6. Filósofos ilustrados
Vamos a ver aquí algunas ideas de filósofos ilustrados, aunque no nos interesa ahora tanto entrar en profundidad en su obra sino verlos en el contexto de un tema dedicado a una época. En el próximo tema trataremos monográficamente a Kant, que puede muy bien enmarcarse en esta época, y que merece un estudio independiente. Lo que tienes aquí es un panorama.
Fíjate en el cuadro cronológico que tienes abajo. Te vendrá bien recordarlo para situar en su momento cada uno de estos pensadores y algunos acontecimientos históricos. De los que tienes en el cuadro vamos a centrarnos en este tema especialmente en Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
![]() |
Cronología de filósofos de la Ilustración. Imagen de Wikipedia. Licencia CC |
- Montesquieu: Como ves en el cuadro, fue uno de los primeros filósofos ilustrados. Representa el liberalismo aristocrático del momento. Defiende que la sociedad y el Derecho no tienen su origen en el contrato social (como sugieren Hobbes, Locke y Rousseau) sino en la naturaleza propia del hombre y las circunstancias que lo rodean (climáticas y geográficas). Además, según él, cualquier forma de gobierno debe ser moderada por diferentes contrapesos, siendo fundamental la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Esta separación según Montesquieu debe corresponderse con el equilibrio entre tres fuerzas sociales y políticas: rey, pueblo y aristocracia.
- Voltaire: Fue un ejemplo de pensador Ilustrado por su defensa de la libertad de pensamiento, la tolerancia y la justicia. Y también por sus ataques a todo tipo de dogmatismo, religioso y político. Pensaba que estos podían ser los instrumentos superadores de la ignorancia, el dogmatismo y de todo tipo de supersticiones. Defendió que para vivir en común es necesario un «pacto social». El individuo respetará el pacto por su interés. La moral debe enseñarnos los principios de esta convivencia y el hombre, dueño de su destino, debe mejorarlo gracias a la ciencia y la técnica.
- Rousseau: En su obra Emilio, o de la educación defendió que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe, y propone cómo debe ser educado para conservar esa bondad natural. Por ello, su posición es contraria a algunas de las ideas fundamentales de la Ilustración, ya que Rousseau dudaba de que las ciencias y técnicas fueran a liberar al ser humano. Para garantizar la libertad natural que tiene el hombre, según Rousseau, hemos de realizar un contrato social que establece el poder del Estado. Con este contrato, los individuos se entregan a una voluntad general que no puede ser despótica. El Estado debe garantizar la libertad política y las propiedades de cada uno. Este tipo de renuncia individual supone entregarse a la voluntad general, no a nadie más.

Importante
Los filósofos ilustrados tomaron de los empiristas ingleses su rechazo a la metafísica y la necesidad de basarse en la experiencia, teniendo al hombre como base para cualquier razonamiento. Y tomaron de los racionalistas la confianza en la razón, aunque no creían en el poder absoluto de ésta. Es decir, hay que partir de la experiencia e ir a la razón, pero con límites, con una razón crítica, como hemos comentado.

Actividad de Lectura
Una vez más te recordamos que no se trata de memorizar el texto, sino de entender sus conceptos principales y su línea argumental. Podrías intentar resumir la idea principal del texto en cinco líneas. ¿Cómo lo dirías con tus palabras?

Para saber más
Para completar tus ideas sobre este apartado tienes aquí dos claros vídeos. El primero es un repaso a algunas de las ideas más importantes de la Ilustración y de algunos filósofos ilustrados. El segundo se centra en la distinta interpretación dada por los filósofos ilustrados a la noción de contrato social.. No dejes de verlos.
|
|
Video de Acheman en Youtube |
Vídeo de Natalia Costa en Youtube |
Y estos enlaces pueden servirte para ampliar tus conocimientos sobre estos pensadores. Son muy claros e incluyen interesantes detalles sobre sus vidas:

Para saber más
Recuerda... (Filosofía 1º: El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu)
Con sus teorías, los contractualistas pretenden llevar a cabo una racionalización del estado y un análisis crítico sobre el poder y legitimidad. El Estado no tendría un origen natural o divino, por lo que la obediencia no sería algo natural ni necesario. El estado debería entenderse, desde esta interpretación, como un acuerdo o contrato entre las personas que conforman una sociedad.
Los contractualistas llevan a cabo el supuesto de un estado de naturaleza, previa a la fundación del estado y la vida en sociedad, sería una hipótesis sobre cómo sería la vida humana al margen de la sociedad. El estado se concibe de forma ideal como un contrato en el que los miembros de una sociedad acordarían un intercambio y un modelo de organización política. Las diferencias respecto a su concepto de estado de naturaleza y las características del contrato son las claves diferenciales entre unos y otros autores.
![]() |
Imagen de Víctor Rivero en Flickr . Licencia CC |