Resumen

-PATRIMONIO  RENACENTISTA.

·Edificios Civiles.

Los arquitectos del Renacimiento tienen como objetivo el renacer de la arquitectura clásica pero adaptándose a unas necesidades arquitectónicas diferentes a las de la antigüedad. Las partes de un edificio deben estar proporcionadas y se rescata la idea de belleza y armonía. 

Podemos diferenciar tres períodos por los que pasó la arquitectura renacentista española:

  • Plateresco. Destacan al Ayuntamiento de Sevilla, la Casa de Pilatos de Sevilla, Casa del Pópulo en Baeza o el Castillo de Sabiote.
  • Clasicismo. La obra más destacada es el Palacio de Carlos V en la Alhambra, realizado por Pedro Machuca.
  • Manierismo. En este estilo podemos destacar el Archivo de Indias de Sevilla.

·Edificios Religiosos.

Estas son las iglesias, conventos y monasterios renacentistas más importantes que podemos encontrar en cada provincia andaluza:

  • Almería:  Convento de San Luis de Vélez-Blanco.
  • Cádiz: La Iglesia de la Victoria levantada en Jerez y la Iglesia de la Merced del Puerto de Santa María.
  • Córdoba: Convento Trinitarios de los Padres de Gracia en Córdoba y la Iglesia de la Asunción en La Rambla.
  • Granada: Real Monasterio de San Jerónimo de Granada o San Miguel Bajo, también en Granada.
  • Huelva: La Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena y la de Nuestra Señora de Gracia en Los Marines.
  • Jaén: Monasterio de la Concepción Franciscana, Iglesia del Convento de Dominicas en Alcalá la Real y, por supuesto, el archiconocido conjunto renacentista de Úbeda y Baeza.
  • Málaga: Real Colegiata de Santa María la Mayor de Antequera.
  • Sevilla: Iglesia de la Anunciación de Sevilla y la Colegiata de Osuna.

En cuanto a las catedrales destacan sobre todo la de Jaén, la de Granada y la de Málaga.

Iglesia de la Anunciación de Sevilla-
Imagen de Mr Granger en Wikipedia. Lic. CC.

·Bienes Muebles.

La renacentista es una escultura fundamentalmente religiosa o funeraria. El retrato es el principal protagonista y el interés por la figura humana será enorme. Dentro de Andalucía fue importantísima la presencia de artistas foráneos como Torrigiano, Fancelli o Bigarni, gracias a los cuales surgieron figuras locales capaces de llevar a cabo obras como el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Bartolomé Ordóñez.

No se puede decir que en Andalucía hubiera escuela pictórica definida. Lo que sí existieron fueron artistas que desarrollaron su carrera en torno a talleres de reducida influencia:

  • En Seviila estuvieron Alejo Fernández, Pedro Campaña y Luis de Vargas.
  • En Córdoba, a Fernández Y Campaña sumaríamos Pedro Romana y Pablo de Céspedes.
  • En el Reino de Granada destacaron Machuca, Alejandro Mayner y Julio de Aquiles.
  • Y al de Jaén también fueron Aquiles, Mayner, Pedro Raxis y Machuca.
Sepulcro de los Reyes Católicos en Granada, de Fancelli.
Imagen de Javi Guerra Hernando en Wikipedia. Lic. CC.

-PATRIMONIO BARROCO.

·Arquitectura Civil.

