Las reacciones químicas: Orientaciones para el alumnado

Imagen 1 Walkerna, dominio público

En las dos unidades anteriores has visto los fundamentos de la química y la estructura y propiedades de las sustancias.

En esta unidad vas a abordar el estudio de las reacciones químicas; es decir, de los procesos en los que se obtienen unas sustancias a partir de otras diferentes.

En primer lugar, verás los fundamentos de las reacciones químicas: cómo se diferencian de los procesos físicos, qué son los reactivos y qué son los productos, cómo se producen las reacciones, la velocidad con la que se producen y la energía invertida en el proceso, así como la forma de representar las reacciones mediante ecuaciones químicas.

En los dos temas siguientes aprenderás a realizar cálculos en reacciones químicas, con lo que podrás responder a las cuestiones que se plantean en cualquier instalación química: ¿qué cantidad de sustancia X debe reaccionar para obtener una cantidad concreta de sustancia Y?

En el último tema aprenderás algunas normas de manipulación de sustancias y a reconocer los símbolos de peligrosidad. También analizarás los aspectos positivos y negativos de la industria química, incidiendo en sus aspectos socioeconómicos y medioambientales más relevantes, prestando especial atención a la industria petroquímica, los derivados del petróleo, los polímeros y los nuevos materiales.

Debes dedicar un tiempo mínimo de 25 horas de trabajo para preparar esta unidad. Teniendo en cuenta sus características, un reparto adecuado puede ser de 4 horas para el tema 1, 6 horas para el tema 2, 6 horas para el tema 3 y 4 horas para el tema 4. Además, necesitarás otras 5 horas para una revisión global de toda la unidad, incidiendo sobre todo en la realización de cálculos estequiométricos, que se trabaja en los temas 2 y 3. En ese sentido, es conveniente que realices los ejercicios que se te proponen en la hoja adjunta, en la que se incluyen sus soluciones.

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas deberás ser capaz de:


  • Diferenciar proceso físico de químico, y reactivo de producto, tanto desde el punto de vista macroscópico (experimental) como microscópico (escala de partículas).
  • Describir el mecanismo de producción de una reacción química sencilla como ruptura y formación de enlaces por choque entre los reactivos.
  • Escribir y ajustar las ecuaciones que representan reacciones químicas.
  • Interpretar el significado de las ecuaciones químicas.
  • Diferenciar reacciones endo y exotérmicas en función de la variación de temperatura observada cuando se produce la reacción.
  • Describir los factores que influyen en la velocidad de reacción.
  • Explicar para qué sirven los catalizadores.
  • Realizar cálculos en reacciones químicas (masas, volúmenes de gases, volúmenes de disoluciones, cantidad de sustancia o número de partículas), teniendo en cuenta la posible existencia de reactivos limitantes y en exceso, la pureza de los reactivos y el rendimiento de los procesos.
  • Clasificar reacciones químicas (síntesis, descomposición, sustitución, combustión).
  • Describir el intercambio de electrones producido en una reacción de oxido-reducción.
  • Escribir y ajustar reacciones de neutralización, reconociendo el ácido y la base.
  • Reconocer si una disolución es ácida, básica o neutra según sea el valor de su pH.
  • Realizar cálculos en reacciones de combustión de compuestos del carbono (energía intercambiada y cantidades de reactivos y productos).
  • Reconocer símbolos de peligrosidad de sustancias.
  • Proponer aspectos positivos y negativos de la industria química.
  • Escribir algunas reacciones de adición a compuestos con dobles enlaces.
  • Describir las reacciones de polimerización y reconocer polímeros muy habituales.
  • Valorar la importancia de la química en la síntesis de nuevos materiales.
Imagen 2 Secl, Creative commons
En la valoración de las tareas se comprobará si has adquirido las capacidades anteriores, utilizando los criterios de calificación generales de la materia:
  • la realización de gráficos que demuestren que entiendes la situación a resolver.
  • el planteamiento adecuado de la solución que propones.
  • la calidad de las explicaciones.
  • la corrección de los cálculos que has realizado.
  • la expresión de las unidades.
  • la buena presentación, redacción y ortografía.