Descripción de la tarea

Desarrollo

Ramón Fernández - Baca, director del IAPH
Ramón Fernández - Baca, director del IAPH.
Imagen de la Web del IAPH

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) es el centro, perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, encargado, entre otras cosas, del desarrollo de políticas regionales de cultura con una visión del patrimonio integral y multidisciplinar. Como has visto en los contenidos, y como verás más adelante, su trabajo va desde la restauración de piezas, hasta la organización de campañas de sensibilización, puesta en valor y protección del patrimonio; pasando por la creación de jornadas para profesionales y público en general sobre diferentes aspectos del Patrimonio de nuestra comunidad. Además, se encarga de la creación y mantenimiento de diferentes bases de datos que ponen al servicio de la ciudadanía relativas a los elementos que forman parte de nuestro patrimonio, independientemente de su tipo o de su grado de protección.

Es, pues, un organismo fundamental para comprender la importancia de nuestro patrimonio y de la necesidad de su protección y puesta en valor y conocimiento.

Por todo ello, queremos convertirla en protagnista de esta primera tarea de producción para este curso. A la institución, pero a través de una persona concreta, en este caso, de Ramón Fernández - Baca Casares, director del IAPH desde hace casi 30 años. Su labor en todo este tiempo ha sido determinante para dotar al centro de el reconocimiento internacional del que actualmente disfruta gracias a un esfuerzo, una dedicación y una profesionalidad fuera de toda duda.

Pues bien, lo que queremos con esta tarea es que le hagas una entrevista al director del IAPH de modo que pueda contarnos algunas claves del patrimonio andaluz, primero a un nivel muy general y después de una de las provincias andaluzas.

La tarea, y la entrevista, además del perfil del personaje y de algunas claves de su profesión, constará de tres partes:

PRIMERA PARTE

Aquí deberás preguntarle sobre los diferentes tipos de patrimonio, indicando cómo define y diferencia a cada uno. Ten presente una cuestión básica: no puedes copiar nada de internet. Ya sabemos que es muy cómodo poner en Google "definición de patrmionio tal" y copiar lo que salga; pero eso no es lo que debes hacer aquí. El director del IAPH devbe definir usando sus propias palabras (las tuyas, vamos), cómo es cada uno de los tipos de patrimonio que se tienen en consideración.

SEGUNDA PARTE

En esta parte deberás hacerle preguntas sobre diferentes ejemplos de bienes patrimoniales de una de las provincias andaluzas. Así, le preguntarás al director del IAPH por, al menos, dos bienes patrimoniales de tu provincia de cada uno de los tipos de patrimonio que has citado antes. Así, tu entrevisado deberá citar, comentar y justificar por qué ha seleccionado cada una de las 8 obras elegidas (dos por cada tipo de patrimonio) de la provincia en la que vives, que será de la que le hagas la pregunta. Trata de que no se centre solo en la capital de la provincia, de modo que se acerque también a ese patrimonio a veces más desconocido que es el de la provincia. Para ilustrar la entrevista, deberás incluir tú una imagen de cada uno de esos elementos que el entrevistado ha elegido y comentado para ti.

TERCERA PARTE

Esta tercera parte es quizá la más personal en la entrevista. Se trata aquí de que consigas que te diga qué tipo de patrimonio cree él que es más importante y que justifique el por qué. Trata de que esta reflexión final sea algo extensa (no menos de 10 líneas) de modo que indique claramente sus preferencias pero justificando el por qué.

Como te decíamos al principio, no olvides que esto es una entrevista, de modo que no se trata de que acumules datos sin más, sino de que hagas, pues eso, una entrevista, con toques más personales, con una introducción en el que hables del perfil del entrevistado, alternando preguntas más profesionales con otras algo más cercanas...

Una de las claves es que la entrevista no puede tener menos de 10 preguntas. Otra es que no debes copiar nada de internet. Ojo, no decimos que no consultes, solo que no copies, que la información que obtengas, la trabajes y la conviertas en pròpia. La última es que la entrevista debe estar ilustrada, así que no olvides, como ya te hemos indicado, de incorporar imágenes.

Como has leído, la entrevista ha de ser ficticia, pero bueno, si por lo que sea lo conoces, o te lo encuentras por la calle y quieres hacérsela de verdad, por nosotros, magnífico.

Taller de escultura del IAPH
Taller de escultura del IAPH.
Imagen de la Web del IAPH

Modo de envío

El formato que mejor te puede venir para hacer la tarea es un documento de texto. De todos modos, si prefieres hacer una presentación o usar cualquier otra herramienta (incluidos vídeos o audios), adelante, por nosotros que no quede. En cualquier caso, lo que debes tener claro que más que el formato, lo que nos interesa es lo que nos cuente "el entrevistado".

Cuando lo tengas, envíaselo a tu profesor o profesora a través del buzón de tareas. No olvides nombrar la tarea con el formato tradicional:

Apellido1_Apellido2_Nombre_PC1_BL1_Tarea1