Criterios de calificación

La evaluación en el bachillerato a Distancia en Andalucía se ajusta a los siguientes criterios generales.

La calificación se vincula al nivel de consecución de los objetivos generales previstos para esta materia, siendo sus referentes inmediatos los criterios de evaluación previstos para cada unidad temática y concretados en cada tarea en el apartado ¿Qué aprenderás?

Los objetivos de aprendizaje se sintetizan en unos indicadores de valoración específicos, recogidos en la misma tarea, dentro de la sección Para comenzar, en el apartado ¿Qué se valorará?

La calificación obtenida en esta materia será el resultado de una media ponderada acorde con esos indicadores, cuyos niveles de logro y calificación asignada se describen a continuación. En cada uno de los momentos del proceso de evaluación se llevará a cabo una asignación porcentual de su valor, de acuerdo con las características de la actividad. En cada uno de los criterios se determinan tres grados de consecución, correspondientes a Destacado, Suficiente e Inadecuado. La estimación de una actividad conlleva la aplicación de valores de calificación en una escala numérica del 0 al 10, determinado un valor final de acuerdo con el porcentaje asignado. La calificación asignada a cada unos de los niveles es la siguiente:

Nivel alto (Destacado): de 8 a 10 puntos

Nivel medio (Correcto): de 5 a 7 puntos

Nivel bajo (Inadecuado): de 0 a 2 y de 3 a 4 puntos.

Destacado Correcto Inadecuado

Dentro del inadecuado se distinguen entre un nivel de desempeño por debajo del establecido como correcto, en el que se encuentran errores u omiten elementos importantes (de 3 a 4 puntos) y otro nivel en el que no se satisfacen los niveles mínimos de desempeño por errores importantes u omisiones sobre aspectos fundamentales (de 0 a 2 puntos).

La consecución de una calificación aprobada, correspondiente a un 5 o superior, requiere el logro de los mínimos estipulados en cada uno de los criterios establecidos. En ninguno de los indicadores se deberá, por tanto, alcanzar una calificación menor de 3 (color rojo). En nuestra plataforma, los valores de calificación del 0 al 10 se expresan, sin decimales, en valores proporcionales del 0 al 100.

Los instrumentos de evaluación serán las tareas, la prueba presencial, y las intervenciones telemáticas del alumnado (foros, mensajería interna, intervenciones en videoconferencias, etc.), que serán referidas en cada caso a indicadores de evaluación y anotadas adecuadamente cuando constituyan un criterio a tomar en consideración respecto a la calificación. El alumno tendrá constancia del carácter continuo de la evaluación y tendrá a su disposición los distintos medios que le brinda la plataforma para dar cuenta del logro de los objetivos.

En cada una de sus actividades formativas se brindará información de los criterios específicos aplicados a la evaluación y recibirá una retroalimentación sobre el grado de cumplimiento de dichos criterios, así como de los medios para lograr su consecución dentro del curso académico. Dicha retroalimentación incluirá una imagen de la rúbrica adaptada a los criterios de evaluación de cada una de las tareas telemáticas o presenciales; esta será rellenada con los colores asignados a cada nivel de desempeño.

Creatividad La expresión es original y los contenidos se aplican de forma creativa
Redacción La redacción es clara, precisa y bien estructurada
Razonamiento Se razona con coherencia argumentativa y se demuestra una adecuada comprensión
Contenidos Se emplean de modo adecuado y suficientes los contenidos y los conceptos, con ejemplos e ilustraciones significativos
Capacidad crítica Se interpreta con fundamento y madurez crítica
Procedimiento Se siguen adecuadamente las instrucciones y se emplean los elementos apropiados para la actividad
Destacado Correcto Inadecuado

En esta materia se valorará en función de los siguientes indicadores:

CONTENIDOS

Los contenidos son los reseñados en el apartado correspondiente. Se concretan el los criterios de evaluación determinados por bloques, unidades y temas y son referidos de forma específica en las distintas tareas a realizar a lo largo del curso. Su correcta asimilación implica los siguientes logros:

  • Conoce y maneja en su significado correcto aquellos conceptos que son necesarios para la explicación comprensible y aclaratoria de los principales argumentos filosóficos de los autores recogidos en el temario.
  • Relaciona los problemas filosóficos en el marco de las disciplinas en que estos se plantean.
  • Reconoce y construye argumentos válidos e identifica falacias con el empleo de la lógica.
  • Analiza adecuadamente la  la noción de cultura y sus fundamentos; reconoce del  carácter histórico del conocimiento humano, distinguiendo sus principales momentos, y la caracterización de los aspectos racionales y experimentales característicos del conocimiento científico.
  • Elaborar sencilla  disertaciones filosóficas  sobre asuntos propios de la filosofía social como son: la libertad, la justicia, la legalidad y legitimidad, los derechos humanos, el Estado de Derecho, la ciudadanía, etc.
  • Muestra aptitud para dialogar e intercambiar ideas, para exponer ordenadamente las suyas propias y las de los demás. Expone reflexiones sobre la vertiente ética y política de los principales problemas económicos, ecológicos y sociales de nuestro tiempo, reconociendo los principales  argumentos y empleando en su análisis los conceptos fundamentales.

En relación con los mismos, los criterios de calificación son los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado

Contempla adecuadamente los contenidos requeridos para la realización de la tarea.

Contempla suficientemente los contenidos requeridos para la realización de la tarea.

No contempla los contenidos suficientes requeridos para la realización de la tarea.

Aplica los contenidos con idoneidad a los casos referidos. Aplica los contenidos de modo aceptable a los casos referidos. No aplica adecuadamente Los contenidos o aplica contenidos sin relación directa con los casos referidos.
Emplea los conceptos filosóficos apropiados y en su sentido preciso. Emplea gran parte de los conceptos implicados y en un sentido adecuado. No hace uso de los conceptos necesarios y/o en un sentido incorrecto.
Utiliza ejemplos o ilustraciones claramente instructivos. Utiliza ejemplos o ilustraciones acordes con los contenidos. Utiliza ejemplos o ilustraciones que no se encuentran conectados con claridad a los contenidos.
Logra exponer adecuadamente los conceptos y argumentos del temario en pruebas presenciales o intervenciones telemáticas realizadas sin apoyo de material de consulta. Logra exponer con corrección los conceptos y argumentos esenciales del temario en pruebas presenciales o intervenciones telemáticas realizadas sin apoyo de material de consulta. No logra exponer con corrección los conceptos y argumentos esenciales del temario en pruebas presenciales o intervenciones telemáticas realizadas sin apoyo de material de consulta.

RAZONAMIENTO

En los criterios de evaluación de la materia se precisan aquellos aspectos reflexivos sobre los que el alumno deberá llevar a a cabo un análisis racional que le servirán para el desarrollo de un esquema de pensamiento fundamentado y crítico. En este apartado se aplicarán criterios de evaluación ligados al logro de objetivos relacionados con la asimilación de los argumentos filosóficos estudiados, la claridad y coherencia argumentativa, el desarrollo de procesos analíticos y sintéticos y el rigor interpretativo. La evaluación en este apartado incluirá la valoración de los siguientes aspectos:

  • Demuestra la asimilación de argumentos filosófico mediante exposiciones claras, reflexiones y aplicaciones prácticas coherentes.
  • Analiza ideas o textos filosóficos reconociendo el significado de sus expresiones características e interpretando el significado del mismo en el contexto del pensamiento general del autor y el contexto histórico filosófico en el que este se generó.
  • Incluye reflexiones propias sobre problemas característicos del pensamiento actual, estableciendo relaciones con las posiciones de filósofos estudiados.

Para su calificación, se tomarán en cuenta los siguientes indicadores:

Destacado
Correcto
Inadecuado

Desarrolla argumentos una estricta coherencia.

Desarrolla argumentos en general coherentes.

Desarrolla argumentos que carecen de la coherencia suficiente.

Lleva a cabo procesos de análisis y de síntesis de gran nitidez, distinguiendo con precisión los elementos a analizar e integrándolos con claridad los elementos comunes.

Lleva a cabo procesos de análisis y de síntesis adecuados, distinguiendo los elementos a analizar e integrando los elementos comunes en formulaciones aceptables.

Lleva a cabo procesos de análisis y de síntesis inadecuados, revelándose importantes deficiencias de comprensión.

Establecen relaciones o comparaciones de forma coherente entre elementos situados en un mismo plano Establecen relaciones o comparaciones en general coherentes y entre elementos situados en un mismo plano Establecen relaciones o comparaciones entre elementos dispares, situados en planos distintos.
Lleva a cabo interpretaciones son rigurosas y constata un alto nivel de comprensión. Lleva a cabo interpretaciones aceptables y refleja un nivel de comprensión suficiente. Lleva a cabo interpretaciones confusas y no demuestra la comprensión suficiente .
Elabora exposiciones de gran coherencia en las pruebas presenciales o telemáticas. Elabora exposiciones de suficiente coherencia en las pruebas presenciales o telemáticas. Elabora exposiciones de escasa coherencia en las pruebas presenciales o telemáticas.

CREATIVIDAD

La materia se orienta a la construcción de un pensamiento propio sólido y anclado en el conocimiento de las principales aportaciones filosóficas a la Historia del pensamiento. Las distintas unidades y temas se orientan a la construcción del mismo mediante actividades creativas, en las que se valorará la originalidad de las propuestas. Se valorará que el alumno:

  • Toma en consideración los argumentos filosóficos estudiados para el desarrollo de propuestas originales y creativas.

En este sentido, se aplicarán criterios de calificación de acuerdo con los siguientes indicadores:

Destacado
Correcto
Inadecuado
Propone resoluciones originales a los casos propuestos. Elabora propuestas que consisten en adaptaciones personalizadas de soluciones anteriores Elabora propuestas ya conocidas y sin sello personal.
Redacta párrafos enteramente originales. Redacta párrafos consistentes, en cierta medida, en la reescritura y adaptación de textos publicados. Elabora textos que contienen de forma parcial o total párrafos ajenos que no son señalados como citas.
En las prueba presenciales o telemáticas se expresa con propiedad y originalidad. En las prueba presenciales o telemáticas expresa contenidos con cierta propiedad y originalidad. En las prueba presenciales o telemáticas reproduce párrafos de modo literal.

REDACCIÓN

Mediante el estudio de esta materia se persigue la adquisición de un vocabulario adecuado para la transmisión de ideas filosóficas y desarrollar destrezas en el arte de la argumentación. Se trata de un desempeño cuyo cuya valoración ha de tener en cuenta su carácter progresivo y el resultado final alcanzado. Se evaluará de acuerdo con el siguiente criterio:

  • Expone los planteamientos filosóficos ordenadamente, con claridad y coherencia.

Los niveles de consecución serán los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado

Elabora una redacción es impecable desde el punto de vista gramatical.

Elabora una redacción correcta y con escasos errores desde el punto de vista gramatical.

Elabora una redacción errores gramaticales significativos.
Desarrolla una exposición precisa, ordenada y coherente. Desarrolla una exposición lo suficientemente precisa, ordenada y coherente. No consigue transmitir las ideas principales por carecer de la suficiente claridad, orden o precisión.
En las pruebas presenciales o intervenciones telemáticas orales, transmite los argumentos filosóficos con plena claridad y coherencia. En las pruebas presenciales o intervenciones telemáticas orales, transmite los argumentos filosóficos con la suficiente claridad y coherencia. En las pruebas presenciales o intervenciones telemáticas orales, no consigue transmitir adecuadamente los argumentos filosóficos por falta de claridad y coherencia.

CAPACIDAD CRÍTICA

El estudio de la filosofía se orienta al desarrollo de los propios esquemas de pensamiento, así como a la comprensión de los pensamientos, valores y normas de nuestra sociedad. Conocer el carácter recurrente de ciertos problemas, la diversidad de soluciones planteadas a lo largo de la Historia y la continuidad de un debate mantenido en el tiempo permitirá al alumno adquirir una visión abierta de las mismas, comprender su carácter problemático y desarrollar la madurez y la capacidad crítica. En este sentido, la evaluación se centrará en el siguiente aspecto:

Establece relaciones entre posiciones filosóficas diversas y lleva a cabo reflexiones y valoraciones personales argumentadas con coherencia y fundamento.

Los grados de consecución son los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado
Elabora comentarios personales bien fundados que expresan madurez y capacidad crítica. Elabora comentarios personales con el fundamento, la madurez y la capacidad crítica suficientes. Evita de forma parcial o total los comentarios personales requeridos o elaboran planteamientos o críticas sin fundamento.
Toman en consideración diferentes posiciones y argumentos antagónicos y los analiza con precisión . Toman en consideración algunas posiciones y argumentos antagónicos y los analiza en sus aspectos esenciales . Argumenta sin tomar en consideración otros posibles planteamientos.

PROCEDIMIENTO

Mediante el estudio de esta materia se pretende el desarrollo de las destrezas necesarias para la comprensión y el análisis de las líneas argumentales filosóficas principales. El proceso de trabajo llevado a cabo a lo largo del curso pretende ir parejo al progreso en el desarrollo de las técnicas apropiadas de trabajo intelectual, acometiendo de un modo cada vez más adecuado las tareas encomendadas y apropiándose de mecanismos de estudio y exposición cada vez más efectivos.

En este sentido, se valorará estos aspectos:

  • Conoce el fundamento teórico y comprende los requisitos expuestos para la realización de las tareas.
  • Demuestra creatividad y corrección formal en las presentaciones. Muestra interés por el manejo de los procedimientos técnicos más apropiados para la consecución de los objetivos.
  • Obtiene la información de diversas fuentes, la elabora, la contrasta y la utiliza críticamente en el análisis de problemas filosóficos tanto epistemológicos, como éticos, político-sociales o metafísicos..

Los criterios de calificación se aplicarán del siguiente modo:

Destacado
Correcto
Inadecuado
Emplea y dispone los elementos idóneos para el desarrollo de las tareas.

