Las reacciones químicas: Historia Inicial

HISTORIA INICIAL

El aluminio es el tercer elemento por orden de abundancia en la corteza terrestre, y se obtuvo por primera vez en estado puro en 1825. Además de por su capacidad de conducir la corriente eléctrica, se caracteriza por su buena resistencia mecánica -que se mejora en aleaciones como el duraluminio-, su resistencia a la corrosión y su baja densidad, de forma que es el segundo metal más utilizado desde mitad del siglo XX, después del acero.

De todos resulta conocida la gran cantidad de objetos fabricados con aluminio: marcos de ventanas, escaleras, latas, cerramientos de galerías, perfiles, motores, llantas, cafeteras, mesas y sillas, ... Los fabricantes necesitan disponer de aluminio, producido por la industria química metalúrgica, que convenientemente transformado da lugar a todos esos objetos.

En la imagen se ve al presidente de Brasil, Lula da Silva, delante de un enorme rollo de plancha de aluminio, mientras que en el vídeo se hace propaganda de un fabricante de un tipo de puertas metálicas de aluminio que se han instalado en una industria automovilística alemana.



Imagen 1 Stuckert, Creative commons
Video 1 LogismarketES, uso libre

¿Cómo se fabrica el aluminio? ¿Cuál es la materia prima utilizada? ¿Resulta caro el proceso? ¿Es rentable reciclar el aluminio? Esas son preguntas relevantes que es necesario responder.

Imagen 2 Elaboración propia

Es importante tener en cuenta que la producción debe contemplar varios aspectos: el estudio de las reacciones químicas que permiten obtener aluminio a partir del mineral que se obtiene en las minas; el aspecto económico (coste de las instalaciones, costes de personal, precios de venta del producto, etc), para analizar si el proceso es rentable o no lo es y se puede plantear el cierre de la fábrica o su traslado a otros países con menores costes; y el impacto social de una gran empresa metalúrgica (vertidos tóxicos, empleo y riqueza para la zona, etc).

La fábrica de aluminio más antigua de España está en Sabiñánigo (Huesca). En ella se produjo el primer lingote de aluminio en 1927. Tras sucesivas modernizaciones, cambio de dueño y ajustes de personal, ha vuelto a cambiar de propietario y se reestructura para afrontar el futuro. El impacto social que puede tener el cierre de una industria que da trabajo a 150 personas en una población que no llega a 10000 habitantes es enorme, y de ahí viene el interés que se toman las instituciones para colaborar en el mantenimiento de la empresa. El siguiente artículo está tomado del sitio web de Radio Huesca (noviembre de 2009) y da una visión global de la actividad de la fábrica y de su situación actual.