Orientaciones para el profesorado

Orientaciones

Reconstrucción de la Puerta de Ishtar en Irak
Reconstrucción de la Puerta de Ishtar. Irak
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia  CC

A lo largo de esta primera unidad se pretende hacer un recorrido por los primeros momentos de la creación artística.

La unidad tiene dos zonas bien diferenciadas, por un lado, un primer tema, atendiendo al currículum andaluz, que se dedica a cuestiones teóricas relativas a la definición, función y modos de representación artística. A partir de ahí, aparecen tres temas que sí se corresponden con la evolución cronológica propia de la materia. En un principio, este primer tema no iba a aparecer, pero como comentamos, la adaptación curricular andaluza hizo que este fuese necesario.

A lo largo de los temas de esta unidad (y del resto), veremos que se hace especial hincapié en cuestiones técnicas. No podemos olvidar que, a pesar de ser una materia básicamente teórica, pertenece al bachillerato de artes, de modo que se hace evidente la necesidad de atender a la exposición de diferentes técnicas artísticas relacionadas, como no podía ser de otro modo, con el estilo, la estética y el momento histórico de cada expresión. Para la explicación de estas técnicas, se ha decidido acudir no solo a la explicación textual, sino y sobre todo, a la audiovisual. Además, se ha decidido incorporar autoevaluaciones dedicadas expresamente a estas técnicas. En algún caso, se pide el alumno que actúe, que desarrolle algunas de estas técnicas. Es cierto que al ser una autoevaluación, el profesor no tendrá acceso al resultado del trabajo hecho por el alumno a no ser que este se lo pida expresamente, pero entendemos que, siendo una autoevaluación y, por lo tanto, algo voluntario, su realización permite un conocimiento y un avance significativos.

En cualquier caso, a la hora de diseñar esta unidad, y como no podía ser de otro modo, se ha abarcado todo el espectro de contenidos que desarrolla el currículum, así como a gran parte de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Si bien es cierto que para el desarrollo de estos dos últimos, la clave estará en las tareas diseñadas para cada trimestre.

Criterios de evaluación

  • Comprender el valor cambiante del concepto «arte» a lo largo de la historia de la humanidad. 
  • Debatir sobre el valor del arte y reconocer aquellos aspectos de la experiencia sensible humana que se conoce como arte. 
  • Explicar las funciones y las características del arte. 
  • Comprender la relación existente entre la sociedad de su tiempo y el concepto de arte. 
  • Analizar los modos de representación en las artes plásticas. 
  • Conocer y analizar las diferencias entre arte figurativo y arte abstracto
  • Debatir acerca de la posibles explicaciones simbólicas de las imágenes rupestres.
  • Reconocer las características principales de la pintura rupestre.
  • Explicar las características técnicas de la pintura rupestre a partir de ejemplos relevantes existentes en la península ibérica.
  • Analizar Stonehenge y las labores de recreación efectuadas en el siglo XX en el monumento.
  • Reconocer las características principales de las construcciones megalíticas dispersas por Andalucía.
  • Identificar el arte egipcio en relación a otras culturas diferentes.
  • Analizar la posible relación entre el modo de vida y el arte egipcio.
  • Explicar la iconología egipcia relacionando la imagen con el poder político.
  • Identificar la técnica narrativa de las pinturas egipcias.
  • Comparar las diferentes piezas escultóricas y su finalidad: piedra, madera, objetos suntuarios, sarcófagos.
  • Experimentar la técnica de la encáustica.
  • Reconocer la tipología de las culturas enclavadas en el Oriente Medio, Egipcia y China.
  • Reconocer la escultura en terracota de los guerreros de Xian-Mausoleo del primer emperador Qin.
  • Relacionar sus claves políticas y artísticas de los guerreros de Xian.
  • Relacionar la técnica de la escultura en terracota con usos actuales similares.
  • Analizar en las culturas antiguas la diferencia entre imágenes idealistas y naturalistas, y su posible relación con la finalidad de la pieza.

Contenidos

En cuanto a la distribución de los temas a lo largo de esta primera unidad de Fundamentos del Arte I, hemos atendido a un orden cronológico más o menos básico, si bien en los temas 3 y 4, la cronología queda algo más ambigua por cuanto ambos contemporáneos y su separación es, sobre todo, geográfica:

  • Introducción al concepto de arte: Se trata de un tema introductorio "estándar" al que se le ha pretendido dar un toque más cercano de lo que suele ser habitual. Eso sí, algunas definiciones de arte, quizá algo teóricas, aparecen, pero creemos que refuerza lo que el currículum solicita.
  • Los orígenes de las imágenes artísticas: Atendemos aquí a a las primeras expresiones artísticas, desde las venus paleolíticas, hasta la pintura rupestre y terminando en la arquitectura megalítica. Se hace especial énfasis, porque así lo determina el currículum, en el Cromlech de Stonehenge, así como con las piezas andaluzas, algunas de las cuales, por cierto, acaban de ser incluidas en el listado de piezas Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  • Egipto: Este tema hace referencia a la historia y el arte en el antiguo Egipto. Hablamos aquí de la historia porque, efectivamente, se ha incluido un primer apartado que hace referencia a lo contextual tanto a nivel histórico como a nivel cultural. A los habituales contenidos dedicados a la arquitectura, la pintura y la escultura, se ha añadido un apartado dedicado a la decoración y el mobiliario. Del mismo modo, no podíamos dejar atrás cuestiones puramente técnicas, como la pintura a la encáustica.
  • Oriente: Mesopostamia y China: El último de los temas hace referencia a las culturas orientales. Por un lado la del próximo oriente, básicamente Mesopotamia (con la evolución propia del territorio hasta los asirios) y Persia; y por otro, China, al que el currículum le dedica especial atención a través de los famosos Guerreros de Xian.

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad