Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Orientaciones para el profesorado

 

Homo antecessor

Homo antecessor, imagen

en Wikimedia, licencia

Creative Commons

Esta primera Unidad llamada "Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna" abarca millones de años, desde el comienzo de la Evolución humana hasta el final de la Dinastía de los Austrias en 1700, en plena Edad Moderna. El resto de la Edad Moderna, desde 1700 hasta el reinado de Carlos III inclusive, aún perteneciendo a la misma, nos ha parecido más adecuado, para su comprensión por parte de los alumnos, que formara parte de la siguiente Unidad, la segunda, donde se abordaría el cambio de rumbo de nuestra historia con el advenimiento de la nueva Dinastía de los Borbones.

Teatro de Merida
 Teatro romano de Mérida, imagen en Wikipedia, licencia GNU

La Historia Inicial se ha planteado con cuatro posibles portadas de prensa, una por cada uno de los temas de los que consta la Unidad. La intención es que los alumnos se pongan en situación para imaginar cómo habrían sido esos periódicos imaginarios. La conclusión sería bastante sencilla: se pueden establecer paralelismos entre nuestras preocupaciones y las de la gente de cualquier época. 

La Unidad ha quedado dividida en los siguientes temas:

1. La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas

2. La Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia.

3. La Península Ibérica en la Edad Media.

4. La Península Ibérica en la Alta Edad Moderna. De la unión dinástica de los Reyes Católicos a la España Imperial de los Austrias.

 

En el primer tema hemos intentado poner de manifiesto la importancia del Proceso de Hominización y hemos destacado aquellos avances que creemos fundamentales para el posterior desarrollo histórico. Como verás, la importancia de la Península Ibérica para entender este proceso es fundamental.

 

 

Mezquita de Cordoba
 Mezquita de Córdoba, imagen en Wikipedia, licencia Creative Commons

El segundo tema está dedicado al proceso de Romanización de la Península Ibérica. Consideramos que los visigodos, que ocuparon y dominaron Hispania hasta el siglo VIII, mantuvieron la esencia de la civilización romana que habían encontrado en la península y que terminaron asimilando. Por eso vamos a incluirlos en este tema, aunque técnicamente suele considerarse que tras la caída del imperio romano en el año 476 acaba la Edad Antigua y comienza la Edad Media.

Don Pelayo

Don Pelayo, imagen en Wikipedia,

licencia GNU

 

 

El tema 3 está dedicado íntegramente a la Edad Media. Está enfocado desde una doble óptica, Al-Andalus y los Reinos Cristianos y hemos intentado acabar con esa antigüo visión historiográfica que pretendía plantear la HIstoria Medieval de España como un enfrentamiento, por encima de la diversidad política, entre las dos religiones que dominaban la península: el islam y el cristianismo. Los enfrentamientos ideológicos y religiosos no fue lo único y nunca hubo una frontera física entre las dos culturas, por lo que finalmente las influencias mutuas fueron muchas y no podría entenderse la historia de los unos sin la de los otros.

 

 

Rendición de Granada
  Rendición de Granada, imagen en Wikipedia, dominio público

En el tema 4 vamos a abordar un período clave en la configuración de la España actual, en el que salimos de la Edad Media y nos adentramos, sin agotarla, en la Edad Moderna. Iremos desde 1469 a 1700, casi dos siglos y medio de historia en los que se fragua la unidad política de los antiguos reinos medievales peninsulares, y en los que, en algunos momentos, toda la Península Ibérica vuelve a estar sometida a un mismo poder político, como la antigua Hispania romana.