Descripción de la tarea

cartela_intro

exposición

Visitantes en una exposición. Archivo de  elaboración propia. Lic. CC

Entras en una  galería o exposición de arte,  no conoces al artista que expone pero hay algo que te llamó la atención en el cartel que la anuncia en la puerta. Das una primera vuelta de reconocimiento  y te pones a pensar antes que nada. ¿Me gusta? ¿No me gusta? ¿Es un buen o buena artista? ¿Es buena su técnica? ¿Me transmite algo con ella?

Así como te detienes delante de una obra y piensas si te gusta o no te gusta, en ese momento es cuando debes dejar dejar de lado tu gusto estético, para ver técnicamente la obra, degustar su "cocina", siguiendo la metáfora gastronómica  que hemos establecido  en la unidad didáctica de este trimestre . La desmenuzas y la vuelves a construir con tus propias palabras, para lograr que se instale un "sabor" o una sugerencia a la carta en cada observador,  en este caso, el lector de la sección cultural de tu prensa local.

 Ten en cuenta que tu reseña ejercería cierta influencia en la apreciación del lector de la crítica, futuro observador de la obra y esta influencia puede ser molesta  o condicionarle su propia apreciación. Muchos críticos de arte son  su vez criticados por otros críticos también de arte, muchos artistas critican a  sus propios críticos y éstos a estos artistas y así, indefinidamente.

Y sin embargo, es importante decir si te gusta o no, como si probaras un "postre de autor". Si pruebas una comida, opinas si es sabrosa o no,  aquí sucede lo mismo pero en otro contexto. La apreciación personal del crítico y el color de la lente con que la mira un observador, no se pueden evitar. Pero hay que hablar y criticar con conocimiento, con fundamento y con lo que estimes conveniente de sentimiento.

Ésa será tu tarea, ejercer de crítico/a de arte en tu ciudad o localidad. El gusto (estético) es tuyo.

Desarrollo

Sigue los pasos  e instrucciones que se indican a continuación.

Mirar la agenda

Echa un vistazo a la agenda cultural de tu localidad o ciudad. Es posible que haya alguna exposición de dibujo o pintura  que puedas visitar, bien de un/a artista en concreto bien  una colectiva de distintos artistas, si no hay otra  disponible.  Cuando te decidas por una en concreto, sal  y llévate tu cámara o móvil,  una fotocopia de la  plantilla que te proporcionamos en la  tarea  y un pequeño cuaderno para tomar algunas notas.

Observa

observa

Imagina ahora  que  entras verdaderamente en  una galería imaginaria  donde se expone la obra de un/a artista local,     ojeas por encima el folleto  y rápidamente recorres las obras una a una.  Luego te retiras y las ves en conjunto apreciando su estilo, lo que le caracteriza,  si  hay más público pegas la oreja a sus comentarios,  te interesa también conocer la apreciación de la gente, las sensaciones que despierta esa obra.

Luego,  te fijas en sus temas, los formatos de las obras, sus títulos, las técnicas empleadas,  su grado de figuración o abstracción,  uso del color o las texturas, sus posibles influencias, la importancia del dibujo, expresividad y usos de la figura humana, el retrato, etc. 

Aparte de  lo sugerido  en el párrafo anterior,  presta atención al montaje de las obras en sí, si están muy juntas o mal distribuidas, si la iluminación favorece o no favorece o el espacio es el adecuado, etc. Si hay información sobre el autor, etiquetas con títulos, etc. Fíjate si la obra está a la venta y la lista de precios, si la hubiera.  Saca tu cámara o móvil del bolsillo y haz algunas fotos de la sala y de obras en particular que sirvan para ilustrar tu reseña para la prensa local.  Recuerda que ahora eres crítico/a de arte.

Ficha técnica y reseña crítica personal

A continuación de la  ficha técnica requerida en la plantilla que se adjunta en el apartado de entrega,  elabora una  reseña crítica personal utilizando  tus propias palabras ,  recurre a tus impresiones  personales,  puedes concederte las licencias literarias que quieras   pero  procura no  caer en esas barrocas críticas  literarias (que solo sirven para ensalzar el ego del crítico)  que a veces se leen en ciertas revistas y por supuesto, evita el tentador copio y pego de la web,  que te haría un flaco favor como persona y además, es fácilmente detectable cuando  el vocabulario se sale de lo habitual.   

Procura hacer un uso razonado de todos los posibles conceptos y términos que has visto en este trimestre, dando así a entender que los has asimilado y comprendido. Cualquier referencia a los contenidos, a artistas concretos o a tus propias tareas anteriores será valorada muy positivamente.

Si  por alguna razón no puedes disponer de ninguna exposición en tu localidad, tu profesorado te proporcionará la mejor alternativa posible mediante un catálogo de obras virtuales,  aunque evidentemente hay información relevante que pierdes al no estar delante de las obras: sus texturas, sus tamaños, apreciar su técnica en detalle,  el montaje y distribución de los cuadros,  etc.

La exposición  sobre la que vas a realizar tu reseña debe ser -si es posible- individual , es decir,  de un solo artista: última obra o  bien, una retrospectiva (si es una artista ya fallecido o consolidado) . Así puedes centrarte en su estilo y  en la forma de entender su arte.

En el caso  de que no pueda ser una crónica sobre una exposición individual, puedes hacerlo sobre una  colectiva  (grupo, periodo, movimiento artístico, etc.) o temática local (por ejemplo, "Retratistas cordobeses del siglo XIX")

Más abajo podrás ver  ejemplos de fichas técnicas y de reseñas críticas personales realizas por alumnado de otros cursos.

Modo de envío

Desarrolla tu crítica de arte  cumplimentando la plantilla en el  formato que prefieras: OpenOffice (odt - 67.45 KB)  o Word (doc - 73.21 KB) con las  siguientes especificaciones:

Texto: Recuerda en la ficha técnica  hacer mención en la medida de lo posible a los contenidos (vocabulario, conceptos, referencias de estilos, técnicas artísticas, etc.) de las unidades didácticas del trimestre.

Crítica: debe ser original, cuidando especialmente la expresión.

Ilustraciones: Debes incluir  en otras páginas  (o insertadas en el texto a un tamaño razonable si lo necesitas para tu reseña) hasta tres fotografías de obras individuales y  varias  vistas de la sala donde se vea el montaje y el espacio expositivo. También,  si es posible,  una fotografía  tuya en el lugar expositivo (una especie de selfie ante algunas de las obras más significativas de la muestra) .  Si son muchas  fotografías,  es más cómodo que abras  un tablero en tu porfolio de Pinterest y adjunta el enlace en la misma plantilla.  

Completa tu tarea añadiendo al final  unas líneas con tu reflexión y valoración global de  la tarea donde debes indicar las dificultades encontradas, tiempo dedicado, satisfacción con el resultado obtenido y aquellos aspectos que quieras o creas importante reflejar a nivel personal.

Envía la plantilla cumplimentada por el procedimiento habitual y  con la nomenclatura:             Apellido1_Apellido2_Nombre_DA2_Tarea_II_4.2