1.1. Augusto y el principado

Tras ganar a sus adversarios, Octavio asumió una serie de títulos que le garantizaron el control de todo el Estado y le permitieron llevar a término una serie de reformas ya emprendidas por Julio César.
En primer lugar, obtuvo del Senado el título de Imperator Caesar Augustus.Esta concesión es muy significativa ya que el título de Imperator suponía la posesión del imperium (el mando militar sobre los ejércitos) y el de Caesar indicaba que era el descendiente legítimo de Julio César. Aún más significativo es el título de Augustus, palabra que deriva del verbo augeo (acrecentar, enriquecer) y que se puede traducir como "sacrosanto", es decir, "sagrado e inviolable". Por ello, oficialmente se ha convenido en establecer el año 27 a.n.e. como fecha que marca el inicio del Principado de Augusto y, por lo tanto, el comienzo del Imperio.

En la práctica Augusto (empezaremos a llamarlo así) asumió todos los cargos de relieve del Estado, incluso el de Sumo Pontífice, privando de todo poder al Senado y transformando la República en un Principado. Esta palabra deriva de princeps civium y princeps senatus, es decir, el primero de los ciudadanos y el primero del Senado. El Principado, pues, es una monarquía en la que se mantenían de forma ficticia las magistraturas y las instituciones republicanas, pero en la práctica el poder absoluto estaba en manos del emperador.
En política exterior, Augusto se hizo con Egipto (tras la guerra contra Marco Antonio), estabilizó las fronteras del Norte (en particular sometió los pueblos de los Alpes y reforzó la frontera -el denominado limes- germánica entre los ríos Rhin y Danubio). La campaña de Germania fue muy problemática y se saldó con una derrota para Roma, pues el gobernador de Germania, P. Quintilio Varo, fue aniquilado con sus tres legiones en la selva de Teutoburgo por el caudillo germano Armiño.
Por último, completó la conquista de la Península Ibérica tras vencer a cántabros y astures. El dominio de toda Hispania supuso un gran paso hacia la reforma administrativa de la provincia y produjo una aceleración en el proceso de romanización, con la fundación de ciudades romanas y la construcción de calzadas. Tras el sometimiento completo de Hispania, Augusto proclamó la pax romana, es decir, la pacificación de todo el territorio romano. La pax romana supuso un fuerte avance en el proceso de romanización de todo el Mediterráneo y coincidió con uno de los momentos más brillantes de la civilización romana.

Tumba de Augusto en Roma Templo consagrado por Augusto a la pax romana
Mausoleo de Augusto
Imagen en Wikimedia. Dominio público
Ara pacis Augusti
Imagen en Wikimedia. Licencia GNU

En este sentido, se dice que Augusto encontró una ciudad de ladrillos y la dejó de mármol: él promovió, no sólo la monumentalización de Roma, sino también del resto de las ciudades. Será su sucesor Tiberio quien completará esta tarea.

Durante el mandato de Augusto nació Jesús de Nazaret, acontecimiento de datación imprecisa que marcará el inicio de nuestro calendario y cronologías históricas. La muerte de Augusto tuvo lugar en el año 14 n.e. Tras ella, fue divinizado con el título de divus (divino) con lo que comienza así la costumbre de rendir culto a los emperadores.

Para saber más

LA REFORMA ADMINISTRATIVA DE HISPANIA: PROVINCIAS, CIUDADES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La nueva organización territorial de la Península, que en la época de César estaba esbozada y en un estado embrionario, se desarrolla y se lleva a cabo bajo el principado de Augusto. Al ser la sociedad romana eminentemente urbana, la reorganización peninsular se completa con la fundación de nuevas ciudades y el diseño y la construcción de calzadas para comunicarlas, hecho propiciado por la pax romana.
Gracias al geógrafo Estrabón, sabemos que en la segunda mitad del siglo I a.n.e. Augusto reorganiza Hispania dividiéndola en tres provincias: Tarraconensis, Baetica y Lusitania (la reforma se realizó en dos fases, la primera en el 27 a.n.e. y la segunda y definitiva en el 13 a.n.e.). Para su mejor administración funda también colonias, una de las cuales se va a transformar en capital de la provincia Lusitania: Emerita Augusta (Mérida). Tras este primer nivel de intervención, creación de provincias y de sus capitales correspondientes, Augusto funda otras ciudades, digamos de segundo orden, que se van a transformar en las futuras capitales de los conventus (los conventus constituyen una ulterior división administrativa, un poco como ocurre hoy en día con las comunidades autónomas y las provincias). En la mitad norte de la Península podemos citar Asturica Augusta (Astorga), Lucus Augusti (Lugo), Caesaraugusta (Zaragoza) y Bracara Augusta (Braga). Todos estos núcleos de nueva fundación vienen a estructurar e integrar la compleja malla administrativa de la provincia.

La división provincial de Hispania realizada por Augusto

Las tres provincias de  Hispania (Tarraconensis, la más extensa, Baetica y Lusitania) estaban a su vez divididas en conventos.
La Baetica estaba dividida en 4 conventus: astigitanus, cordubensis, gaditanus e hispalensis.
La Lusitania en 3: emeritensis, pacensis y scallabitanus.
La Tarraconensis en 7: asturicensis, bracarensis, caesaraugustanus, carthaginensis, cluniensis, lucensis y tarraconensis.

Los nuevos núcleos, que surgen en posiciones estratégicas para el control del territorio, necesitaban estar comunicados entre sí. Por ello dentro del gran programa político y administrativo se inserta también un plan de organización viaria, necesario para comunicar estos importantes núcleos administrativos. Por lo tanto, la construcción de las calzadas es consiguiente a la fundación de dichos núcleos, pero forma parte integrante del gran proyecto administrativo augusteo, siendo, ciudades y vías, dos aspectos de un mismo proyecto unitario.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Con qué títulos asumió Octavio el control total del Estado?

Respuestas

El de Imperator, Caesar y Augustus.

Sólo el de Pontífice Máximo.

El de princeps.

Retroalimentación

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Qué es el Principado?

Respuestas

Un régimen político donde el poder está en manos del Senado.

Un régimen político donde todo el poder está en manos del princeps (emperador).

Un régimen político democrático.

Retroalimentación

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Qué significa el concepto de pax romana?

Respuestas

Que había paz en la ciudad de Roma.

Que los romanos estaban en paz con el resto del mundo conocido.

Que todo el territorio romano estaba pacificado.

Retroalimentación

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Qué consecuencias tuvo para Hispania la pax romana?

Respuestas

Una división de la península en reinos.

Una reforma administrativa y territorial.

Una mayor autonomía.

Retroalimentación