Descripción de la tarea
![]() |
Aspecto de la App del Rijksmuseum, Amsterdam. Imagen tomada de la Web mamelmiro.com |
Ya has leído muchas veces en estos contenidos que el Patrimonio es algo vivo. Es cierto que suele evocarnos al pasado —más o menos cercano en el tiempo— pero es fundamental su carácter de actualidad. Abandonar el Patrimonio, olvidarnos de él ya sabes que es el camino más corto para su destrucción o desaparición.
En este sentido, hay cientos de ideas que nos ayudan a ponerlo en valor y en juego cada día. Y, desde luego, las nuevas tecnologías se han convertido en un medio excepcional para ello.
Aquí es donde queremos poner el acento en esta tarea global, en las nuevas tecnologías. En este caso, en las aplicaciones para móviles, tabletas y demás elementos electrónicos. Sí, ya sabes por dónde van los tiros: queremos que crees una App para teléfonos móviles dedicada al Patrimonio, concretamente, al Patrimonio de la edad moderna andaluza, ya sabes, el del Renacimiento y el Barroco.
Antes de que te alarmes, queremos aclarar algo: no tienes que diseñarla técnicamente (al menos, si no quieres). Basta con que nos cuentes las ideas que tienes y cómo las vas a plasmar. Pero bueno, eso te lo explicamos a continuación. Por ahora, dedícale un rato a leer detenidamente los contenidos del tema 1 de la Unidad 3; seguro que alguna idea se te va ocurriendo.
![]() |
App de interpretación del Parque Güell, de Gaudí, en Barcelona. Imagen en la Web marelmiro.com |
PARTE 1. El trabajo previo
En esta primera parte tendrás que indicar qué vas a incluir en la App y cómo lo vas a hacer (recuerda, no técnicamente, solo la parte estética y teórica). Tendrás que escribir un informe sobre lo que quieres hacer con esta App, a quién quieres llegar (esto se llama indicar cuál es tu público objetivo), qué quieres mostrar y cómo lo vas a hacer. Recuerda, esta parte consta solo de eso, de un informe con las ideas que vas a desarrollar.
PARTE 2. La ejecución
Tienes que ponerte manos a la obra y contarnos lo siguiente:
- Cómo va a funcionar la App.
- Qué elementos va a tener (mapas, desplegables, contenidos...).
- Establecer tres rutas por el Patrimonio Andaluz según los siguientes criterios:
- Una ruta debe ser por el Patrimonio Renacentista Andaluz. Trata de recorrer todas las provincias de nuestra comunidad.
- Otra ruta debe ser sobre el Patrimonio Barroco Andaluz. Igualmente, trata de recorrer cada provincia.
- Una última sobre el Patrimonio de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco) por tu provincia con, al menos, 5 paradas
- De cada una de esas rutas tendrás que hacer lo siguiente
- Un mapa. Puedes usar la herramienta Google Maps, o puedes hacerlo de cualquier otro modo, pero en el mapa han de aparecer los puntos que vas a ofrecer como visitas.
- Un comentario sobre el bien que vas a proponer en tu aplicación en cada provincia. No se trata de un comentario académico o artístico, sino de dotar información relevante al visitante. Relevante, pero también amena y que le resulte atractiva.
- Una recomendación cultural o gastronómica que se encuentre cerca del bien propuesto. Un ejemplo: si propones una visita a la Catedral de Cádiz, lo normal es proponerle al visitante que vaya a la Plaza Topete a que pruebe las tortillitas de camarones. O si propones una vistia al Hospital de la Caridad, en Sevilla, le puedes proponer un concierto de la Filarmónica de Sevilla o una ópera en el Teatro de la Maestranza. Piensa que este elemento es más cultural que otra cosa, de modo que no tiene por qué ser del Renacimiento o el Barroco.
PARTE 3. El juego
Las Aplicaciones para móviles tienen que ser útiles, sencillas, usables, pero también divertidas. Así que la última parte de tu creación será un juego. Puede ser del tipo que quieras: preguntas y respuestas, tipo gymkhana... lo que prefieras, pero tiene que estar bien contextualizado. Solo tendrás que plantear un juego, pero puedes usar la información de las tres rutas que hayas diseñado.
PARTE 4. La reflexión
Como siempre, queremos que remates la tarea haciendo una reflexión sobre el trabajo que has hecho, tanto el resultado como el proceso: dificultades, cosas que has aprendido...
Usa el formato que prefieras para la realización de la tarea. Quizá debas utilizar varios porque hay elementos que lo más lógico es usar documentos de texto, otros en los que la herramienta Google Maps te puede servir de ayudas; quizá te sientas cómodo con el Pain o con algún editor de vídeo, una presentación o, directamente, quieras diseñar tú la aplicación y, además del destacado, te puedes llevar algo de dinero con su venta...
En cualquier caso, trata de que tu trabajo sea lo más visual posible: incluye imágenes, vídeos, mapas... lo que sea para que el resultado que envíes sea no solo riguroso, sino también atractivo.
Esta tarea, como global, tiene relación con el resto de las cuestiones que has trabajado a lo largo del trimestre; aunque concretamente, de la traea colaborativa puedes tomar alguna idea para las diferentes rutas de tu App.