1.3. El romanticismo en la literatura
Para los románticos, la poesía era la verdadera revelación del alma que exteriorizaba las emociones de las personas y descifra los desasosiegos de la humanidad. No obstante también existieron otros géneros, eso sí, siempre otorgando más interés en los personajes y en su retórica más que en el estilo. Los individuos dejan de estar encuadrados por la realidad, que ahora no delimita ni su actuación ni su naturaleza. Todo esto hace que resurja una nueva popularidad de Shakespeare.
Entre los temas principales no faltan el honor, el amor, la valentía, la naturaleza, la libertad, etc. Por ejemplo, Johan Wolgfang von Goethe en sus viajes a Italia impulsa una nueva disposición hacia la naturaleza como estimuladora de las emociones o Victor Hugo, quien en Hernani alega la libertad de todas las artes.
![]() |
Goethe, Joseph Karl Stieler. Imagen en Wikipedia de dominio público |
![]() |
Placa a Lord Byron en Villa Diodati. Imagen de cometstarmoon en Flickr bajo licencia cc |
Pero vamos a centrarnos en la figura de Lord Byron, tanto por su obra como por su disposición vital. Byron fue uno de los máximos exponentes del romanticismo. Nacido en Gran Bretaña, llegó a luchar en la guerra de la independencia contra los turcos en donde falleció, transformándose en un mártir de la libertad y en el gran adalid del romanticismo. Y es que realmente podríamos afirmar que Lord Byron encarna el ideal romántico en su propia persona: miembro de la nobleza venido a menos y que milagrosamente recupera su posición social gracias a una herencia, infancia traumatizada debido a una malformación en un pie, político idealista que se posiciona en la defensa de los desfavorecidos y las libertades nacionales, su vida dilapidada entre las noches… Como seguro que estáis pensando un ideal nada recomendable por las clases conservadoras del siglo XIX.
Es en su juventud, mientras estudia en Cambridge, cuando comienza a aficionarse a esta vida libertina y a la escritura con Horas de Indolencia que no fue bien recibida por la crítica, aunque hay que decir que no solía estar por entonces de su parte.
Sus viajes por el sur de Europa lo llevan a publicar Peregrinación de Childe Harrold, un libro de viajes en el que el protagonista, un personaje repleto de emotividad que se encuentra en constante seguimiento de emociones, podría ser el propio Byron.
Tras abandonar Inglaterra por los constantes dramas amorosos que lo llegaron a apartar de la vida social, se trasladó a Italia donde continuó escribiendo y comenzó el contacto mediante cartas con Goethe.
A su muerte fue recibido en Londres con grandes honores, a pesar de sus escritos mordientes y críticos.
Para entender mejor el carácter romántico del que estamos nada mejor que acercarnos a su literatura, así que te dejamos algunos de sus versos.

Importante
En la literatura, el romanticismo se caracteriza por:
- revelar las pasiones del alma y exteriorizarlas emociones y desasosiegos
- interés por los personajes
- temas: el honor, el amor, la valentía, la naturaleza, la libertad
- algunos autores relevantes: Goethe y Lord Byron

Actividad de lectura
Camina bella, como la noche
De climas despejados y de cielos estrellados,
Y todo lo mejor de la oscuridad y de la luz
Resplandece en su aspecto y en sus ojos,
Enriquecida así por esa tierna luz
Que el cielo niega al vulgar día.
Una sombra de más, un rayo de menos,
Hubieran mermado la gracia inefable
Que se agita en cada trenza suya de negro brillo,
O ilumina suavemente su rostro,
Donde dulces pensamientos expresan
Cuán pura, cuán adorable es su morada.
Y en esa mejilla, y sobre esa frente,
Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes,
Las sonrisas que vencen, los matices que iluminan
Y hablan de días vividos con felicidad.
Una mente en paz con todo,
¡Un corazón con inocente amor!
Lee el poema de Lord Byron, disfrútalo. Además puedes escribir aquello que te inspire su lectura.