Descripción de la tarea

Desarrollo

indagatio & lectio, investigación y lectura

Cartel en inglés que anuncia la película de Stanley Kubrick, Espartaco

Stanley Kubrick, Espartaco (1960)
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Las calles de cualquier ciudad romana se parecerían mucho al ambiente bullicioso de las nuestras: comerciantes y clientes conversarían animadamente en el foro, al que también acudirían magistrados y ciudadanos de profesiones varias, niños y ancianos. Pero como también hoy día, nos llamaría la atención las grandes desigualdades sociales que existían. No todos los habitantes de la ciudad realizaban un trabajo asalariado o eran propietarios de fábricas o negocios, ni tampoco gozaban de los mismos derechos.
Las clases sociales estaban bien diferenciadas en la antigua Roma.

1. Los ciudadanos (cives):

La primera diferencia entre las personas la marcaba precisamente el ser ciudadano o no serlo. Averigua quiénes podían tener por nacimiento u obtener la ciudadanía.

2. Las clases sociales:

Aunque desde los lejanos tiempos de la monarquía hasta los del Imperio la sociedad evolucionó, las clases sociales siguieron siendo fundamentalmente las mismas, y sus actividades y derechos también lo fueron. Rellena la siguiente tabla con los datos que figuran en ella: derechos ciudadanos de cada clase social, el origen de sus integrantes (si se pertenecía a la clase por nacimiento o por otra circunstancia) y cuál era su medio de vida habitual.

Grupos Derechos Origen Actividades
Patricios
Plebeyos
Clientes
Libertos
Esclavos

La expansión de Roma por todo el Mediterráneo tuvo una enorme repercusión en la estructura social. La llegada de nuevas materias primas, la explotación de los nuevos territorios y el enrequicimiento de una pequeña parte de la población agudizaron antiguos problemas: la demanda de poder y gobierno de la ciudad, hasta ahora en manos de los patricios, por otras clases sociales; el aumento de las desigualdades sociales entre los ciudadanos romanos; y el enorme incremento del número de esclavos. Todos estos factores convirtieron al siglo I antes de nuestra era en una época convulsa en la que las crisis se sucedieron hasta que, poco antes del final del siglo el sistema político de la antigua República fue sustituido por el principado, un gobierno personal que permitía manejar mejor el imperio que se estaba formando.

En medio de esta situación se produjeron revueltas de esclavos y sublevaciones de las poblaciones sometidas; entre todas ellas destaca la fama de Espartaco, que en tan sólo dos años derrotó nueve veces a las legiones romanas. 

3. La revuelta de los gladiadores comenzó en la escuela de gladiadores de Léntulo Batiato en Capua, en la primavera o el verano del año 73 a.n.e. Allí se entrenaban a esclavos y prisioneros para los combates que servían de espectáculo en todas las ciudades romanas. Infórmate sobre la figura de Espartaco y razona por qué ha perdurado en la memoria colectiva como héroe de la libertad.


En el siguiente texto, adaptado de Floro, obtendrás noticias sobre la guerra que sostuvieron Espartaco y sus gladiadores al frente de miles de esclavos.

bellum Spartaci

Spartacus acre bellum concitavit ubi gladiatores atque servi militaverunt. rebellionem fecit et cum triginta viris e gladiatorum ludo eruperat. audax Spartacus servos vocaverat ut1 decem milia hominum in monte Vesuvio persederunt.

legiones Vesuvium obsederunt sed castra rebelles rapuerunt. inde villas, vicos atque civitates populabunt. quoque consulis exercitum delebunt et invadere urbem Romam deliberabunt. tandem Licinius Crassus servos fugat et in extrema Italiae refugiunt. ibi sine missione pugnant; Spartacus ipse in primo agmine fortis2 dimicat et cadit.

NOTAS

1. ut: “de modo que”.
2. fortis: complemento predicativo.



4.
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Tienes una lectura justo debajo del texto por si la necesitas.

Puedes ayudarte con esta grabación:      

Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto latino, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto  con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.

Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

5. Y ahora debes traducir el texto. No te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Una vez localizadas las palabras, puedes traducir al castellano el texto. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativo, transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan:

  • Spartacus acre bellum concitavit ubi gladiatores atque servi militaverunt.
  • rebellionem fecit et cum triginta viris e gladiatorum ludo eruperat.
  • audax Spartacus servos vocaverat ut decem milia hominum in monte Vesuvio persederunt.
  • legiones Vesuvium obsederunt sed castra rebelles rapuerunt.
  • inde villas, vicos atque civitates populabunt.
  • quoque consulis exercitum delebunt et invadere urbem Romam deliberabunt.
  • tandem Licinius Crassus servos fugat et in extrema Italiae refugiunt.
  • ibi sine missione pugnant;
  • Spartacus ipse in primo agmine fortis dimicat et cadit.

6. Ya has practicado en otras tareas la explicación de la evolución de las palabras desde el latín que se habló en la Península hasta la lengua que hablamos, el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. A partir de él puedes empezar a explicar la evolución hasta el castellano actual.

  • gladiator -is: Ac = gladiatorem:
  • decem:
  • civitas -atis: Ac = civitatem:
  • exercitus -us: Ac = exercitum:
  • servus -i: Ac = servum:

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Tarea_II_4