2.1. Desproporción y significado simbólico.

Actividad
A lo largo de la historia numerosas culturas han empleado la desproporción de la figura humana con un determinado significado simbólico, utilizándola como medio para expresar y transmitir sus creencias.
En numerosas ocasiones habrás escuchado la frase que dice: "una imagen vale más que mil palabras". Haz un ejercicio de imaginación y sitúate, por ejemplo en la Edad Media. La mayor parte de la población no sabía leer ni escribir, ¿qué mejor manera de contar las historias bíblicas y adoctrinar tenía la Iglesia que mediante las imágenes?. No te sorprendas, actualmente la publicidad y los medios de comunicación de masas cumplen la misma función, la diferencia es que ahora no es la Iglesia la que está detrás pero, en fin, eso...es otra historia.
En determinadas culturas la representación de la figura humana estaba íntimamente ligada a sus creencias religiosas. Es por eso que en la Prehistoria o en el Románico, por ejemplo, el objetivo del arte no era plasmar la realidad tal y como se mostraba ante sus ojos. Mucho menos lo era la búsqueda de una belleza ideal de acuerdo a unas determinadas reglas estéticas. En estas culturas las imágenes constituían símbolos a través de los cuales poder transmitir ideas a una población que, en la mayoría de estos casos, desconocía la escritura. Vamos a ver algunos ejemplos: