Contenidos, tareas y secuenciación temporal

Contenidos         Tareas                                

Contenidos transversales

Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas.

Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación.

Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

Totalidad de las tareas
1º EVALUACIÓN: septiembre - diciembre
Bloque 2. El saber filosófico

TEMA 1

La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia.

EL saber racional. La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos.

Tarea I.1

Tarea Colaborativa I

Tarea Global I

TEMA 2

El saber filosófico a través de su Historia. Características de la Filosofía.

Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico.

Funciones y vigencia de la Filosofía.

Bloque 3. El conocimiento.

TEMA 3

El problema filosófico del conocimiento. La verdad.

La teoría del conocimiento.

Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad.

Racionalidad teórica y práctica.


Tarea I.2

Tarea Colaborativa I

Tarea Global I

TEMA 4

La abstracción. Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional.

La verdad como propiedad de las cosas.

La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuación.

Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad

TEMA 5

Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia.

Objetivos e instrumentos de la ciencia.

El método hipotético-deductivo.

La visión aristotélica del quehacer científico.

La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento e interpretación fundamentales.

La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos.

Técnica y Tecnología: saber y praxis.

Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción.

Bloque 4. La realidad

TEMA 6

La explicación metafísica de la realidad.

La metafísica como explicación teórica de la realidad.


Tarea I.3

Tarea Colaborativa I

Tarea Global I

TEMA 7

La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles.

La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad.

La pregunta por el origen y estructura de lo real.

La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir.

Esencialismo y existencialismo.

La necesidad de categorizar racionalmente lo real.

Las cosmovisiones científicas sobre el universo.

TEMA 8

La filosofía de la naturaleza.

La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza.

El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico.

El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad.

Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito.

Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad.

La visión contemporánea del Universo.

El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.

2ª EVALUACIÓN: enero - marzo
Bloque 5. el ser humano desde la filosofía

TEMA 9

Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad.

Tarea II.1

Tarea Colaborativa II

Tarea Global II

TEMA 10

La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. Filosofía y Biología. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de construcción de la identidad humana.

TEMA 11

La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia.

La visión griega: el héroe homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y político aristotélico, materialismo e individualismo helenista.

El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la muerte, la libertad.

El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo.

La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad.

El ser humano en la filosofía contemporánea.

TEMA 12

La reflexión filosófica sobre el cuerpo.

Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana.

La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia, la necesidad de trascendencia.

Bloque 6: La racionalidad práctica
Bloque 6.1. Racionalidad práctica: las grandes cuestiones de la Ética, Política y la Filosofía Social.

TEMA 13

La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter,
conciencia y madurez moral.

Relativismo y universalismo moral.

Tarea II.2

Tarea Colaborativa II

Tarea Global II

TEMA 14

La Ética. Principales teorías sobre la moral humana.

El origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas.

La búsqueda de la felicidad.

La buena voluntad: Kant.

TEMA 15

La justicia como virtud ético-política.

Los fundamentos filosóficos del Estado.

Principales interrogantes de la Filosofía política.

La Justicia según Platón.

El convencionalismo en los Sofistas.

El realismo político: Maquiavelo.

El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.

La paz perpetua de Kant.

Tarea II.3

Tarea Colaborativa II

Tarea Global II

TEMA 16

Los fundamentos filosóficos del capitalismo en els. XIX: John Stuart Mill.

Alienación e ideología según Marx.

La disputa política entre Popper y la Escuela de
Frankfurt.

La función del pensamiento utópico.

Legalidad y legitimidad.

3ª EVALUACIÓN: marzo - junio
Bloque 6.2. Filosofía, Arte y Belleza

TEMA 17

La Estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano.

La realidad desde el arte, la literatura y la música.

La capacidad simbólica, E. Cassirer. La creatividad, H. Poincaré.

La Estética filosófica, función y características.

El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad.

El sentimiento, la experiencia y el juicio estético.

La belleza.

Creación artística y sociedad.

Abstracción artística y pensamiento metafísico.

El arte como justificación o como crítica de la realidad.

La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura.

La filosofía y la música.

Tarea III.1

Tarea Colaborativa III

tarea Global III

Bloque 6.3. Filosofía y Lenguaje.

TEMA 18

La representación filosófica del mundo.

Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía.

La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad.

Tarea III.2

Tarea Colaborativa III

tarea Global III

TEMA 19

La lógica proposicional

TEMA 20

La lógica proposicional 2

TEMA 21

La Retórica y la composición del discurso.

La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos.

TEMA 22

Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada.

Bloque 6.4. Filosofía y economía. Bloque 6.5. La Filosofía ante los retos de los nuevos marcos laborales

TEMA 23

Racionalidad práctica en la economía globalizada

Tarea III.3

Tarea Colaborativa III

tarea Global III

TEMA 24

La filosofía y la empresa como proyecto racional.

El modo metafísico de preguntar para diseñar un proyecto, vital y de empresa.

Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos.

El proceso de análisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura lógica de un proyecto, vital y empresarial.

La importancia del diálogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios.

El diseño de un proyecto, vital y laboral.

El papel de la Estética en el desarrollo del pensamiento creativo e innovador.

La importancia de la Ética para establecer el sistema de valores en el trabajo.

La Razón crítica en tanto que reguladora de la acción humana.