1.1. Capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales
Estas capacidades se desarrollan en el ámbito del conocimiento, la comprensión o conceptual, habilidades o ejecución y valores o actitudes, siendo posible en muchos casos que un mismo contenido abarque más de una o todas esas perspectivas.
a) Capacidades conceptuales
Son aquellas referidas a aprendizajes de conceptos, hechos o principios. Se van a relacionar íntimamente con los conocimientos más teóricos de la materia.
Aprender un concepto lleva consigo ser capaz de identificar, reconocer, clasificar o describir lo que algo es (Contreras, 1999). Los conceptos requieren un aprendizaje significativo que precisa de una actitud mucho más activa hacia el aprendizaje, suponen una relación con conocimientos anteriores, se aprenden por comprensión y el olvido es más lento que los simples hechos. Permiten, por tanto, organizar la realidad, anticiparla.
b) Capacidades relacionadas con procedimientos
Conforman un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta, constituyendo el objeto directo de aprendizaje para los alumnos. Se caracterizan porque implican un saber hacer algo, y en las enseñanzas deportivas, cuya esencia es la práctica, los contenidos procedimentales adquieren una gran fuerza e importancia. Constituyen auténticas herramientas para aprender a aprender, ya que permiten al alumno adquirir habilidades, estrategias, métodos, técnicas, un saber hacer consciente que, aunque aprendido en un contexto, debe ser transferido a otros contextos y hacer valer su funcionalidad en diferentes conceptos y principios.
c) Capacidades relacionadas con las actitudes
Formaban parte de lo que se ha dado en llamar currículo oculto, aunque no siempre se transmitían de forma planificada y sistemática. Blanco y Escamilla (1996) opinan que las actitudes constituyen el contenido del currículo referido a la tendencia o disposición, adquirida y relativamente duradera, a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Los valores son principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional, que emplean para juzgar las conductas. Se pueden definir como sentimientos o pensamientos que una persona tiene a propósito de otras o de las cosas que le gustan o le disgustan.
Para (Viciana, J., 2000, citado por Chirosa, 2001), los valores son principios formativos que regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento o situación. Las normas son la concreción de los valores, reglas de conducta que han de respetar las personas en determinadas situaciones y que nos ayudan a acercarnos al valor. Las actitudes reflejan el respeto por las normas y valores, es decir, son conductas que se manifiestan a favor o en contra de las normas.
Los objetivos se formulan en términos de capacidades y aparecen como los logros alcanzados después de un aprendizaje.
Por ejemplo, en el título de Técnico Deportivo Superior en Baloncesto Baloncesto (RD 982/2015 de 30 de octubre) se detallan en el art. 7 las competencias profesionales, personales y sociales que debe alcanzar el técnico como:
- Planificar y organizar actividades de baloncesto
Capacidad que se trabajará en el ámbito conceptual y procedimental, a través de diferentes contenidos, ya que lleva asociada varios módulos específicos asociados, como planificación y evaluación del entrenamiento, sistemas de juego….
- Dirigir y coordinar la actividad de los técnicos deportivos dependientes de él
Capacidad que puede trabajarse desde los tres ámbitos y que se conseguirá con el desarrollo de los módulos Gestión del deporte, Psicología aplicada y Desarrollo profesional.
Después de cursar dichos módulos el alumno será capaz de alcanzar las citadas capacidades. Ver concreción en el Decreto 172/2006 de 26 de septiembre.