2.3. Organización y estructura básica de las competiciones deportivas, las fases más relevantes. Funciones de la organización
Desde el punto de vista organizativo, Gil (1995) establece cuatro fases en las que puede estructurarse toda competición deportiva:

Figura 1. Estructura básica de una competición deportiva.
Imagen de elaboración propia
Un aspecto imprescindible en la organización y preparación de las competiciones deportivas, tal y como se establece en la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía, es que los organizadores de competiciones oficiales, y de aquellas otras que reglamentariamente se determinen, tienen la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil que asegure los riesgos físicos, incluidos daños a terceros, que su celebración conlleve. Este aspecto debe ser contemplado en la fase de organización previa a la competición.
- Entrando en la primera fase, la ceremonia de apertura, esta consiste en un acto que se desarrolla en casi todas las competiciones deportivas, aunque no deja de ser opcional o voluntario. Puede llevarse a cabo en diferentes momentos, de manera previa al comienzo de la competición, o una vez iniciada la misma, programando su realización en el momento más adecuado y atractivo para todos.
- El desarrollo de la competición es el núcleo alrededor del cual gira todo el proceso. Oficialmente, supone el enfrentamiento entre los participantes o los equipos durante los tiempos establecidos. Sin embargo, también se contemplan dentro de esta fase de desarrollo de la competición los calentamientos, los periodos de descanso, los sorteos, etc. Es importante tener previstos aspectos como:
- Los cuadros de horarios.
- Buena coordinación entre agentes de la organización.
- Soluciones ante posibles averías técnicas en instalaciones o materiales.
- Separación de jueces o árbitros y participantes.
- Garantía de seguridad para todos los participantes.
- Asistencia médica y sanitaria adecuada.
En función de la organización de la competición propia, Litwin (1991) diferencia cuatro tipos de competiciones:
- De extensión: no tienen un programa de partidos predeterminado y se compite a finalizar en determinada “extensión” de tiempo. Hay un director que difunde y programa.
- Por puntos: cada uno de los competidores se enfrenta a cada uno de los restantes.
- De eliminación: los participantes son eliminados del campeonato al perder un predeterminado número de partidos.
- Combinados: tienen caracteres de dos tipos distintos de los campeonatos mencionados.
Dentro de estos tipos de competiciones se pueden diferenciar a su vez distintos subtipos de campeonatos:
I. Campeonatos de extensión De escalera De pirámide De chimenea De telaraña De acumulación II. Campeonatos por puntos Por rotación III. Campeonatos de eliminación De simple eliminación De doble eliminación Con ruedas IV. Campeonatos combinados De puntos y eliminación De eliminación y puntos De puntos y extensión De extensión y puntos De eliminación y extensión De extensión y eliminación Figura 2. Tipos de competiciones.
Figura de elaboración propia - La entrega de premios supone el final de la competición, cuando los resultados finales ya han quedado establecidos. Pueden planificarse una o varias entregas de premios. Lo más relevante es que esté programada con los horarios, lugares y protocolo a seguir.
- Por último, la ceremonia de clausura es la despedida de la competición y supone el último acto oficial. Debe realizarse una vez finalizada la competición, sin demorarse demasiado y permitiendo a los participantes regresar a sus domicilios tras el cansancio de la prueba. Debe contemplar aspectos de capacidad y comodidad para todos los asistentes y tratar de ser corta, emotiva y amena. Se incluirán al final los agradecimientos públicos.