Ayuda y entrega

 

Como te dijimos en el anterior apartado, tu proyecto deberá incluir una portada, una introducción, unos apartados para cada tarea que has elegido explicar y una conclusión final. Te mostramos a continuación un ejemplo que te puede servir de ayuda, así como algunos ejemplos de maquetación que puedan orientarte en tu diseño. Pulsa en las siguientes pestañas para saber más sobre cada apartado.

Pestanas en html

Portada

 

La portada de tu trabajo debería incluir al menos:

  1. Una imagen que ilustre tu proyecto
  2. Tu nombre y apellidos, curso y nombre de la asignatura

Aquí tienes algunos ejemplos de portadas de proyectos realizados por compañeros tuyos:

Introducción

 

Antes de empezar a explicar los ejercicios que has elegido, te pedimos que hagas una introducción a tu trabajo, de manera que expliques cuáles son los motivos que te han llevado a elegir esos ejercicios y qué objetivo principal tienes con esta elección.  Por ejemplo:

Este es mi proyecto y va a versar sobre la tarea II.1 denominada "Construcción de triángulos" y la II.2 "Tangencias". He elegido estas dos tareas porque combinan una tarea realizada a lápiz con otra hecha con el programa Qcad.

Estas dos tareas me han parecido las más interesantes de las hechas hasta ahora en el curso. No podía imaginarme que una tangencia fuese tan fácil realizar con un programa informático. Me ha abierto un campo de posibilidades que hasta ahora no había contemplado. Además, usar el Qcad es un valor añadido al dibujo técnico que nos acerca aún más a la realidad actual, donde el ordenador se usa para todo.

Tampoco sabía que un triángulo tuviera rectas y puntos notables. Nunca me había parado a pensar en ello, y la tarea que hicimos sobre esto me hizo ver que profundizando en las cosas, podemos sacarle mucho más partido.

Descripción de procesos

Tal y como te hemos explicado anteriormente, tendrás que elegir, al menos, dos ejercicios de entre las tareas individuales del trimestre. Cuando hablamos de ejercicio nos referimos a una de las plantillas completas que te descargas (sin tener en cuenta los test, claro).  Te explicamos aquí cómo podrías hacerlo con una de ellas, mientras que la otra sería igual en cuanto a la manera de presentarla:
  • Deberás insertar una imagen como ejemplo de lo que hiciste en la tarea, procurando el tamaño y la claridad suficientes de la misma.
  • Enumera y explica muy brevemente los pasos que diste para hacer cada uno de los trazados del ejercicio.
  • Por último, enumera (y explica brevemente, si es necesario) también los conceptos nuevos que has utilizado para resolver la tarea.
    Esta tarea es la I.1 denominada "Triangulo ortico". Para realizarla hice lo siguiente:
    • Primero tracé las alturas del triángulo, una por cada vértice. Para ello usé las escuadras y el cartabón y desde el vértice dibujé la perpendicular a su lado opuesto.
    • Una vez realizadas las 3 alturas, puestos los nombres de cada punto Ha, Hb y Hc, los uní creando 3 segmentos que serían los 3 lados del triángulo ótico pedido.

    Para hacer la tarea me basé en el tema 1 de la unidad 1 sobre proporcionalidad y semejanza, concretamente el apartado 1.1 sobre las rectas notables. Aquí se dice que en todo triángulo se determinan otros 3 interiores a partir de sus rectas notables. Son los denominados: órtico, podar y complementario. El órtico surge de los pies de las alturas. El podar de los pies de las perpendiculares trazadas a los lados desde un punto arbitrario. Y el complementario se construye uniendo los puntos medios de los lados.

Conclusiones

 

En este apartado te pedimos que expliques qué te ha parecido esta tarea global, qué has aprendido con las tareas individuales y, en general, cualquier tipo de opinión y conclusiones que creas relevantes.  Por ejemplo:

Esta tarea global me ha resultado realmente interesante y útil pues me ha hecho recapacitar sobre cómo he realizado mis tareas, he podido refrescar los conceptos estudiados y me ha ayudado a prepararme de cara a la prueba presencial. Con las tareas individuales he podido estudiar de forma práctica conceptos sobre dibujo técnico. Aquello que parecía muy árido de estudiar se me ha vuelto divertido y productivo al aprender haciendo con las tareas. La tarea que más me ha gustado hasta ahora es la de las tangencias por el uso del programa informático que he tenido que hacer. Espero seguir aprendiendo mucho más de él. No he tenido ningún problema con esta tarea global, todos los pasos estaban muy bien explicados y solo había que leer la tarea siguiendo las instrucciones para ejecutarla sin problemas.

Ejemplos de maquetación

 

Aquí tienes algunos ejemplos de maquetación (diseño de presentación de una memoria) de compañeros tuyos, que aunque no son realmente sobre esta tarea, sí pueden servirte de inspiración para diseñar tu propio proyecto:

 

Una vez terminado tu proyecto envíalo a tu profesor. El archivo debes guardarlo con tu nombre en este formato: Apellido1_Apellido2_Nombre_DT1_TareaGlobal_I_v01

En caso de que tengas que hacer un reenvío (debido a una corrección hecha por tu profesor o cualquier otra cuestión) deberás sustituir el valor v01 (parte final de la nomenclatura del archivo) por v02. Si aun después de enviar esa segunda versión, necesitaras hacer otro envío de nuevo, sustituirías el v02 por v03 y así sucesivamente con las nuevas versiones de nuevos reenvíos futuros.