Descripción de la tarea

![]() |
| Angus Madisson. Imagen de la Web www.rug.nl |
Hay muchas formas de contar la Historia. Muchos puntos de vista, muchos aspectos que tratar, muchas miradas con sesgos ideológicos... La Historia es, por lo tanto, variada. O más que la Historia, la forma de contarla. Suponemos que ese puede ser uno de sus atractivos: que casi todo es interpretable y, por qué no decirlo, subjetivo.
Pues bien, desde hace unas décadas hay una serie de historiadores que están tratando de acercarse a la Historia −sobre todo la historia económica y la social− desde otro punto de vista: el cuantitativo. obtengamos datos, busquemos fuentes, unamos información, pongamos en común bases de datos, hojas de cálculo, datos demográficos, valores económicos, tasas de crecimiento..., y una vez tengamos los datos, analicémoslos e interpretémoslos; seguramente, este proceso nos dará una información fiable y certera. No se trata de llegar a un imposible: la objetividad; pero al menos sí seamos capaces de buscar la máxima información posible para que los análisis e interpretaciones sean lo menos sesgadas posible. Esto es la Historia cuantitativa.
Y dirás "y esto, ¿a qué viene?". Pues viene a que en esta tarea queremos que trabajes precisamente sobre datos. No, tranquilidad, no tendrás que ir a fuentes primarias ni a archivos; los datos con los que trabajarás están aquí, en esta tarea y tú solo tienes que sacar los que consideres.
La cuestión es que no queremos que trabajes estos datos de forma descontextualizada, sino que lo enmarquemos en un proceso que es fundamental para la Historia Contemporánea: la descolonización; ya sabes, el proceso de independencia de los países asiáticos y africanos iniciado en torno a los años cincuenta del pasado siglo. Pero claro, la descolonización nos ofrece una ventaja, y es que podemos ir hacia atrás en el tiempo para ver cuál es el origen (el Imperialismo) y cuáles son sus consecuencias (el mundo actual); así que mira, vamos a hacer un recorrido largo en el tiempo y que abarca prácticamente las dos unidades enteras de este último bloque, con un breve paseo por la unidad 3.
Como te decíamos, los datos los tienes en esta tarea, en "Contenidos y Ayuda". Como ves, además de los propios contenidos, son tres tablas, las dos últimas, las más sencillas: son tablas de datos de PIB per cápita e IDH (Índice de Desarrollo Humano) sin más complicación. La primera sí que merece cierta explicación: es el proyecto Maddison, un proyecto desarrollado por este historiador económico británico que, entre otras cosas, hace una proyección hacia el pasado de los niveles de riqueza y de población de los diferentes países. Nosotros nos centraremos en los datos de riqueza; pero bueno, si quieres echarle un ojo a los datos de población, adelante.
¿En qué consiste exactamente la tarea?
Pues en dos cosas diferentes: recopilación de datos y su análisis. Ahora te contamos.
| Portada dWeb de Cliodynamics, revista de investigación interdisciplinar Captura de pantalla de la Web Scholarship.org |
![]() |
| África en 1898. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Pues como te decíamos, la tarea tiene dos partes que estarán dedicadas al proceso de independencia de las antiguas colonias y a su evolución hasta la actualidad; aunque, eso sí, recuperando datos de la situación anterior a la colonización para que la comparativa sea más evidente.
PARTE 1.
Lo primero que tendrás que hacer es elegir 8 países: dos europeos, dos africanos (trata de que al menos uno sea del África subsahariana), dos asiáticos (que no sean ni Japón ni China) y dos latinoamericanos. Sobre esos tendrás que trabajar. Como ves, solo te damos algunas pautas, preferimos que seas tú mismo o misma la que elija los países protagonistas. Una vez los tengas, vamos a por los datos:
- Ve primero a la hoja de cálculo del Proyecto Maddison (en "Contenidos y ayuda" lo tienes enlazado y tres capturas de pantalla que te sirven para ver dónde están los datos) y obtén la información sobre Producto Interior Brutal Per Cápita (GDP en sus siglas en inglés) de los siguientes años:
1. 1800: la mayoría de países asiáticos y africanos aún no han sido colonizados, pero toda América está aún bajo control español.
2. 1918: Fin de la Primera Guerra Mundial. Latinoamérica lleva décadas independizada, pero los continentes asiático y africano están bajo control europeo casi en su totalidad.
3. Año de independencia de los países asiáticos y africanos que hayas elegido (tendrás que investigarlo) o 1970 en el caso de los países europeos y latinoamericanos
4. 1992. Caída del bloque soviético, fin de la Guerra Fría y momento en el que han pasado 40 años desde la Conferencia de Bandung.
- Ve al apéndice en el que aparecen los datos de PIB Per Cápita actuales (lo tienes enlazado también en el apartado anterior) y anótalos, apuntando también el ranking que ocuparía entre los países del mundo
- Ve al apéndice en el que aparecen los datos de IDH (Índice de Desarrollo Humano) y también anótalos, apuntando también el ranking que ocuparía entre los países del mundo.
PARTE 2
Una vez hecha la parte cuantitativa, viene la analítica: tendrás que hacer un informe de no menos de un folio y medio en el que analices los datos obtenidos indicando de qué valores partía cada país y cómo estos han ido evolucionando hasta la actualidad. Como es lógico, la cuestión histórica es fundamental ya que un proceso como el del Imperialismo y posterior de la Descolonización, determinan estos valores y su evolución. Por eso hemos puesto esas marcas temporales, porque entendemos que son significativas para un análisis como este. Es decir, en el informe deberás indicar cómo es la evolución económica de cada país, indicando si influyen o no los procesos, primero de colonización y después de independencia, tanto de los países colonizados como de las metrópolis.
Verás que uno de los datos solicitados es el del IDH. Pues bien, queremos también que indiques qué es y qué lo diferencia del PIB y, sobre todo, qué diferencias ves que existan entre ambos valores (PIB e IDH) en los países que has seleccionado. Sí, esto en el mismo informe.
Remata el informe indicando si crees que hay alguna relación entre la pobreza y los procesos históricos justificando el por qué, claro.
![]() |
| El proceso de descolonización. Imagen tomada del blog maestrosantiagorojas.blogspot.com |

Tendrás que hacer la entrega en un documento de texto. Una vez la tengas terminada, envíasela a tu profesor o profesora como habitualmente.


