Criterios de calificación
La evaluación en el bachillerato a Distancia en Andalucía se ajusta a los siguientes criterios generales.
La calificación se vincula al nivel de consecución de los objetivos generales previstos para esta materia, siendo sus referentes inmediatos los criterios de evaluación previstos para cada unidad temática y concretados en cada tarea en el apartado ¿Qué aprenderás?
Los objetivos de aprendizaje se sintetizan en unos indicadores de valoración específicos, recogidos en la misma tarea, dentro de la sección Para comenzar, en el apartado ¿Qué se valorará?
La calificación obtenida en esta materia será el resultado de una media ponderada acorde con esos indicadores, cuyos niveles de logro y calificación asignada se describen a continuación. En cada uno de los momentos del proceso de evaluación se llevará a cabo una asignación porcentual de su valor, de acuerdo con las características de la actividad. En cada uno de los criterios se determinan tres grados de consecución, correspondientes a Destacado, Suficiente e Inadecuado. La estimación de una actividad conlleva la aplicación de valores de calificación en una escala numérica del 0 al 10, determinado un valor final de acuerdo con el porcentaje asignado. La calificación asignada a cada unos de los niveles es la siguiente:
Nivel alto (Destacado): de 8 a 10 puntos
Nivel medio (Correcto): de 5 a 7 puntos
Nivel bajo (Inadecuado): de 0 a 2 y de 3 a 4 puntos.
Destacado | Correcto | Inadecuado |
Dentro del inadecuado se distinguen entre un nivel de desempeño por debajo del establecido como correcto, en el que se encuentran errores u omiten elementos importantes (de 3 a 4 puntos) y otro nivel en el que no se satisfacen los niveles mínimos de desempeño por errores importantes u omisiones sobre aspectos fundamentales (de 0 a 2 puntos).
La consecución de una calificación aprobada, correspondiente a un 5 o superior, requiere el logro de los mínimos estipulados en cada uno de los criterios establecidos. En ninguno de los indicadores se deberá, por tanto, alcanzar una calificación menor de 3 (color rojo). En nuestra plataforma, los valores de calificación del 0 al 10 se expresan, sin decimales, en valores proporcionales del 0 al 100.
Los instrumentos de evaluación serán las tareas, la prueba presencial, y las intervenciones telemáticas del alumnado (foros, mensajería interna, intervenciones en videoconferencias, etc.), que serán referidas en cada caso a indicadores de evaluación y anotadas adecuadamente cuando constituyan un criterio a tomar en consideración respecto a la calificación. El alumno tendrá constancia del carácter continuo de la evaluación y tendrá a su disposición los distintos medios que le brinda la plataforma para dar cuenta del logro de los objetivos.
En cada una de sus actividades formativas se brindará información de los criterios específicos aplicados a la evaluación y recibirá una retroalimentación sobre el grado de cumplimiento de dichos criterios, así como de los medios para lograr su consecución dentro del curso académico. Dicha retroalimentación incluirá una imagen de la rúbrica adaptada a los criterios de evaluación de cada una de las tareas telemáticas o presenciales; esta será rellenada con los colores asignados a cada nivel de desempeño.
Creatividad | ![]() |
La expresión es original y los contenidos se aplican de forma creativa | ![]() |
Redacción | ![]() |
La redacción es clara, precisa y bien estructurada | ![]() |
Razonamiento | ![]() |
Se razona con coherencia argumentativa y se demuestra una adecuada comprensión | ![]() |
Contenidos | ![]() |
Se emplean de modo adecuado y suficientes los contenidos y los conceptos, con ejemplos e ilustraciones significativos | ![]() |
Capacidad crítica | ![]() |
Se interpreta con fundamento y madurez crítica | ![]() |
Procedimiento | ![]() |
Se siguen adecuadamente las instrucciones y se emplean los elementos apropiados para la actividad | ![]() |
Destacado | Correcto | Inadecuado |
En esta materia se valorará en función de los siguientes indicadores:
|
||||||||||||||||||
Los contenidos son los reseñados en el apartado correspondiente. Se concretan el los criterios de evaluación determinados por bloques, unidades y temas y son referidos de forma específica en las distintas tareas a realizar a lo largo del curso. Su correcta asimilación implica los siguientes logros:
En relación con los mismos, los criterios de calificación son los siguientes:
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
En los criterios de evaluación de la materia se precisan aquellos aspectos reflexivos sobre los que el alumno deberá llevar a a cabo un análisis racional que le servirán para el desarrollo de un esquema de pensamiento fundamentado y crítico. En este apartado se aplicarán criterios de evaluación ligados al logro de objetivos relacionados con la asimilación de los argumentos filosóficos estudiados, la claridad y coherencia argumentativa, el desarrollo de procesos analíticos y sintéticos y el rigor interpretativo. La evaluación en este apartado incluirá la valoración de los siguientes aspectos:
Para su calificación, se tomarán en cuenta los siguientes indicadores:
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
La materia se orienta a la construcción de un pensamiento propio sólido y anclado en el conocimiento de las principales aportaciones filosóficas a la Historia del pensamiento. Las distintas unidades y temas se orientan a la construcción del mismo mediante actividades creativas, en las que se valorará la originalidad de las propuestas. Se valorará que el alumno:
En este sentido, se aplicarán criterios de calificación de acuerdo con los siguientes indicadores:
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Mediante el estudio de esta materia se persigue la adquisición de un vocabulario adecuado para la transmisión de ideas filosóficas y desarrollar destrezas en el arte de la argumentación. Se trata de un desempeño cuyo cuya valoración ha de tener en cuenta su carácter progresivo y el resultado final alcanzado. Se evaluará de acuerdo con el siguiente criterio:
Los niveles de consecución serán los siguientes:
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
El estudio de la filosofía se orienta al desarrollo de los propios esquemas de pensamiento, así como a la comprensión de los pensamientos, valores y normas de nuestra sociedad. Conocer el carácter recurrente de ciertos problemas, la diversidad de soluciones planteadas a lo largo de la Historia y la continuidad de un debate mantenido en el tiempo permitirá al alumno adquirir una visión abierta de las mismas, comprender su carácter problemático y desarrollar la madurez y la capacidad crítica. En este sentido, la evaluación se centrará en el siguiente aspecto: Establece relaciones entre posiciones filosóficas diversas y lleva a cabo reflexiones y valoraciones personales argumentadas con coherencia y fundamento. Los grados de consecución son los siguientes:
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Mediante el estudio de esta materia se pretende el desarrollo de las destrezas necesarias para la comprensión y el análisis de las líneas argumentales filosóficas principales. El proceso de trabajo llevado a cabo a lo largo del curso pretende ir parejo al progreso en el desarrollo de las técnicas apropiadas de trabajo intelectual, acometiendo de un modo cada vez más adecuado las tareas encomendadas y apropiándose de mecanismos de estudio y exposición cada vez más efectivos. En este sentido, se valorará estos aspectos:
Los criterios de calificación se aplicarán del siguiente modo:
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Uno de los objetivos contemplados en esta materia consistee en el desarrollo y el afianzamiento de los hábitos colaborativos en el estudio. La plataforma ofrece distintos mecanismos de participación que el alumno podrá utilizar para compartir información, reflexiones, experiencias, etc. Este aspecto será especialmente valorado en las tareas colaborativas. La participación dentro del grupo estimulará el espíritu cooperativo a la vez que una actitud crítica y dialogante, opuesta a la intolerancia y el dogmatismo. En este sentido, el criterio de evaluación será: Participa en el estudio compartido de la Historia de la Filosofía con una actitud colaborativa, aportando elementos de valor colectivo, toma en consideración otros planteamientos e interactúa con actitud constructiva. Los criterios de calificación serán los siguientes:
|
La calificación de cada evaluación tendrá como punto de partida la calificación media obtenida en las tareas, según el criterio establecido al respecto por el centro. Al tratarse de un proceso de evaluación continua, los profesores tomarán nota de todas las actuaciones de cada alumno, también de aquellas que, sin tratarse de tareas o pruebas presenciales programadas, puedan aportar información sobre el nivel de desempeño alcanzado respecto a algunos de los criterios de evaluación, así como del proceso de evolución respecto a a los distintos criterios de evaluación. Aunque los contenidos de la materia son diferenciados en cada uno de los bloques, así cómo los aspectos reflexivos críticos específicos asociados a los mismos, en la valoración de los otros indicadores, y dado su carácter progresivo, predominará la consideración de los logros obtenidos en los momentos finales de cara a una valoración global. En caso de verse pertinente una variación de la misma en consideración de la consecución de los objetivos generales de la materia, la evolución durante el curso y la madurez alcanzada, el profesor comunicará al alumno afectado las razones de esta decisión.
Al final de cada evaluación se llevará a cabo una prueba presencial de validación, excepcionalmente telemática, que se calificará con Apto o No apto. La obtención del apto supondrá la asignación de un criterio de calificación medio de correcto y la ausencia de aspectos inadecuados graves que supongan la no consecución de los mínimos exigibles en los criterios de calificación anteriores. La tarea no aportará calificación a la media, aunque como toda actuación educativa y según lo expresado anteriormente, podrá servir como instrumento de evaluación complementario para aclarar criterios respecto al grado de consecución de determinados objetivos. La tarea presencial consistirá en una serie de ejercicios basados en las tareas realizadas y acordes con los objetivos de las mismas. La calificación de esta prueba se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios:
- Acredita la consecución de los objetivos básicos vinculados a las cuestiones planteadas.
- Demuestra coherencia con el nivel mostrado en las tareas.
*
Una vez aprobada la prueba presencial, el peso ponderado de la calificación de cada una de las tareas en la nota de la evaluación es la siguiente:
- Tareas individuales (tres por evaluación): 60%
- Tarea colaborativa (una por evaluación): 15%
- Tarea global (una por evaluación): 25%.