Orientaciones para el profesorado

Orientaciones

Este es la última unidad de Fundamentos del Arte 1 y con ella rematamos los contenidos a los que hace referencia el currículo. Lo hemos dedicado al rococó y al neoclásico, dos estilos muy diferentes entre sí, pero que combinan a la perfección cronológicamente y que nos sirve de transición hacia la materia del siguiente curso, que se inicia con el romanticismo.

Podíamos haber incluido el rococó como remate del barroco, pero eso presentaba dos inconvenientes: por un lado, nos limitaba el espacio para un tema mucho más denso como es el barroco y por otro, nos impedía mnostrar esa relación, esa evolución entre dos estilos tan diferentes entre sí, pero a la vez, tan conectados. Una vez terminada la unidad, nos hemos dado cuenta de que esta inclusión nos ha permitido, por ejemplo, mostrar más claramente las diferencias políticas entre el absolutismo y el liberalismo asociándolas a estas dos estéticas.

La unidad, a su vez, la hemos dividido en dos partes, una primera de dos temas para el rococó y una segunda, de otros tantos temas dedicada al neoclásico.

Criterios de evaluación

  • Comparar el arte barroco y rococó estableciendo similitudes y diferencias. 
  • Diferenciar la temática religiosa y la temática profana. 
  • Comparar las obras pictóricas de Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun y los pintores de su época.
  • Valorar las similitudes y diferencias entre la obra pictórica de Antón Rafael Mengs y pintores posteriores, por ejemplo Francisco de Goya. 
  • Analizar la obra musical de Mozart: análisis, identificación de fragmentos de obras más populares y comparación con obras de otros autores y de otras épocas. 
  • Describir las diferentes partes que componen las composiciones musicales. 
  • Analizar las claves estilísticas del estilo rococó, especialmente en vestuarios y mobiliario en España y en Europa. 
  • Reconocer la importancia artística de la cerámica, y especialmente de la porcelana, valorando la evolución desde la loza hasta las figuras de esta época. 
  • Explicar el modo de fabricación del vidrio soplado.
  • Identificar las claves del neoclasicismo arquitectónico. 
  • Valorar la trascendencia del neoclasicismo dentro de la cultura europea. 
  • Reconocer los elementos de la cultura oriental que se van incorporando progresivamente a la cultura europea. 
  • Comparar las diferentes obras escultóricas de los artistas más relevantes europeos. 
  • Comparar el tratamiento pictórico de diferentes pintores coetáneos, por ejemplo Jean Louis David, Jean Auguste Dominique Ingres. 
  • Identificar las obras pictóricas más importantes de los pintores ingleses. 
  • Discernir entre el mobiliario Luis XV y el Luis XVI.

Contenidos

  • Tema 1: La sensualidad hecha arquitectura y pintura. Este tema lo iniciamos con el marco histórico centrándonos, como no, en el absolutismo con sus figuras e ideas más destacadas. A partir de ahí, explicamos las características básicas del rococó estableciendo las diferencias con el barroco. Rematamos el tema con dos de las patas básicas de este estilo: arquitectura y pintura
  • Tema 2: La elegancia de lo decorativo. La música rococó. Como hemos hecho tantas veces, le hemos dedicado una especial atención a las artes no incluidas en la tradicional división de "Bellas artes". Así, la primera parte se la dedicamos a la música, para centrarnos en la etapa preclásica de Haynd y en la figura de Mozart y la segunda a las artes decorativas y a la moda. Así el alumnado podrá conocer con mayor profundidad cuestiones como la importancia de las manufacturas reales, o elementos estéticos del rococó reflejados en el mobiliario, la joyería, la cerámica, el vídrio...
  • Tema 3: Mirando al pasado: Arquitectura y escultura neoclásico. Aquí repetimos el esquema del primer tema: una primera parte dedicada al contexto histórico, la justificación de su aparición y características generales del neoclasicisimo y una segunda parte con los dos elementos artísticos básicos de este estilo: la arquitectura y, esta vez, la escultura.
  • Tema 4: Pintura y las otras artes en el neoclásico. Rematamos dedicándole una especial atención a la pintura neoclásica y a las artes decorativas, que tanto deben a las rococós pero que, a su vez, tanto se diferencian de ella. Le dedicamos un punto especial a la aparición de los primeros museos y el inicio de eso tan contemporáneo y a lo que tanto le debemos como es el colecconismo. Entendemos que, como remate a una materia como esta, es relevante e interesante.

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad