3.4. Dispositivos de almacenamiento

Importante

Los dispositivos o soportes de almacenamiento constituyen la memoria auxiliar o secundaria de cualquier equipo informático.

La memoria secundaria es un tipo de almacenamiento masivo y permanente (no volátil) de menor velocidad pero mayor capacidad para almacenar datos e información que la memoria principal (RAM.).

Disco duro

El disco duro es el componente hardware que permite almacenar de forma permanente la información. Como ya sabrás los discos duros son no volátiles, aunque no reciban corriente la información no se pierde. Por eso cuando encendemos el ordenador nuestros programas y archivos continúan allí.

Los discos duros tradicionales se forman con un conjunto de platos metálicos donde una serie de cabezales lee o escribe en cada cara de los platos (arriba y abajo). Tanto para leer como para escribir se hace por impulsos magnéticos. Para ello los platos giran continuamente; ¿recuerdas las antiguas cintas de cassette? Pues es el mismo principio.

Disco Duro
Imagen en wikipedia con licencia CC

 

Sabemos que una característica de los discos duros es la capacidad, otra la velocidad a la que giran los platos:

  • Los discos duros actuales, para un usuario doméstico, tienen capacidades de varios TB.
  • Además algunos fabricantes nos dicen a que velocidad giran los platos, en rpm (revoluciones por minuto).

Además seremos unos expertos si sabemos distinguir los tipos de conexión del disco con la placa base. Para ellos, serán de 3 tipos:

  • IDE: Integrated Device Electronics ("Dispositivo con electrónica integrada"). Hasta hace poco, el estándar principal por su versatilidad y relación calidad/precio.
  • SCSI: Son discos duros de gran capacidad de almacenamiento . A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que los vuelve más rápidos.
  • SATA (Serial ATA): Nuevo estándar de conexión que utiliza un bus serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. En la actualidad hay dos versiones, SATA 1 de hasta 1,5 Gigabits por segundo (192 MB/s) y SATA 2 de hasta 3,0 Gb/s (384 MB/s) de velocidad de transferencia.

Aunque la mayoría de los discos duros son magnéticos cada día están más extendidos los discos duros de estado sólidos (SSD), similares a las memorias de las cámara digitales.

Aquí te mostramos un disco tradicional y uno SSD abierto y cerrado.

Imagen en wikipedia de Hellisp con licencia CC

Discos duros de estado sólido (SSD)

Un disco duro magnético tiene partes móviles por lo que su fiabilidad no es muy alta, sobre todo, si el ordenador en el que está insertado es de tipo portátil ya que estará sometido a vibraciones y pequeños golpes.


Los discos duros en estado sólido (SSD) son más fiables ya que no tienen partes móviles, leen y escriben más rápido y además, consumen menos y son muy silenciosos en comparación con los discos duros magnéticos. Actualmente alcanzan también grandes capacidades de almacenamiento.

Por tanto, salvo el precio, todo son ventajas de los discos SSD frente a los magnéticos.

Reflexiona

¿Te has fijado en las unidades que usan al hablar del disco SATA? En el disco SATA la información se transfiere a 1,5 GiB por segundo y nos dicen que equivale a 192 MiB/s.

¿Cómo han hecho el cálculo?

Para saber más

En la siguiente presentación conocerás en profundidad los discos duros, cómo funcionan y qué se entiende por estructura física y lógica de un disco duro.

Presentación de gematic.

Curiosidad

¿Sabías que puedes usar tu ordenador sin disco duro?

Aunque te parezca mentira podrías arrancar el ordenador con un DVD o un lápiz USB de un sistema operativo (Guadalinex, Ubuntu,...). Eso sí, no podrías guardar tus datos a menos que usaras un lápiz USB.