1. Figuras españolas y europeas de protección

F
Imagen 2. Áreas europeas protegidas. Fuente: ESPON

FIGURAS DE PROTECCIÓN.

El primer acuerdo global sobre biodiversidad se llevó a cabo en 1992, en el marco de las Naciones Unidas, y se denominó Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), cuyos objetivos fueron la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos. En 2002, el CDB acordó el Plan Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que estableció el año 2010 para fecha para frenar la pérdida de la biodiversidad a escala global.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 estableció las siguientes categorías:

  1. Reserva natural integral: espacio protegido gestionado principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza.
  2. Parque nacional: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo.
  3. Monumento natural: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de características naturales específicas.
  4. Área de gestión de hábitat/especies: espacio protegido principalmente para la conservación, y con intervención a nivel de gestión.
  5. Paisaje protegido terrestre/marino: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación y protección de paisajes terrestres y marinos y el recreo.
  6. Área protegida con recursos gestionados: espacio protegido gestionado principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales.

La Unión Europea ha mantenido desde su creación un interés creciente por la pérdida de la biodiversidad en su territorio, para ello y siguiendo, por un lado, lo establecido en el CBD, y por otro planteando políticas de protección específicas para casos particulares articula su política en torno a las siguientes medidas:

  • La elaboración y actualización de inventarios y catálogos de especies en peligro o amenazadas.
  • La adopción de medidas de protección para esas especies y sus hábitats naturales. Para ello se plantea la creación de una red de espacios o hábitats protegidos: La Red Natura 2000 que consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, y de Zonas de Protección Especial (ZPE), establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. Además cada país puede tener sus propios espacios protegidos.
  • La adopción de medidas de restauración de ecosistemas y hábitats dañados.
  • Adhesión a la Convención de RAMSAR, que es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Como puedes observar en el mapa una gran superficie de Europa es lugar protegido, pero a pesar de todos los esfuerzos entre los avances urbanísticos, la contaminación, tanto atmosférica como por residuos, y los malos usos del suelo están provocando pérdidas irrecuperables.
Imagen 3. Humedal de Peñalara. Fuente Ministerio de Medio ambiente

En España, la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2007) desarrolla estas directivas europeas. El desarrollo de esta ley ha dado lugar, entre otras disposiciones, a:

  • Las figuras españolas de “Espacios Naturales Protegidos” son:
  1. Las Reservas Naturales
  2. Los Parques Nacionales
  3. Parques Naturales
  4. Parques Rurales
  5. Los Monumentos Naturales
  6. Los Paisajes Protegidos
  7. Las Áreas Marinas Protegidas
  • Los catálogos e inventarios de especies amenazadas y especies protegidas

En España, más del 27 % de su territorio está bajo alguno de los tipos de protección: la Red Natura 2000 cubre casi el 27 %, y las figuras nacionales casi el 12 %. La mayoría de las zonas protegidas por figuras nacionales están incluidas en la Red Natura 2000. La tendencia es a ir aumentando la protección, especialmente en las zonas litorales y costeras.

En España en la actualidad hay 14 Parques Nacionales: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Islas Atlánticas de Galicia, Garajonay, Ordesa y Monte Perdido, Monfragüe, Picos de Europa, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, Teide Y Timanfaya.

Junto a todas esas medidas, se desarrolla también una línea de acción tendente a conciencias a la población sobre el valor de la biodiversidad y a penalizar las conductas que son irregulares, a tal fin se ha creado la figura del "delito medioambiental".

Pregunta Verdadero-Falso
La Unión Europea ha aceptado la Red Natura 2000 como instrumento para frenar la pérdida de la biodiversidad



Verdadero Falso