1. Los problemas medioambientales

¿Cuáles son los principales problemas que afectan hoy al medio ambiente como consecuencia de la acción del hombre? Podemos agruparlos en varias categorías.

a) Explotación excesiva del medio natural.

La presión del ser humano sobre los recursos naturales ha sido muy grande y se ha agravado por el aumento de población, por prácticas poco eficientes (es decir, que obtienen poco resultado en relación con lo que se gasta para conseguirlo) y por hábitos de consumo poco responsables. Dentro de este apartado podemos distinguir varios fenómenos:

  • La destrucción de bosques o deforestación, así como la destrucción de muchos otros ecosistemas (es decir, comunidades de seres vivos asociadas a un medio natural), sobre todo para dejar espacio a la agricultura, la ganadería o la minería.
Deforestación

Deforestación en el Amazonas (Brasil)
Imagen en Flickr de CIFOR. Licencia CC BY-NC 2.0
  • La degradación y agotamiento de los suelos, que muchas veces lleva a la desertificación, es decir la extensión de los desiertos por la acción del hombre.
Desertificación

Desertificación en Timor Oriental
Imagen en Flickr de la ONU. Licencia CC BY-NC-ND 2.0
  • El agotamiento de muchas especies consumidas por el ser humano, sobre todo especies marinas.
Banco de atunes
El atún rojo es una de las muchas especies marinas amenazadas por la pesca excesiva.
Imagen en Wikimedia Commons de D. Cedrone. Dominio público
  • La pérdida de biodiversidad provocada por la eliminación de ecosistemas y la extinción de muchas especies.
Campos de trigo
Campos de trigo en México
La ocupación de grandes extensiones de tierra por unas pocas especies destinadas al consumo ha contribuido a reducir la biodiversidad.
Imagen en Flickr de CIMMYT. Licencia CC BY-NC 2.0

Para saber más

El mar de Aral

¿Recuerdas haber estudiado en el tema 2 el Mar de Aral entre los mares interiores de Asia? Pues seguramente no lo recuerdes, porque no hicimos mención de él. Y eso que antes lo estudiábamos como uno de los grandes mares interiores. Estaba al este del Mar Caspio y de él solo quedan algunos lagos dispersos. La mayoría se ha convertido en un desierto porque la agricultura de regadío acabó desviando casi toda el agua de la que se alimentaba. Es un buen ejemplo... o más bien un mal ejemplo de la explotación excesiva del medio natural.

Barcos encallados en el Mar de Aral
Barcos encallados en lo que una vez fue el mar de Aral
Imagen en Flickr de Mr Hicks46. Licencia CC BY-SA 2.0

b) Contaminación.

Las actividades del ser humano liberan al medio ambiente productos químicos o físicos que lo alteran y perjudican. Muchos de esos efectos perjudiciales permanecen durante muchísimo tiempo. Los principales tipos de contaminación son los siguientes:

  • La contaminación del agua por efecto de los vertidos industriales o domésticos. Esta contaminación afecta tanto a mares, como a ríos, como a aguas subterráneas. Además, los productos contaminantes se incorporan al ciclo del agua, como se puede ver en fenómenos dañinos como la lluvia ácida.
Lluvia ácida
Árboles muertos por lluvia ácida en el Parque Nacional de Great Smokey Mountains (EEUU)
Imagen en Flickr de The Shared Experience. Licencia CC BY-NC-ND 2.0
  • La contaminación atmosférica, provocada por las emisiones de gases tóxicos en la industria, los transportes, etc. Como pasa con el agua, esa contaminación no permanece donde se produce, sino que viaja por la atmósfera.
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica en Austria
Imagen en Flickr de Juergen Uch. Licencia CC BY-NC-ND 2.0
  • La contaminación de los suelos, provocada por vertidos industriales o domésticos, pero también por el uso de fertilizantes químicos y pesticidas.
Suelo contaminado
Suelo contaminado por la minería en Kosovo
Imagen en Flickr de Luca. Licencia CC BY 2.0
  • Los residuos sólidos que producimos en nuestra vida cotidiana son un gravísimo problema medioambiental, ya que son muy abundantes y a menudo hechos de materiales no degradables, lo que hace muy difícil su eliminación.
Vertedero
Vertedero en EEUU
Imagen en Flickr de A. Levine. Licencia CC BY 2.0

c) Cambio climático.

En el último siglo la Tierra ha experimentado un calentamiento global. La principal causa es que desde el comienzo de la industrialización (finales del siglo XVIII) el ser humano ha emitido a la atmósfera enormes cantidades de gases que aumentan el efecto invernadero.

El efecto invernadero consiste en que la atmósfera retiene parte de la radiación solar que la Tierra refleja. El resultado es un calentamiento de la atmósfera. Dentro de ciertos márgenes es un efecto natural y gracias a él la temperatura de la Tierra es adecuada para los seres vivos. El problema es que el aumento de la emisión de gases con efecto invernadero ha hecho que la atmósfera retenga demasiado calor.

Efecto invernadero
Esquema del efecto invernadero
Imagen en Global Climate Change de NASA (texto traducido). Licencia de uso de la NASA para usos no comerciales

El principal gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2). En condiciones naturales, los árboles capturan dióxido de carbono, ayudando a mantener un equilibrio en las temperaturas. El problema es que desde la industrialización el ser humano ha usado como fuente de energía el carbón y el petróleo, que nacen de árboles en descomposición. Así que todo el dióxido de carbono que esos árboles capturaron durante millones de años se ha liberado a la atmósfera en un siglo.

Es verdad que la Tierra ha experimentado en el pasado cambios climáticos más fuertes que el que vivimos. El problema ahora no es solo que deseamos evitar la extinción de numerosas especies adaptadas a las condiciones actuales. Es también que las complejas sociedades humanas del presente necesitan unas condiciones climáticas muy concretas para poder mantener sus delicadas estructuras. El cambio climático que estamos experimentando está teniendo ya numerosos efectos nocivos: deshielo de los polos, aumento del nivel del mar, inundaciones, lluvias y sequías catastróficas, huracanes, extensión de enfermedades tropicales hacia latitudes medias...

Importante

Los principales problemas medioambientales provocados por el hombre tienen que ver con la explotación excesiva del medio natural, la contaminación y el cambio climático.

Comprueba lo aprendido

Como el medio ambiente es un único sistema muy complejo, todos los problemas medioambientales están relacionados. Pero es bueno saber analizarlos por separado para verlos con más claridad. Dime si los siguientes ejemplos que te pongo te parece que entran mejor en la categoría de explotación excesiva del medio natural, de contaminación o de cambio climático.

1) En grandes ciudades industriales como Beijing (China) la gente se ha acostumbrado a caminar con máscaras entre la niebla creada por la polución: .

2) Muchos glaciares alpinos de los que conservamos fotografías han desaparecido en las últimas décadas: .

3) El consumo abusivo de peces inmaduros en España ha puesto en grave peligro la conservación de muchas de las especies afectadas: .

4) Los vertidos industriales en nuestros ríos es una de las mayores amenazas para la salud de las personas: .

5) Cada año se talan millones de hectáreas de bosque que no se reponen: .

6) Numerosas especies de aves han dejado de migrar y se han especializado en alimentarse de los vertederos: .

7) La pesca de arrastre ha destrozado muchos fondos marinos, arrasando por ejemplo con numerosos arrecifes de coral que eran el centro de ricos ecosistemas marinos: .

8) El uso abusivo o incorrecto de pesticidas ha afectado negativamente a muchos suelos agrícolas: .

9) Muchos suelos agrícolas han tenido que producir tan intensamente que han dejado de ser fértiles: .

10) Hay mucha preocupación por el efecto que puede tener en todo el planeta el progresivo deshielo del Polo Norte: .

Habilitar JavaScript

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Y ahora una pregunta en la que tenemos que afinar. Tiene relación con el cambio climático. Dí cuál de estas respuestas es la más correcta.

El efecto invernadero es...

Respuestas

...malo, porque hace que aumente demasiado la temperatura de la Tierra.

...bueno, porque impide que en la Tierra haga demasiado frío.

...bueno dentro de determinados niveles, porque impide que en la Tierra haga demasiado frío. Pero es malo cuando se superan esos niveles, porque provoca un recalentamiento excesivo de la Tierra.

Retroalimentación