Descripción de la tarea
![]()
Tumba de Julio César en el Foro romano
Imagen de edisonbcn. Licencia CCEn primer término, pocas dudas me caben de morir, tarde o temprano, a manos de un tiranicida. No me he resuelto a trabar mi existencia con la constante protección de guardias armados, ni mi espíritu con el ejercicio de una vigilante ansiedad. Podría desear que fuera la daga de un patriota la que me derribase, pero me consta que estoy por igual expuesto a la del loco y a la del envidioso. Mientras tanto, y por medio de la cárcel, del destierro, de las admoniciones y de las denuncias, he conseguido sofocar cuanta conspiración ha llagado a mi conocimiento.
Empero, y como te decía, las he seguido con interés. No es imposible que entre los que maquinan mi muerte se hallase el hombre capaz de acertar en los problemas donde yo me equivoco. Hay en el mundo muchos hombres mejores que yo, pero todavía no conozco al que pudiera dirigir mejor los negocios del Estado. Si existe, supongo que estará en la actualidad tramando mi muerte. […]
Si yo no fuese actualmente César, sería el asesino de César.
Del diario epistolar de César para Lucio Mamilio Turrino (Del 8 al 20 de Septiembre)
Thornton Wilder, Los Idus de Marzo
1.ª actividad: indagatio, la investigación
No se equivocaría César en su suposición de que habría de morir a manos de un tiranicida. Pero no fue este el que habría de regir el estado de Roma. Ni el hombre que lo habría de suceder tramaba su muerte. Bruto y Casio, sus asesinos, serían eliminados con presteza por los sucesores de César.
1. El segundo triunvirato.
El vacío de poder que se produjo tras la muerte de César fue llenado rápidamente con la creación de un segundo triunvirato. Los nuevos "hombres fuertes", Marco Antonio, Lépido y Octavio iniciaron campañas militares contra sus asesinos, Bruto y Casio, y se repartieron las provincias del Imperio. Se elaboraron terribles listas negras por las que los "triunviros" decretaban miles de ejecuciones (como la del "republicano" Cicerón) y aplicaron fuertes impuestos a los ricos; gracias a ello, consiguieron recursos para financiar sus políticas y ejércitos.
Los personajes que rodearon a César y protagonizaron los escenarios políticos y culturales del siglo I a.C. fueron desapareciendo y cediendo en importancia a otros nuevos.
- Explica cuál fue la duración de este segundo triunvirato.
- Relata cuál fue su fin y qué suerte corrieron sus integrantes.
Henry-Pierre Picou: Marco Antonio y Cleopatra en Cydnus
Imagen de dominio público
2. El nombre del divino Augusto
Captura de pantalla de la serie Roma Augusto recibió al nacer el nombre de Cayo Octavio Turino. Al ser adoptado por su tío abuelo Julio César, pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano. En el año 27 a.C. el Senado le concedió usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Cayo Julio César Augusto. A causa de los varios nombres por los que fue conocido, es común llamarlo Octavio al referirse a los sucesos acontecidos entre 63 y 44 a.C., Octaviano de 44 hasta 27 a.C. y Augusto después de 27 a.C.
El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de éste en 44 a.C. En el año 27 a.C. se había hecho con el poder absoluto. Roma era ya, de hecho, un Imperio.
- Cuenta cómo consiguió Octavio deshacerse de sus rivales y hacerse con el poder en estos pocos años.
3. Paz en Roma y en el Imperio
Tácito, el historiador que es fuente primordial para nosotros de información sobre la historia del siglo I de nuestra era, cuenta sobre el reinado de Augusto:
El deber filial y la emergencia nacional, en la que no había lugar a una conducta respetuosa con la ley, le llevaron a una guerra civil - y esto no puede ser promovido ni mantenido por métodos decentes-. Hizo concesiones a Antonio y a Lépido con la finalidad de obtener la venganza sobre los asesinos de su padre. Cuando Lépido se volvió viejo y perezoso y Antonio se entregó a la auto-indulgencia, la única posible cura para un país distraído era el gobierno por un solo hombre. Sin embargo, Augusto puso en orden el país no mediante su alzamiento como rey o dictador, sino creando el principado. Las fronteras del Imperio romano estaban en el océano o en ríos distantes. Los ejércitos, provincias, flotas, el sistema entero estaba interrelacionado. Los ciudadanos romanos estaban protegidos por la ley. Los provincianos eran tratados decentemente. La propia Roma había sido embellecida profusamente. La fuerza se había usado con moderación, simplemente para preservar la paz de la mayoría.
Vamos a reflexionar sobre este texto:
- ¿A qué guerra civil se refiere? ¿Qué emergencia nacional la provocó?
- ¿A quién se refiere Tácito cuando habla de "su padre" y del deber filial?
- ¿Por qué dice que Antonio se entregó a la auto-indulgencia?
- ¿Cómo creó Augusto el principado?
