2. Ejemplos de medios de comunicación comunitarios y ciudadanos

Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su público. Los blogs, los teléfonos móviles y otros dispositivos en línea ponen a los productores de contenidos en estrecho contacto con sus consumidores. Por primera vez en la historia de la industria de los medios de comunicación, especialmente en los mercados más desarrollados de esos medios, es tanta la información que fluye desde los consumidores como la que sale por conducto de los medios nuevos y tradicionales de comunicación.

Alentar la participación es clave para la supervivencia de los medios de comunicación en un mercado competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el público. De este modo el público puede influir activamente en los contenidos, y tener acceso a un dispositivo ya existente por cuyo conducto puede compartir sus puntos de vista.

Por todo esto, con la llegada de Internet se ha producido una revolución en los medios de comunicación comunitarios. El acceso a los canales de distribución se han multiplicado y como hemos visto en otros contenidos de esta misma asignatura ha sido internet quien ha puesto patas arriba tanto las formas de hacer como de comunicar. En este sentido, para los medios pequeños ha sido una oportunidad para acceder a canales y usos de las redes sociales como veremos en próximos temas. Sabiendo todo esto vamos a centrarnos en algunos ejemplos.

Radio

Vídeo de Onda Palmeras en Solidarios de Canal Sur, Onda Palmeras Córdoba en YouTube

En el vídeo puedes ver el espíritu de muchas de las Radios Comunitarias o Radios Libres que ahora mismo siguen funcionando como en el Barrio de las Palmeras de Córdoba. Hay otros muchos ejemplos y seguro que conoces alguno cercano. La radio es un medio barato, que se escucha de manera habitual tanto en las casas, como en los medios de transporte como en los teléfonos móviles. La radio permite hacer otras cosas al mismo tiempo con lo cual es cada vez más fácil que sea escuchada.  

Un ejemplo significativo es Radiópolis Radio, que se puede escuchar en el 88,0 de la FM de Sevilla y a través de su web http://radiopolisradio.blogspot.com.es/ y aplicaciones móviles. Es buen ejemplo porque Radiópolis junto a Onda Color de Málaga se suman muchas iniciativas y capacidades para reclamar que las radios comunitarias sean más reconocidas por los diferentes estamentos públicos. En Radiópolis han sido capaces de llevar la radio a la calle y ahora mismo gestionan dos espacios para actividades culturales y un festival anual de música libre. La radio se ha convertido en un sujeto activo de la cultura en Sevilla. Su financiación comenzó a través de Presupuestos Participativos y ahora tienen abierta una campaña de suscripción de socios, una de las formas más comunes que tienen los medios para sufragar los gastos que tienen.

 

Prensa

Graffiti de Indymedia.org

 Foto de doodle dubz, en flick, Licencia CC BY NC SA

En el ámbito digital la prensa ciudadana ha pasado por muchas fases. Desde el movimiento más activista de blogs y nodos de comunicación ciudadanos como Indymedia (una red global de medios ciudadanos, puedes visitar en español los que hay en Argentina para hacerte una idea) a proyectos como The Bristol Cable, un medio de la ciudad inglesa que viene fomentando el periodismo ciudadano tanto de manera digital como con ediciones en papel. En España también tenemos nuevos medios de comunicación que no siendo exclusivamente comunitarios funcionan también con el apoyo de socios y donaciones, son el caso de ElDiario.es, La Marea, CTX, El Salto y El Topo.

Veamos un medio que tiene mucho de ciudadano y de cercanía, se trata de esta propuesta que se edita en Granada:

GranadaiMedia, Quejida Producciones en YouTube

En este ejemplo de GranadaiMedia se explica muy bien dos características: la cercanía y la conexión con la comunidad que te lee. Puedes ver medios y blogs por barrios. Es un medio cercano, que intenta ser sostenible desde la escala más local y que se preocupa por historias que están alejadas del día a día de un medio de comunicación convencional.

Conocimiento previo

OhMyNews, una verdadera revolución en Corea del Sur.  

Es un ejemplo clásico, porque lleva más de 10 años en activo, www.ohmynews.com. Está basado en la idea del periodista ciudadano, tiene una media de un millón de visitas al día y, según cuenta The New York Times, fue el medio clave en la elección de uno de sus presidentes. De hecho, fue el primer medio al que el nuevo presidente concedió una entrevista. El sitio web funciona de una manera simple: unos 30.000 ciudadanos hacen también de reporteros, mientras unos 40 periodistas verifican las noticias suministradas; todo eso se transforma en unos 200 artículos al día, lo que supone el 85 por ciento de lo publicado. Ahora tienen también una escuela de periodismo ciudadano. Si entras en su web solo encontrarás contenidos en coreano pero nos parece una curiosidad digna de mención.

Televisión

TELE K, 20 AÑOS INDÓMITOS from TMEX on Vimeo.

Las televisiones comunitarias han sido las que más han sufrido con la digitalización. Con la llegada de la TDT (Televisión Digital Terrestre) se complicó la emisión de televisión terrestre que pudiéramos sintonizar en nuestros receptores de televisión. Ese cambio ha hecho que en las nuevas asignaciones prácticamente hayan desaparecido los proyectos de televisión comunitaria. Existe un ejemplo que es casi la excepción que confirma esta situación. Nos estamos refiriendo al proyecto de Tele K que emite desde el Barrio Madrileño de Vallecas a toda la Comunidad de Madrid a través de la TDT.  

Extraemos de su web:

“Tele K se propone como objetivos: Promover una efectiva libertad de expresión y contribuir a un mayor pluralismo informativo dando voz a los movimientos sociales y a las minorías excluidas de los medios de comunicación convencionales; facilitar el acceso y la participación de la ciudadanía a los medios; incorporar al manejo de las nuevas tecnologías de la información a las personas con menores recursos; fomentamos los valores de la igualdad efectiva, la democracia real y la solidaridad entre los pueblos y entre los individuos.”

Otras propuestas de televisión ciudadana se han desplegado a través de Internet, ese es el caso de RecordarTV una televisión que se desarrolló, también en Madrid, por el equipo de ZEMOS98 y TRANSIT que trabajó la idea de una televisión participativa elaborada por personas mayores. A continuación puedes ver un vídeo con algunas de las piezas audiovisuales realizadas y en su blog (http://blogs.zemos98.org/recordartv/) puedes encontrar todos sus vídeos:

 RecordarTV en MegaMix, ZEMOS98 en YouTube