3. Transcripción o síntesis de ARN

El ADN tiene capacidad para contener la información que se transformará en proteínas, y estas a su vez servirán para expresar los caracteres que nos forman, el color de ojos, la altura, la forma de la nariz, el tener dos manos, andar erguidos...

ADN

¿?

Proteína
Imagen en Wikimedia Commons
modificada de Magnus Manske
bajo Dominio Público
 
   Imagen en Wikimedia Commons de Gustavocarra bajo Dominio Público

 

Debido a esta importante tarea el ADN, que forma los genes, está protegido en el interior del núcleo, como si de una fortaleza se tratara, y no puede salir nunca de ella. En el interior del núcleo tiene lugar la replicación, es decir, la elaboración de una copia que pueda llegar a nuestra descendencia. Pero la formación de las proteínas, la traducción, la última de las utilidades del ADN, no se realiza en el núcleo sino en el citoplasma. Y es allí donde se pone en marcha una impresionante maquinaria de "traducción de códigos" como si de un mensaje secreto se tratará. Veamos paso a paso este proceso.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que el ADN no puede abandonar el núcleo ¿Cómo se traslada la información del núcleo al citoplasma?

Aunque el ADN no sale del núcleo, sí lo hace la información que contiene, ¿cómo?, transformando el ADN en otra molécula más ligera y más simple, el ARN mensajero (ARNm). Esta molécula se fabrica en el núcleo a partir del ADN mediante un proceso denominado Transcripción. Veamos:

 
  Animación de Lourdes Luengo bajo CC
 Vídeo de Edgarons

 

El proceso por el que se origina el ARNm a partir del ADN se llama transcripción. ¿Por qué ese nombre tan raro? Porque el ADN no se copia, se pasa a otro lenguaje parecido el del ARN. Si te fijas bien en la animación solo se transcribe una hebra de ADN a que va en dirección 5´→ 3´y, además, donde hay una A no se coloca su complementaria T sino una U, esto se debe a que, en el lenguaje de los ácidos nucleicos, el ARN no lleva Timina (T) sino Uracilo (U) y este es complementario con la Adenina (A).

Fíjate que le proceso es perfecto, por un lado el ADN no sale del núcleo, además se hace una copia parcial de la molécula de ADN y en otro lenguaje, con lo que protegemos aun más el original.

 

Reflexión

Intenta realizar la transcripción del fragmento de ADN

 

A T
T
C
G
C
A
A
C
G
A
T
T
G
C
C
G
A
T
T

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1. La transcripción consiste en la síntesis de ARNm a partir de ADN.

Pregunta 2

2. La transcripción en eucariotas se da en el citoplasma celular.

Pregunta 3

3. La transcripción es un proceso literal, es decir, se forma una molécula idéntica de ADN pero llamada ARNm

Pregunta 4

4. La complementariedad de bases se establece, en la transcripción, entre A/U y C/G

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 3.0