La arquitectura barroca española es una mezcla de sobriedad y ornamentación. Lo más novedoso es su profusa decoración. Los materiales utilizados suelen ser bastante pobres  y por lo común se opta por una arquitectura de líneas rectas. Andalucía fue un territorio donde el estilo encontró su propio lenguaje de la mano, sobre todo, de la pervivencia de cierta esencia mudéjar:

  • Almería. Podemos citar la Casa del Rey Chico en Fondón o el Palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa en Almería.
  • Cádiz. Tenemos la Casa del Almirante o el Hospital de las Mujeres en Cádiz, la Antigua Lonja de Pescado en el Puerto de Santa María o el Palacio de los Domecq en Jerez.
  • Córdoba. Hospital de los Agudo, Palacio de los Marqueses de Viana, el Palacio de las Quemadas o la Plaza de la Corredera.
  • Granada. Hemos visto el Palacio de la Madraza y la Casa de las Chirimías.
  • Huelva. La Casa Consistorial de Moguer y el Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado.
  • Jaén. El Antiguo Hospital de San Juan de Dios en Linares, la Casa del Condestable en Cambil o la Antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús en Andújar..
  • Málaga. En Antequera podemos encontrarnos el Palacio de los Marqueses de Villadarias o el Hospital de San Juan de Dios, mientras que en Málaga están el Palacio Episcopal, la Casa Cuna, el Antiguo Consulado del Mar o el Palacio del Conde de Villalcázar.
  • Sevilla. Como más destacados, el Hospital de los Venerables, el Palacio de San Telmo y el Hospital de la Caridad

·Arquitectura Religiosa.

Iglesia de la Asunción y Ángeles de Cabra.
Imagen tomada de la web de la IAPH.
 

El XVII fue un siglo de confrontaciones religiosas y el barroco será el arte que use la Contrarreforma católica para intentar evitar el avance de los nuevos credos. Habrá, por tanto, una gran cantidad de edificios barrocos de carácter religioso en Andalucía. Hemo visto:

  • En Sevilla son muy conocidas las iglesias del Divino Salvador y la de San Luis de los Franceses, ambas de Leonardo de Figueroa. También están la parroquia de la Magdalena, la  de la Caridad y los conventos de los Terceros o la Merced.
  • En Granada será importantísima la Cartuja de Granada, con el sagrario que diseñó Luis Hurtado Izquierdo y la sacristía como sus puntos culminantes. También es interesante la Basílica de San Juan de Dios.
  • Córdoba: el sagrario de la iglesia de la Asunción, la iglesia de San Mateo de Lucena o la iglesia de Asunción y Ángeles de Cabra.
  • Huelva: Iglesia de San Juan Bautista en la Palma del Condado.
  • Cádiz: la Iglesia del Antiguo Convento de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa o el Oratorio de San Felipe Neri, ambos en la capital.
  • Málaga: Iglesia de San Felipe Neri y Antiguo Convento de San Andrés.
  • Almería: Iglesia del Convento de Santa Clara de Almería, Iglesia de la Encarnación en Vélez-Rubio.
  • Jaén: Parroquia de Nuestra Señora de la Merced en Jaén, Antiguo Convento de la Santísima Trinidad de Úbeda.

En cuanto a las catedrales, destacan la portada de Alonso Cano en la de Granada, la fachada de Eufrasio López en la de Jaén y la Iglesia del Sagrario en la de Sevilla.

·Bienes Inmuebles.

La escultura del siglo XVII evolucionará para ir adentrándose en la captación de lo natural, intensificar la carga emocional y el movimiento y llegar a lo propiamente barroco. El realismo será la característica más destacada, la temática será casi exclusivamente religiosa y la madera será el material por excelencia.

En Andalucía, Sevilla y Granada serán los centros escultóricos más importantes:

