1. Los ingresos públicos
La fiscalidad es el conjunto de normas, reglamentos y procedimientos de la hacienda pública sobre tasas, impuestos y contribuciones que rigen en un Estado.
La empresa como agente económico consume y utiliza bienes suministrados por el Estado y debe contribuir al sostenimiento de estos gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica.
La Ley General Tributaria es la norma que regula todo lo relacionado con los tributos; es decir con los ingresos públicos que permiten el sostenimiento de los gastos públicos.
Los ingresos públicos son las cantidades de las que dispone el Estado y demás Administraciones públicas para financiar los gastos públicos. Podemos distinguir:
Ingresos públicos
Esquema de elaboración propia
1.Cotizaciones sociales cantidades aportadas por los trabajadores afiliados a la Seguridad Social para que en situaciones de necesidad, ellos y sus familias tengan derecho a cobertura: enfermedad, invalidez, jubilación.
2.Tributos son aportaciones dinerarias establecidas por las leyes para proporcionar ingresos a la Hacienda pública y poder hacer frente a los gastos públicos y a la redistribución de la renta. Se clasifican en:
![]() |
Ministerio de Economía y Hacienda |
a) Tasas. Son tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio público. Ej. La tasa de la matrícula en una Universidad pública, recogida de basura, expedición del DNI, pasaporte.
b) Contribuciones especiales. Pagos efectuados a un ente público por un particular, pero el beneficio obtenido no será únicamente para quien realiza el pago, sino para toda la colectividad. Ej. el alumbrado Público, el aumento de valor de una finca como consecuencia de la realización de una obra pública.
c) Impuestos. Pagos exigidos por las Administraciones Públicas sin que exista una contraprestación directa para quién hace el pago. Ej. IRPF, IVA, IS, IBI, IVTM.
3. Otros ingresos. Los más importantes son:
a) Recursos procedentes de otras entidades del Estado y Loterías y apuestas del Estado.
b) Ingresos patrimoniales de los bienes o empresas del Estado.
c) Ingresos derivados de la venta de empresas públicas o bienes inmuebles.
d) Transferencias procedentes de fondos estructurales de la Unión Europea y su destino.