Descripción de la tarea

En el audiovisual de la portada de esta tarea has comprobado que la destrucción de Pompeya por la erupción del volcán Vesubio el 23 de agosto del año 79 antes de nuestra era ha tenido una feliz consecuencia para nosotros: podemos contemplar físicamente cómo era una ciudad romana. Gracias a las cenizas que conservaron la ciudad como en una foto fija, conocemos detalles de numerosos aspectos de la vida cotidiana, de la organización de las casas y de las tiendas, etc.
Este otro vídeo detalla y precisa lo nararrado en el audiovisual anterior:
Catástrofe de Pompeya
Vídeo de assasilentkeller en Youtube
desarrollo

1.ª actividad: memorialis, el recuerdo

En una carta dirigida al historiador Tácito, el escritor y naturalista romano Plinio El Joven (61-112 n.e.), adoptado de niño por Plinio el Viejo (23-79 n.e.), describió la destrucción de Pompeya de la que fue testigo. En ella encontró la muerte su tío mientras observaba los efectos de la erupción. Hoy los estudios arqueológicos y volcánicos dan plena veracidad científica a esta descripción.

En esta primera actividad nos vamos a detener en recordar algunos conceptos lingüísticos que has ido adquiriendo en tu formación anterior. Consiste en cuestiones sencillas como el reconocimiento de las palabras y su función dentro de una oración. Lo vamos a hacer a través de un extracto de la aludida carta de Plinio el Joven a Tácito en la que describe las circunstancias de la erupción del Vesubio, la destrucción de Pompeya y la muerte de su tío.  Si para la realización de esta actividad tienes dudas sobre las clases de palabras o sus funciones sintácticas, acude a los enlaces que te damos en el apartado de Ayuda y entrega.

Imagen de un cadáver de la destrucción de Pompeya

Cadáver pompeyano
Imagen de Valdiney Pimenta en Flickr. Licencia CC

1. Lee con atención:

El noveno día antes de las Calendas de septiembre (24 de agosto), casi a hora séptima, mi madre indicó la aparición de una nube de inusitadas grandeza y forma. Tenía un aspecto y una forma que recordaba a un pino, porque se elevaba como si se tratara de un tronco muy largo y se diversificaba en ramas. La ceniza caía en las naves cada vez más caliente y más densa, y también pedruscos y piedras ennegrecidas quemadas y rajadas por el fuego, al paso que el mar se abría como un vado y las playas se veían obstaculizadas por los cascotes. Mientras tanto en el Vesubio relucían, en diversos lugares, anchísimas llamas y elevados incendios, cuyo fulgor y cuya claridad se destacaban en las tinieblas de la noche. Mi tío, para excusar el miedo, decía que se trataba de hogueras hechas por campesinos fugitivos o villas abandonadas que ardían. Entonces se fue a dormir. Pero el patio por el que se llegaba a la habitación empezó a llenarse de tal modo de ceniza y de pedruscos que si hubiesen permanecido ahí, no hubieran podido salir. Se despertó y deliberaron si se quedarían bajo cubierto o si saldrían al raso. Cotejados ambos peligros, se optó por la segunda solución: en mi tío ello constituyó el triunfo de la razón sobre la razón, en los demás, el miedo sobre el miedo. Se pusieron almohadas en la cabeza, sujetas con trapos, única protección contra lo que caía. En otras partes había amanecido ya; allí seguía una noche más negra y más densa que todas las noches, sólo rota por antorchas y luces variadas.

Plinio el Joven, Cartas VI, 16 

  • ¿En cuál región de la Península Itálica se encuentra la antigua Pompeya?
  • ¿Qué autor de la literatura romana es nombrado en este fragmento, cuál era su parentesco con el autor  de la carta y cuáles fueron sus obras más conocidas y qué temas abordaba en ellas?
  • La erupción del Vesubio no solo destruyó Pompeya sino otra importante ciudad antigua romana, baluarte actual de la arqueología y el turismo italianos. ¿Cuál es su nombre? Redacta un pequeño texto de 100 palabras que resuma lo que hayas descubierto sobre esta segunda ciudad.