  • Foco Sevillano. Juan Martínez Montañés es la mayor figura. Sus obras son de un gran virtuosismo técnico y tiene al realismo como punto de referencia. Entre sus creaciones más sobresalientes están el Cristo de la Clemencia y la Inmaculada, ambos encatedral. Fuera de la capital hispalense, podemos destacar el retablo mayor de la iglesia de San Miguel en Jerez o el de la circuncisión de Cristo del monasterio de Santa Clara de Moguer. Este autor, junto con Pedro Roldán, Juan de Mesa y Pedro de Zayas son los más claros representantes de la imaginería barroca andaluza.
  • Foco Granadino. El protagonista será Alonso Cano, un hombre que también se dedicó a la arquitectura y pintura. Como tallas más representativas podemos citar el Retablo de la Iglesia de Santa María de la Oliva en Lebrija, en el que sobresale una Virgen madre de gran solemnidad, o la abstraída Inmaculada del Facistol de la sacristía de la catedral de Granada, quizás su escultura más celebre. Discípulo de Cano, aunque más realista que su maestro, fue Pedro de Mena, autor de una gran cantidad de Ecce Homos y Dolorosas,  Son obras destacadas suyas la sillería del coro de la catedral de Málaga, el San Elías que se encuentra en a capilla del Carmen de la Catedral de Granada o el San Juan Bautista Niño del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

El Santo Entiero de Pedro Roldán que se haya en el hospital de la Caridad de Sevilla.
Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC.

Ya dentro de la pintura barroca, hay que decir que en nuestra comunidad se formarán algunos de los mejores pintores del mundo aunque lamentablemente el grueso de sus obra no se encuentren en Andalucía. 

  • Francisco de Zurbarán. Se caracteriza por un peculiar tenebrismo en el que las figuras desprenden luz propia. Podemos destacar entre sus pinturas más importantes La exposición del cuerpo de San Buenaventura o San Hugo en el refrectorio.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Su repertorio muestra una piedad mucho más amable, con atmósferas más cálidas. La mayoría de su pintura es religiosa aunque también cultivó la pintura de género. Sus Inmaculadas son conocidas en todo el mundo.
  • Valdés Leal Su intención moralizante y aleccionadora otorgó a su pintura un dramatismo y una teatralidad mucho mayor que la de sus coetáneos. La serie de pinturas para el Hospital de la Caridad de Sevilla (In ictu oculiFinis gloriae mundi) son una muestra de esto.
  • Alonso Cano era granadino, aunque se formó en el sevillano taller de Pacheco. Fue un gran dibujante y otorgaba mucha importancia a la composición de sus obras. De sus obras que se conservan en Andalucía podemos destacar la Virgen del Rosario o su San Francisco de Borja.
  • Diego Velázquez está considerado uno de los grandes genios de la pintura mundial. Nació en Sevilla y se formó con Herrera el Viejo y Pacheco. Sus dos grandes preocupaciones fueron el realismo y la luz. Por desgracia, se conservan muy pocas obras de Velázquez en nuestra comunidad todas pertenecientes a su etapa inicial, la cual estuvo encaminada a plasmar las directrices de sus maestros y satisfacer los encargos de los religiosos.

-PATRIMONIO NEOCLÁSICO.

La llegada de los Borbones hizo quer se buscara una apertura a los nuevos estilos artísticos que se estaban imponiendo en el exterior. En este sentido, el movimiento ilustrado impulsando un nuevo estilo artístico que adoptaría algunos de sus principios: racionalidad, claridad, sencillez, equilibrio... Este estilo no sería otro que el Neoclásico, el cual supondía una vuelta a los presupuestos del arte clásico. El Neoclásico, por tanto, llegará a España asociado a la aristocracia gobernante y serán los monarcas Fernando VI y Carlos III los que más apuesten por su difusión.

Un proyecto de gran relevancia fue la creación de la intendencia de Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena con el objetivo de poblar estas regiones para favorecer la seguridad del tránsito de personas y mercancias en la zona. De esta forma surgieron un buen número de nuevos núcleos de población levantados bajo las directrices de la arquitectura neoclásica tales como La Carolina o La Carlota, por citar algunos.

Nuestra tierra apenas cuenta con producción artística neoclásica en las disciplinas de escultura y pintura, salvo el par de obras que realizó Goya, por lo quenos hemos centrado únicamente en la Arquitectura, de la que sí es más fácil encontrar ejemplos que gozan de relevancia.

Cárcel Real de Cádiz.
Imagen de Francisco Javier Romero García. tomada de la web del IAPH.