pasivo no exigible:
a) Los recursos financieros que la empresa no ha de devolver.
b) Exclusivamente las aportaciones de capital de los socios.
c) Todas las ganancias generadas en el ejercicio, antes de impuestos.
d) Las deudas con vencimiento superior a un año.