Descripción de la tarea
![]()
Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado de tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
Platón, República VII 515 c-d
Traducción de Conrado Eggers Lan
Markus Maurer: Mito de la caverna, 1966
Imagen en Wikimedia. Licencia CC"El mito de la caverna" es uno de los relatos más famosos de los que Platón componía para ilustrar sus ideas. Por boca de su personaje Sócrates describe un mundo de sombras en el que habitan unos hombres encadenados que consideran seres reales las sombras proyectadas en la pared de la cueva en la que habitan. Uno de ellos es liberado y conducido a la terrible luz que ilumina la realidad. Platón describe las razones que conducen hasta la perpejlidad al personaje que es conducido hasta la luz del sol.
El texto que vamos a leer y traducir procede del diálogo de Platón La República; en él plantea una hipótesis y nos pregunta qué le sucedería al personaje liberado.
ὁ μῦθος τοῦ σπηλαίου
σκόπει δή αὐτῶν τῶν δεσμῶν λύσιν τε καὶ ἴασιν τῆς ἀφροσύνης· ὁπότε τις λύθῇ1 καὶ ἀναγκάζηται ἐξαίφνης ἀνίστασθαί τε καὶ περιάγειν τὸν αὐχένα καὶ βαδίζειν καὶ πρὸς τὸ φῶς ἀναβλέπειν. πάντα δὲ ταῦτα ποιῶν ἀλγήσει· καὶ διὰ τὰς μαρμαρυγὰς οὐ δυνήσεται καθορᾶν ἐκεῖνα ὧν τότε τὰς σκιὰς ἑώρα2. τί αὐτὸς λέξει, εἴ τις αὐτῷ λέγῃ ὅτι τότε μὲν ἑώρα2 φλυαρίας, νῦν δὲ ὀρθότερον βλέπει;
NOTAS
1. λύθῇ: 3.ª sg aoristo de subjuntivo pasivo de λύω.
2. ἑώρα: 3 sg imperfecto de indicativo activo de ὁράω.Carl Johan Wahlbom: Academia de Platón
Imagen en Wikimedia. Dominio públicoLa audición de este archivo de guiará en la lectura del texto
![]()
Actividad única. ἡ μελέτη, el estudio y la práctica
Con esta tarea repasaremos los principales conocimientos gramaticales que debes tener para conseguir interpretar la lengua griega y traducir textos adaptados a vuestro nivel. Nos centraremos en cuestiones morfológicas y de sintaxis, pero también en la traducción; no vas a tener que traducir pero sí reflexionar sobre las versiones que te damos y elegir la que consideres más acertada.
Aunque te parezca larga una actividad un poco larga, está compuesta por ejercicios sencillos que podrás realizar con cierta rapidez.
1. Morfología
1.a. En el primer vamos a repasar la morfología nominal a la vez que seguiremos practicando la búsqueda de significados en el vocabulario. Todas las palabras que aparecen a continuación las puedes encontrar en nuestro vocabulario ilustrado.
Te enumeramos a continuación los sustantivos, pronombres y adjetivos que aparecen en el texto; tienes que localizar estas palabras en el vocabulario. Las palabras aparecen en el caso, género y número que les corresponde por su función en el texto. Una vez localizadas en el vocabulario, anota su significado. Después, con la ayuda del enunciado que aparece en la entrada de la palabra, debes identificar la clase de palabra (sustantivo, adjetivo, pronombre), la declinación y el tema al que pertenece (si no recuerdas qué es el enunciado, consulta aquí).
Palabra Significado Clase de palabra Declinación y tema αὐτῶν λύσιν δεσμῶν ἀφροσύνης αὐχένα φῶς πάντα ταῦτα σκιάς τις
1.b. VerbosTe damos a continuación la mayor parte de los verbos que aparecen en el texto. El ejercicio consiste en enlazar cada verbo con la definición correcta de su morfología:
1. σκόπει a. 3.ª sg presente de subjuntivo de la voz pasiva 2. λύθῇ b. infinitivo de presente de la voz activa 3. ἀναγκάζηται c. 2.ª sg presente de imperativo de la voz activa 4. ἀνίστασθαι d. infinitivo de presente de la voz activa 5. βαδίζειν e. 3.ª sg presente de indicativo de la voz activa 6. δυνήσεται f. 3.ª sg presente de subjuntivo de la voz activa 7. καθορᾶν g. 3.ª sg imperfecto de indicativo de la voz activa 8. ἑώρα h. infinitivo de presente de la voz media 9. λέγῃ i. 3.ª sg futuro de indicativo de la voz media 10. βλέπει j. 3.ª sg aoristo de subjuntivo de la voz pasiva Representación de la alegoría de la caverna
Imagen en Wikimedia de Liquidian. Licencia CC2. Etimología
La etimología, como bien sabes, estudia el origen de las palabras, fijándose en su significado, en la evolución de este a través del tiempo, y en su forma. Es decir, dos palabras guardan una relación etimológica cuando comparten tanto la raíz como el campo semántico. Por ejemplo, de la palabra griega λόγος ("palabra, razón") procede la castellana lógica y también el término matemático logaritmo (como ves, tiene la misma raíz: log-o-); o de φίλος, filosofía (philo- > filo-).