Emplea y dispone elementos adecuados para el desarrollo de las tareas.

Emplea elementos inadecuados y/o los dispone dispone de forma inapropiada para el desarrollo de las tareas.

Logra acabados meticulosos y depurados de errores. Consigue acabados correctos y con deficiencias escasas o leves. Resuelve con dejadez y el El acabado adolece de deficiencias importantes.

Indica con claridad las fuentes y los procesos seguidos en la elaboración de la tarea.

Da cuenta en general de las fuentes empleadas y los procesos seguidos en la elaboración de la tarea.

No relata las fuentes empleadas ni el proceso de elaboración de la tarea.

Demuestra destreza en el tratamiento de la información y un notable interés formativo (mediante la búsqueda de recursos extra, intervenciones en los foros, consultas con fundamento, u otros medios). Expresa un nivel de desempeño apropiado en el tratamiento de la información y el suficiente interés formativo. Evidencia un tratamiento poco efectivo de la información y no se constata el interés por el empleo de recursos de apoyo formativo.

COLABORACIÓN

Uno de los objetivos contemplados en esta materia consistee en el desarrollo y el afianzamiento de los hábitos colaborativos en el estudio. La plataforma ofrece distintos mecanismos de participación que el alumno podrá utilizar para compartir información, reflexiones, experiencias, etc. Este aspecto será especialmente valorado en las tareas colaborativas. La participación dentro del grupo estimulará el espíritu cooperativo a la vez que una actitud crítica y dialogante, opuesta a la intolerancia y el dogmatismo.

En este sentido, el criterio de evaluación será:

Participa en el estudio compartido de la Historia de la Filosofía con una actitud colaborativa, aportando elementos de valor colectivo, toma en consideración otros planteamientos e interactúa con actitud constructiva.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado

En las tareas colaborativas, toma en consideración otras intervenciones y lleva a cabo una notable actividad de interacción.

En las tareas colaborativas, toma en consideración alguna de las intervenciones y se interactúa con ellas de modo suficiente.

En las tareas colaborativas sus intervenciones está desvinculada del resto de las aportaciones.
Demuestra un importante nivel de coordinación en propuestas de tareas cooperativas. Su nivel de coordinación es el suficiente para permitir el desarrollo de la tarea cooperativa. No muestra la coordinación suficiente en propuestas de tareas cooperativas.
Manifiesta una estrecha colaboración con el resto del grupo y una notable aportación personal al trabajo final. Aporta lo suficiente para un resultado final aceptable. Participa con aportaciones escasas o nulas.

La calificación de cada evaluación tendrá como punto de partida la calificación media obtenida en las tareas, según el criterio establecido al respecto por el centro. Al tratarse de un proceso de evaluación continua, los profesores tomarán nota de todas las actuaciones de cada alumno, también de aquellas que, sin tratarse de tareas o pruebas presenciales programadas, puedan aportar información sobre el nivel de desempeño alcanzado respecto a algunos de los criterios de evaluación, así como del proceso de evolución respecto a a los distintos criterios de evaluación. Aunque los contenidos de la materia son diferenciados en cada uno de los bloques, así cómo los aspectos reflexivos críticos específicos asociados a los mismos, en la valoración de los otros indicadores, y dado su carácter progresivo, predominará la consideración de los logros obtenidos en los momentos finales de cara a una valoración global. En caso de verse pertinente una variación de la misma en consideración de la consecución de los objetivos generales de la materia, la evolución durante el curso y la madurez alcanzada, el profesor comunicará al alumno afectado las razones de esta decisión.

Al final de cada evaluación se llevará a cabo una prueba presencial de validación, excepcionalmente telemática, que se calificará con Apto o No apto. La obtención del apto supondrá la asignación de un criterio de calificación medio de correcto y la ausencia de aspectos inadecuados graves que supongan la no consecución de los mínimos exigibles en los criterios de calificación anteriores. La tarea no aportará calificación a la media, aunque como toda actuación educativa y según lo expresado anteriormente, podrá servir como instrumento de evaluación complementario para aclarar criterios respecto al grado de consecución de determinados objetivos. La tarea presencial consistirá en una serie de ejercicios basados en las tareas realizadas y acordes con los objetivos de las mismas. La calificación de esta prueba se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Acredita la consecución de los objetivos básicos vinculados a las cuestiones planteadas.
  • Demuestra coherencia con el nivel mostrado en las tareas.

*

Una vez aprobada la prueba presencial, el peso ponderado de la calificación de cada una de las tareas en la nota de la evaluación es la siguiente:

  • Tareas individuales (tres por evaluación): 60%
  • Tarea colaborativa (una por evaluación): 15%
  • Tarea global (una por evaluación): 25%.