2.1. La Revolución Industrial

Uno de los cambios más drásticos que ha experimentado el hombre a lo largo de la historia es el de los modos de producción y sus consecuencias que se ha producido desde finales del siglo XVIII y que aún experimentamos. Hay muchas posibilidades de interpretación de los procesos que conocemos como revolución industrial. Simplificando bastante podemos trazar una línea de acontecimientos para entender qué es y qué supuso la revolución industrial. Téngase en cuenta que, en realidad, estamos disecando procesos que son globales, pues junto con el tema que nos ocupa encontramos el auge del liberalismo, el crecimiento del colonialismo, cambios ideológicos y religiosos (socialismo utópico, anarquismo, marxismo, etc.). Los procesos históricos son globales, pero sólo podemos entenderlos parcelándolos.

 

Generalmente, se habla de dos revoluciones industriales: la que se produjo a finales del siglo XVIII y la que se inició a principios del siglo XX (podemos añadir una tercera, ocurrida tras la Segunda Guerra Mundial). Nos interesa aquí, sobre todo, la primera revolución industrial.

 

¿Qué sucedió? El comercio de ultramar (Indias occidentales y orientales) propició en Inglaterra un crecimiento desconocido de la riqueza. Los burgueses invirtieron sus ganancias en la tierra; esto provocará cambios profundos en el mundo rural. La Ley de Cercamientos (Enclousure Act) provocará una concentración de las tierras que favorecerá enormemente a la aristocracia inglesa y a la pujante burguesía. Los pequeños propietarios agrícolas, forzados a dejar sus explotaciones, emigrarán a las ciudades, acontecimiento que será decisivo. Además, el cambio de la mentalidad productora agrícola y ganadera (que busca el lucro, esto es, el enriquecimiento, y que introduce innovaciones en la producción) conllevará un gran incremento de la producción; la mayor disponibilidad de alimentos provocará que las tasas de mortalidad—sobre todo infantil—desciendan (la población inglesa pasará de unos cinco millones en 1750 a más de veinte en 1850). Unido a las mejores condiciones higiénicas y a los avances médicos, el proceso acabará provocando una explosión demográfica. La población que no encuentre trabajo en el campo acabará formando los grandes suburbios de las ciudades industriales del siglo XIX.

 Panorámica de Manchester.
Imagen de http://www.makingthemodernworld.org/stories/the_industrial_town/06.ST.02/?scene=2 en Wikipedia. Licencia Dominio público

El comercio de ultramar había generado nuevas técnicas bancarias (seguros, préstamos…) y la aparición de la bolsa tal como la conocemos. Cuando la burguesía ya no podía invertir en tierras, se produjo una enorme acumulación de capital (de ahí capitalismo), que fue necesario para acometer las grandes inversiones (edificios, maquinarias) que hicieron posible la revolución industrial.

 

Si a todo lo anterior unimos las innovaciones técnicas: máquinas de vapor, máquinas de hilar, motor eléctrico, cemento, etc. Todas estas innovaciones fueron aplicadas a la producción y a los transportes y la explotación de las fuentes de energía (carbón) tenemos los elementos necesarios para que se produjesen los grandes cambios que conocemos como revolución industrial. Sus consecuencias son incalculables y producirá cambios en las mentalidades, una profunda crisis social, revoluciones (no sólo liberales, sino, sobre todo, proletarias), crisis políticas, religiosas… y, no cabe duda, cambios estéticos, que ya pueden apreciarse en el romanticismo.

Para saber más

Si quieres saber algo más sobre la Revolución Industrial siempre puedes ir a nuestros contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo. El tema 3 de la primera unidad se titula: "¿De qué vivía Europa de 1770 a 1815?" y está dedicado, casi por completo a esta Revolución Industrial.

Si prefieres, aquí te dejamos dos vídeos que seguro también te resultan útiles y clarificadores. El primero es más largo, pero es muy completo (obvio) y está bien dramatizado; es más visual. El segundo es el típico vídeo con un esquema muy bien explicado del proceso de la Revolución Industrial. Es muy didáctivo. Así que bueno, ambos te van a resultar útiles, así que no dejes de verlos.

Revolución Industrial.
Vídeo de Gustavo Cichero alojado en Youtube
La 1ª Revolución Industrial en 4 minutos.
Vídeo de hAlYkOnDeNyS4 alojado en Youtube

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguiente afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

Pregunta 1

La revolución industrial es uno de los cambios más profundos de la historia en los modos de producción.

Pregunta 2

Francia fue el país que dio impulso a la revolución industrial.

Pregunta 3

La tasa de mortalidad infantil experimenta un ascenso considerable. 

Pregunta 4

Una de las causas más importantes para que este movimiento se produjera fueron las innovaciones técnicas. 

Importante

  • La revolución industrial fue uno de los cambios más importantes en los modos de producción de la historia. 
  • La revolución industrial surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra.
  • Algunas de las causas son: crecimiento de la producción, bajada de la tasa de mortalidad y explosión demográfica gracias a las mejoras higiénicas y sanitarias. 
  • Surgen nuevas técnicas bancarias e innovaciones técnicas como la máquina de vapor o la máquina de hilas.