Orientaciones para el alumnado

Orientaciones

Y llegamos a la última unidad de esta asignatura.

Durante todo el curso hemos ido haciendo un viaje por el arte, su teoría, su evolución, sus técnicas y sus líneas, variaciones y evolución estética desde la prehistoria hasta lo que vamos a ver en esta unidad: la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Hablamos del rococó y del neoclásicos. Dos estilos que conviven pero que son completamente opuestos el uno del otro. El primero, el rococó, no es más que una evolución definitiva del Barroco. Es esa última fase de las evoluciones de los estilos de las que hablaba Eugenio D'Ors y que ya has visto en otras unidades. El rococó es ese momento final, ese grito pasional, sensual y decorativo, esa tormenta que ponemos en relación con el absolutismo y que termina casi de forma abrupta con la llegada de la Ilustración y, con ella, del neoclasicismo: justo lo opuesto. Calma, armonía, sencillez, inexpresividad... La calma, lo apolíneo que sucede a esos movimentos bruscos y tremendamente vitales de lo dionisíaco del rococó. Acuérdate, este concepto de lo apolíneo y lo dionisíaco de Nietzche ya lo hemos trabajado en alguna tarea antes.

En fin, serán dos estilos muy diferentes pero muy conectados, en tanto en cuanto suponen la evolución lógica si lo ponemos en relación con el contexto histórico; o, más bien, con los contextos históricos. Además, estos cuatro temas nos van a servir de transición hacia la materia del próximo curso: Fundamentos del Arte 2, que se iniciará con la respuesta, de nuevo pasional, al neoclásico: el romanticismo.

En fin, como ves, un tema atractivo, variado y con el que vas a aprender mucho. Un colofón creemos interesante para esta materia.

El Columpio. Fragonard. 1767 Retrato de Mdme. Recamier. J.L David. 1800
El Columpio. Fragonard. 1767.
Imagen en Wikipedia. Dominio Público
Retrato de Mdme. Recamier. J.L David. 1800.
Imagen en Wikipedia. Dominio Público

Lo que vas a aprender

Estos cuatro temas los hemos dividido de forma natural entre ambos estilos. Los dos primeros los dedicamos al rococó y los dos últimos al neoclásico:

  • Tema 1. La sensualidad hecha arquitectura y pintura. el primero lo usamos para definir qué es el rococó y qué relación tiene y cuáles son las diferencias con respecto al estilo "madre": el barroco. Además, lo contextualizaremos para que entiendas que este estilo, sin el gusto por el lujo y la ostentación de los reyes absolutistas, no habría nacido. Nos adentraremos en este primer tema en las dos expresiones en las que más conocidas son sus características: la arquitectura y, sobre todo, la pintura. 
  • Tema 2. La elegancia de lo decorativo. La música rococó. Ocurre que donde más reconocibles son sus características es en las artes decorativas, de ahí que le hayamos dedicado prácticamente un tema entero, el segundo. Tema, por cierto, que comparte con la música preclásica y clásica, con Haynd y Mozart a la cabeza. Decíamos que las arte decorativas son básicas para entender hasta donde llega la influencia del rococó: mobiliario, joyería, moda, las manufacturas reales... A todo ello le dedicaremos un espacio importante.
  • Tema 3. Mirando al pasado: arquitectura y escultura neoclásica. Se dedica de forma exclusiva al estilo neoclásico, la respuesta ilustrada a los desvaríos decorativos del absolutismo. En un primer momento marcamos las diferencias tanto históricas, como estéticas, como incluso filosóficas entre uno y otro.  A partir de ahí, entramos en materia y vamos analizando los aspectos más importantes del neoclásico, en especial de las  arquitectura tradicionales Bellas Artes, la arquitectura y la pintura. 
  • Tema 4. La pintura y las artes decorativas del Neoclásico.  Continuaremos con la pintura , así como las las artes decorativas, a las que también dedicamos una especial atención ya que es un elemento clave dentro de este estilo. Nos detendremos también en la aparición de los primeros museos.

Cómo va a ser tu evaluación

El aprendizaje se basa en la realización de los EdES (Elementos de Evaluación), es decir, en las tareas, tanto de práctica como de producción. Además, habrá que realizar y superar una prueba presencial por cada uno de los trimestres. La asignatura se puede superar tanto en la evaluación ordinaria como en la extraordinaria.

Para tu evaluación es imprescindible que aprendas a través de las tareas. Son proyectos de trabajo (de práctica o de producción) que deberás resolver con el apoyo de los materiales que ponemos a tu disposición y con la ayuda de tus profesores. Una vez completadas las envías al profesorado, que te informará sobre la calificación obtenida y sobre qué puedes mejorar en ellas.

Por cada bloque dispones de un total de 5 entregas: 2 prácticas (normalmente, un cuestionario autoevaluable y otra sobre las técnicas propias de la asignatura) y 3 tareas (cada tipo tiene un peso distinto en la nota de la asignatura). Es importante que asumas que realizar las tareas es la mejor forma de acercarse y entender los contenidos.

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad