2. Calzadas, puentes y acueductos
El dicho de que "todos los caminos llevan a Roma" no fue pura jactancia sino una realidad objetiva. Durante el Imperio romano fue posible desplazarse por vía terrestre desde cualquier punto de su territorio gracias a la existencia de una tupida red viaria. Es suficiente observar el mapa de aquí abajo para darnos cuenta de cómo estaba comunicado el Imperio romano.
![]() |
La red viaria del Imperio romano. Puede apreciarse que todos los lugares del territorio sometido a Roma estaban comunicados por vías terrestres; en el mapa, por obvias razones de escala, se recogen sólo las calzadas principales, pues en realidad esta red general se completa con otra secundaria para comunicar los núcleos menores. |
Pero, ¿quiénes construían las calzadas?
Hoy en día existe una clara diferenciación entre la figura del arquitecto, del ingeniero civil, del soldado y del albañil. En Roma esta distinción no era tan evidente. Por lo general, la función de arquitecto e ingeniero recaía en una misma persona (architectus -i, palabra de origen griego compuesta por arkhé + tecton, es decir el jefe de los carpinteros), normalmente un militar, que realizaba el proyecto y lo ejecutaba. Por ello, la arquitectura militar estuvo hasta el Alto Imperio en estrecha relación con la civil, siendo militares la mayor parte de los técnicos, incluso aquellos que se ocupaban de las mediciones topográficas (gromaticus -i) y de la ejecución de las obras (faber fabri= carpintero, herrero) . En este sentido, la mayor parte de las vías romanas fueron construidas por los ejércitos. Entre los deberes de los legionarios romanos estaba también el de colaborar en la construcción y mantenimiento de las vías.
![]() |
![]() |
Gromaticus, ingeniero romano con la groma, el instrumento para medir ángulos | Relieve de los Haterii, una familia de constructores: puede apreciarse una grúa |
Siempre durante el Imperio, el ejército empezó a ocuparse de la ejecución de diferentes obras de ingeniería, no siempre militares, como por ejemplo los puentes y los acueductos.
En las siguientes líneas detallaremos algunas de las obras civiles más significativas que han llegado hasta nosotros (las calzadas, los puentes y los acueductos) y que son un ejemplo por su funcionalidad, calidad y duración en el tiempo.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

AV - Pregunta de Elección Múltiple