En este ejercicio te vamos a pedir que practiques con nosotros la búsqueda etimológica: escribe al menos una palabra castellana que derive de cada una de estas griegas que te proponemos; también debes explicar el significado actual de las palabras que escribas.
- σκόπει > σκοπέω, ῶ:
- λύσιν > λύσις, εως ἡ:
- φῶς > φῶς, φωτός τό:
- ἀλγήσει > ἀλγέω, ῶ:
- ὀρθότερον > ὀρθός, ή, όν:
3. Análisis sintáctico
El texto de Platón presenta una estructura compleja con oraciones compuestas y el uso de varios modos verbales. Para facilitar su comprensión vamos a analizar algunas de estas oraciones. Completa los espacios en blanco y responde a las cuestiones que se plantean.
3.a. σκόπει δή αὐτῶν τῶν δεσμῶν λύσιν τε καὶ ἴασιν τῆς ἀφροσύνης·
El texto comienza con una oración simple.
- El verbo σκόπει puede inducir a error; obsérvalo bien y escribe el modo en el que está conjugado: __________________ .
- Se trata de un verbo transitivo que lleva dos complementos directos: __________________ y __________________ .
- Cada uno de estos complementos está modificado a su vez por complementos del nombre; el primero por __________________; el segundo por __________________ .
- Completa la traducción de esta oración: "__________________ ahora la liberación __________________ y la curación __________________".
3.b. ὁπότε τις λύθῇ καὶ ἀναγκάζηται ἐξαίφνης ἀνίστασθαί τε καὶ περιάγειν τὸν αὐχένα καὶ βαδίζειν καὶ πρὸς τὸ φῶς ἀναβλέπειν.
La segunda oración no solo es compuesta sino que tiene numerosas formas verbales.
- ¿Cuáles son las seis formas verbales que componen el texto?: 1. __________________; 2. __________________; 3. __________________; 4. __________________; 5. __________________; y 6. __________________.
- De ellas solo dos son formas personales: __________________ y __________________. Estos dos verbos están unidos por la conjunción __________________; son , pues, oraciones __________________.
- El resto de verbos están en modo __________________, por lo tanto, introducen oraciones subordinadas __________________.
- Completa la traducción de esta oración: "cuando uno __________________ y __________________ de repente __________________ , volver __________________ , __________________ y dirigir la mirada __________________".
4. Ejercicios de traducción
Vamos ahora a traducir parte del texto; para ello practicaremos ejercicios diferentes:
4.a. En el primer ejercicio, debes completar las frases traduciendo los espacios que quedan en blanco (y que corresponden con las palabras en negrita del texto griego):
- πάντα δὲ ταῦτα ποιῶν ἀλγήσει: " Y ______________________ todas estas cosas __________________".
- καὶ διὰ τὰς μαρμαρυγὰς οὐ δυνήσεται καθορᾶν ἐκεῖνα ὧν τότε τὰς σκιὰς ἑώρα: "Y a causa de los destellos no __________________ contemplar aquellas cosas __________________ antes __________________ __________________.
4.b. En el segundo, has de elegir la traducción correcta entre las tres que te proponemos:
- τί αὐτὸς λέξει,
- ¿Qué le dirá?
- ¿Alguno dirá lo mismo?
- ¿Qué dirá él?
- εἴ τις αὐτῷ λέγῃ ὅτι τότε μὲν ἑώρα φλυαρίας,
- Si uno le dice que antes veía fruslerías.
- Si uno le dijera que antes veía fruslerías.
- Si uno le dijera que antes había visto fruslerías.
- νῦν δὲ ὀρθότερον βλέπει.
- Y que ahora ve más correctamente.
- Y ahora ve bien.
- Y que ahora ve recto.
![]()
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar la siguiente tarea.