2. A continuación te pedimos que, con la ayuda del texto anterior, repases con nosotros algunos conceptos gramaticales:

  • Escribe tres sustantivos que aparezcan en el texto.
  • Selecciona tres adjetivos.
  • Anota tres verbos que estén en tiempos o modos distintos.
  • En la oración "La ceniza caía en las naves cada vez más caliente y más densa", ¿quién es el sujeto?
  • Si recuerdas el concepto de complemento directo sabrás que es la palabra o grupo de palabras que recibe la acción del verbo; pues bien, en la oración "Se pusieron almohadas en la cabeza, sujetas con trapos, única protección contra lo que caía", qué palabra o palabras cumplen con la función de complemento directo.
  • Por último, escribe cinco ejemplos de complementos circunstanciales que aparezcan en el texto.

2.ª actividad: auditio, la audición

El castellano utiliza prácticamente el mismo sistema de escritura que el latín. Casi, porque hay algunas diferencias. Anota las letras que utilizamos en castellano y que no existían en el alfabeto latino. Explica brevemente la historia de los nuevos signos.

La pronunciación de los signos que componían el alfabeto latino es similar a la del castellano; si bien es cierto que hay algunos caracteres que se pronuncian de forma distinta. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer la pronunciación de todas las letras del alfabeto latino y reconocer los sonidos que representan, sin dejarnos llevar por la semejanza con el castellano.

Este ejercicio consiste en el reconocimiento de los sonidos. Te proponemos que escuches detenidamente los archivos de audio y escojas en cada ocasión la respuesta adecuada. En la segunda columna deberás ser tú quien decida la pronunciación de cada palabra latina.

1.

 

2.

 

3.

 xx Anota en la primera columna el número que corresponde a la palabra que oigas en el archivo de audio   Escribe una X junto a la pronunciación adecuada de cada palabra   Escucha con atención las palabras que se pronuncian en estos archivos de audio y escríbelas a continuación xxxxxxxxx
  1. civitas aquaeductus /acuaeductus/   /acaeductus/    xxxxxx
  2. villa unguentarius /unguentarius/   /ungüentarius/    
  3. municipium ancilla /an-cil-la/   /an-ci-lla/    
  4. hortus regio /re-ji-o/   /re-gui-o/    
  5. thermae ianua /ja-nu-a/   /ia-nu-a/    
  6. argentarius palaestra /pa-laes-tra/   /pa-les-tra/    
  7. coquus vicus /ui-cus/   /vi-cus/    
  8. ianitor insula /in-sú-la/   /ín-su-la/    
  9. circus homines /jo-mi-nes/   /ho-mi-nes/    
  10. cisterna theatrum /ze-a-trum/   /te-a-trum/    

3.ª actividad: lectio, la lectura

lingua latina



historia Romana est historia nostra.
lingua Latina non est nostra lingua, sed paene est nostra. nam lingua Latina procreavit linguas Hispanicas, ut sunt Castellanica et Catalanica et Gallaica, et procreavit etiam linguam Gallicam et linguam Italicam et linguam Lusitanam et alias linguas Europaeas.
itaque debemus discere et amare linguam Latinam ut nostram.

Escucha esta grabación de la lectura del texto latino antes de grabar tu propia lectura

  

L. Alma-Tadema, Interior de la villa de Cayo Martio Coriolano.
Imagen de dominio público
1. Para acostumbrarnos a esta nueva pronunciación es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta. En primer lugar, escucha con atención nuestra lectura del texto latino. Después lee tú despacio las oraciones procurando pronunciar correctamente cada palabra. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto  con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.
Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

2. El latín es una lengua flexiva, es decir, modifica las terminaciones de las palabras según la función que desempeñen en la oración. Así, muchas de las palabras que cumplen la función de complemento directo acaban en -M, si es singular, o en -S, si es plural. Teniendo en cuenta esta característica de la lengua latina, vamos a traducir el texto.

Pero antes, resuelve estas cuestiones que te ayudarán a hacer bien la traducción:

  • En latín como en castellano, los verbos forman el núcleo de una oración; si sabes identificarlos, habrás dado un gran paso para comprender lo que la oración dice. Por eso, este ejercicio consiste en localizar todos los verbos del texto y comprobar su significado y naturaleza (decide si son verbos copulativos, transitivos o intransitivos).
  • El castellano es una forma evolucionada del latín que se habló en la Península ibérica. A lo largo de este curso conoceremos las leyes que rigen esta evolución desde el latín hasta el castellano. Pero ahora nos limitaremos a reconocer en el texto aquellas palabras que son semejantes a otras que tenemos en castellano. Elabora una lista con todas las palabras que creas reconocer y escribe, si es necesario, su significado en castellano o alguna palabra relacionada con ella.
  • Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario
alias   otras
discere aprender
etiam también
paene casi
procreavit engendró
sed pero
ut como

 

 

 

 

Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.