Descripción de la tarea
Se trata de elaborar una introducción al pensamiento kantiano dirigida a personas que desconocen su pensamiento. Puedes apoyarte en lo estudiado anteriormente para contextualizar su pensamiento, pero debes tratar de presentar de un modo comprensible cuáles son los problemas a los que Kant se enfrenta en su filosofía y en qué consisten las soluciones aportadas.
Este artículo tiene que comprender los siguientes aspectos de su filosofía:
- El conocimiento
- El formalismo moral
- La razón ilustrada (contenidos en el tema La Ilustración)
Los conceptos específicos deben emplearse tomando en consideración que se trata de un texto introductorio. si quieres, puedes mostrarlos en negrita para dejar constancia clara de su empleo. Te aconsejamos el empleo de términos como estos: sensibilidad, entendimiento, razón, crítica, trascendental, ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición, categoría, ilusión trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo, categórico, autonomía, moral, formal, postulado, libertad, dignidad, persona.
Consejo: Aunque la elaboración de esta tarea requiere de la realización previa de un resumen personal, procura que el resultado sea una presentación creativa, con un toque propio. En este sentido, será bienvenida cualquier aportación de carácter reflexivo y crítico. |
Ejemplo: El estudio de la ética kantiana nos brindará la oportunidad de estudiar un enfoque de la moral que rompe con el esquema que había prevalecido hasta entonces. Él interpreta que, hasta su momento, todas las éticas habían sido materiales, esto es, éticas que guían nuestra actuación de acuerdo con determinadas pautas. Todas ellas se basan en la idea de que la felicidad es la máxima aspiración humana y se distinguen entre sí por el bien que el que, en cada caso, centran el logro de esa felicidad:así para unos el conocimiento, para otros el placer, el honor, etc. Pero Kant se niega a seguir dicho esquema. Entiende que la moral no puede consistir en un cálculo interesado de los modos de comportamiento que sean más o menos útiles para el logro de la felicidad, sino en la determinación de las características que debería tener un comportamiento digno de ser considerado moral. Básicamente, podemos decir que lo recto es actuar siguiendo lo que nos dicta la conciencia moral, hacer en cada caso aquello que entendemos que debemos hacer, sea ello conveniente o no para nuestro propio beneficio. Se trata de un cambio de enfoque desde una ética material a una formal. Según su enfoque formalista, no se trata de definir qué hacer concretamente sino cómo debemos actuar. Ese cómo se expresa en el llamado "imperativo categórico"... |
La tarea deberá ser realizada sobre esta plantilla. Te recomendamos una extensión de texto comprendida entre una y dos páginas, con un tamaño de letra de 11 puntos.
La redacción debe ser original . Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.
Indica al final de la tarea qué fuentes has empleado para obtener información: contenidos del tema, libros, material multimedia, prensa, páginas web, etc. También, si es el caso, incorpora enlaces a los foros en los que has elaborado entradas relacionadas con esta tarea.
Una vez finalizada, envíala para su corrección siguiendo el procedimiento habitual
.
En caso de necesitar un reenvío, deja constancia de la resolución de las dificultades siguiendo las recomendaciones que te ofrecemos en este vídeo .