- ¿Qué territorios añadió al Imperio?
- Se habla al final de "la paz de la mayoría". La especie de "estado del bienestar que Augusto implementó en todos los territorios del Imperio se conoció como la "Pax Romana". Explica en qué consistió.
2.ª actividad: lectio, la lectura
Como todos los personajes que alcanzan un gran poder absoluto, la personalidad de César siempre estuvo rodeada de historias y leyendas más o menos verosímiles; a lo que contribuyó que padeciera la famosa enfermedad sagrada, la epilepsia, rodeada siempre de un halo sobrenatural.
Siendo procónsul de la Galia Transalpina consiguió derrotar con disposiciones arriesgadas y brillantes a la coalición de pueblos celtas que lideraba Vercingétorix; alcanzó las tierras de más allá del mar de Britania y exploró los peligrosos bosques de la Germania. Su ascendencia fue tan grande entre sus legiones que el Senado quiso retirarle los poderes militares. Sin embargo, César desafió las órdenes y cruzó el pequeño río Rubicón, que separaba la Galia Transalpina de la Cisalpina, ya en la península Itálica y bajo el gobierno directo de Roma. Allí pronunció una de las exclamaciones más famosas de la historia: alea iacta est, "la suerte está echada". Con ello se inició la segunda guerra civil del siglo I antes de nuestra era; el enfrentamiento llevó a César desde Hispania hasta Egipto y lo convirtió en el hombre más poderoso de la República.
En Egipto amó a la reina Cleopatra con quien tuvo al pequeño Cesarión, que fallecería tempranamente. Su autoproclamación como dictator perpetuus le granjeó la enemistad de muchos y fomentó la conspiración que acabaría con su vida en el propio Senado y ante la estatua de su gran enemigo, Cneo Pompeyo.
El historiador Suetonio redactó las biografías de los primeros emperadores, desde César hasta Domiciano, en La vida de los doce césares. El escritor enumera los presagios que anunciaban el próximo asesinato del dictador en una fecha memorable, los Idus de marzo. Podéis leer parte del relato en esta adaptación (Suetonio, Vida de Julio César, 81 1-2).
Jean Léon Gérôme, La muerte de César
Imagen de dominio públicoPRODIGIA CAEDEM NUNTIANT
Evidentia prodigia Caesari futuram caedem nuntiaverunt. Haec sunt: cum Caesar Rubiconem flumen traiecit, equos diis consecraverat et vagos sine custode dimiserat; nunc illi equi pertinaciter pabulo abstinent ubertimque flent. Et inter sacrificia haruspex quis monuit ipsum cavere periculum, quod non ultra Martias Idus aderit.
A. LECTURA DEL TEXTO
A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
A.2. Ya sabes que la pronunciación del latín es similar a la del castellano, salvo algunas pequeñas diferencias. Ya en el primer bloque practicaste la pronunciación de la lengua latina al leer los textos que aparecen en cada nueva tarea. Recuerda que para acostumbrarte a esta nueva lengua es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta.Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
B. INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
B.1. En el segundo bloque de contenidos nos vamos a centrar en el análisis morfológico de algunas palabras, especialmente en demostrativos e indefinidos. Completa el cuadro de análisis con las definiciones necesarias (caso, número, clase de palabra y enunciado).
Algunas palabras expresan de la misma manera diferentes casos, te aconsejamos que escribas aquel en el que aparece en el texto que estamos leyendo, de este modo el ejercicio te resultará más útil para la correcta traducción final.
caso número clase de palabra
sustantivo, adjetivo, demostrativo, indefinido o pronombre
enunciado evidentia caedem haec diis illi haruspex quis ipsum quod Martias
B.2. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. íjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- Evidentia prodigia Caesari futuram caedem nuntiaverunt.
- Haec sunt:
- cum Caesar Rubiconem flumen traiecit, equos diis consecraverat et vagos sine custode dimiserat;
- nunc illi equi pertinaciter pabulo abstinent ubertimque flent.
- Et inter sacrificia haruspex quis monuit ipsum cavere periculum, quod non ultra Martias Idus aderit.
Pero para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque vas a ser tú quien los averigüe. En el aula de Latín tienes un vocabulario latín-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, en estos primeros ejercicios con el vocabulario, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad.
Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación.
abstineo, -ere, -tinui -tentum
adsum adesse affuī
caedes -is
caveō cavēre cāvī cautum
consecro , are, avi, atum
custōs, custōdisevidens -ntis
fleō flēre flēvī flētum
flūmen -inis
haruspex, -icis
hic haec hoc
Idus, -uumille illa illud
inter
ipse ipsa ipsum
Martius, -a, -um
pabulum, -i
perīculum -ipertinaciter
prodigium, -i
Rubico, -onis
traicio, -ere, -ieci, -iectum
ubertim
ultra
vagus -a -um
![]()
La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del tercer bloque (tercer trimestre).