3. Lenguaje y cultura

Para proseguir indagando en la importancia que tiene el lenguaje en el mundo del hombre, lo siguiente es que nos preguntemos: ¿qué papel juega el lenguaje en la construcción de la cultura y la sociedad?

Podemos responder a esta cuestión volviendo de nuevo la mirada al mundo antiguo, esta vez a la antigua Mesopotamia, alrededor del año 1760 a. de C.

La fotografía nos muestra una reproducción del famoso código de Hammurabi, uno de los primeros códigos legales conocidos.

Imagen de AF Lastra en Wikipedia. Licencia CC

Sí: es el famoso código que recoge la sentencia: "Ojo por ojo, diente por diente".

La imagen puede servirnos para mostrar la importancia que tiene el lenguaje como piedra angular del ordenamiento jurídico de una sociedad (en esta caso escrito, y tallado en piedra, para hacerlo más sólido y perdurable). En ese código se detalla la estructura de la sociedad, se establecen las clases sociales, se describen delitos y sus correspondientes penas, el funcionamiento de los tribunales de justicia, los derechos de los menores, el matrimonio...

En fin: se trata de un registro completo del funcionamiento de una sociedad, de su ordenamiento jurídico y sus principios, costumbres y clases. Y todo ello se hace explícito mediante el lenguaje.

El lenguaje se halla, pues, en el meollo mismo de la cultura y la sociedad, articulándola, dándole orden y sentido. Aristóteles señaló el carácter exclusivo del lenguaje humano y su valor como condicionante de su naturaleza social. Como dijo Aristóteles, el ser humano no es el único ser social de la Naturaleza, pero lo que hace única a la sociedad humana es el lenguaje, pues es el lenguaje el que nos permite establecer lo que es bueno y justo y lo que es malo e injusto.

Al vivir en la cultura, y al ser la cultura un conjunto de conocimientos, creencias, valores, que se transmiten por vía lingüística, el ser humano puede decirse que vive en el lenguaje.

El mundo de lo humano, de nuestras relaciones, de nuestras actividades, de nuestras creencias, está codificado lingüísticamente, interpretado mediante categorías lingüísticas, conocido y comunicado mediante el lenguaje. De ahí que hayamos dicho que el ser humano es un animal simbólico.

Pero seamos más concretos: ¿en qué aspectos reales el lenguaje cumple una función imprescindible para la vida social, para la cultura?

    • Para la socialización. Los individuos de una sociedad asimilan la cultura a través del lenguaje, principalmente.
    • Para la transmisión de conocimientos y la educación. El lenguaje es la principal herramienta en la transmisión y difusión de los conocimientos de una sociedad. La instrucción pública, la educación, se lleva a cabo a través del lenguaje (bien oral, bien escrito).
Imagen de Tron Tuan Nghia en Wikimedia. Licencia CC
  • Para la creación de nuevos conocimientos, y el progreso científico y tecnológico. La ciencia como tarea social se asienta sobre lenguajes artificiales y especializados, sin los cuales no sería posible.
  • En último, pero no menos importante lugar, habría que hablar del papel del lenguaje para establecer y mantener relaciones y vínculos sociales. Si es justo decir que "hablando se entiende la gente", habría que añadir también que hablando nos conocemos, nos relacionamos, mantenemos las relaciones y desarrollamos vínculos afectivos. Las palabras son una parte imprescindible del "pegamento social" con el que nuestra vida en común es posible.

Imagen de Adrián Pingstone en Wikimedia

Dominio Público

Existe, no obstante, la otra cara del lenguaje en la construcción social. Como han puesto de relieve algunos pensadores (de inspiración marxista) el lenguaje puede ponerse al servicio de la ideología, entendida ésta en su sentido menos noble, es decir, como encubrimiento o mistificación, mediante la cual las clases sociales dominantes divulgan su visión del mundo.

Así, el lenguaje puede constituirse como instrumento de dominación. ¿Cómo? Básicamente, cuando el discurso propagado por los medios de comunicación asume como intocables ciertos valores o conductas, cuando los presenta de modo que parezcan "naturales" (por ejemplo, cuando a través de la publicidad se da "por supuesto" que todos queremos tener mejores coches y acumular más y más objetos, o que todas las mujeres quieren parecer más jóvenes y bellas), se debilita la capacidad crítica de las personas.

Otro pensador "intempestivo", Friedrich Nietzsche, puso de relieve otra de las trampas del lenguaje: la de cosificar la realidad. Nietzsche consideraba al lenguaje humano (o a su mal uso, mejor dicho) responsable de otra forma de engaño: la de creer reales los "conceptos" abstractos (como el concepto de ser, de Dios, de substancia).

Eso aleja al ser humano del mundo sensible, según el pensador "El único mundo que hay".

Importante

  • El lenguaje cumple funciones imprescindibles para la socialización, la transmisión de la cultura y el progreso científico.
  • El lenguaje, sin embargo, puede servir para distorsionar y enmascarar la realidad al servicio de ideologías o crear una ilusoria cosificación de lo real.

    Comprueba lo aprendido

    Contesta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

    Pregunta 1

    El mundo humano es codificado, interpretado y conocido mediante categorías lingüísticas:

    Comentario de texto

    Lee y comenta la siguiente frase de Nietzsche:

    "La razón en el lenguaje: ¡Oh, qué vieja hembra engañadora...! Creo que no vamos a desembarazarnos de la idea de "Dios" porque aún seguimos creyendo en la gramática"

    El crepúsculo de los ídolos.