Orientaciones para el profesorado

teacher-1015630_960_720. 3D_ Maennchent

Imágen de Pixabay. Dominio Público

Orientaciones

Para evitar que la orientación teórica de los contenidos del módulo pudiera desmotivar al alumnado, por una parte, y con el objetivo de transmitirles la faceta procedimental necesariamente asociada a la enseñanza, por otra, se recomienda utilizar las siguientes estrategias metodológicas en el momento de impartir los conocimientos del módulo:
a) Pedir al alumnado que se prepare parte del material docente y lo exponga al resto del grupo.
b) Aplicar los conocimientos en supuestos prácticos.
c) Realizar las tareas en grupos reducidos y cerrar la sesión con una puesta en común.
d) Grabar alguna de las sesiones y comentarlas en grupo.

Criterios de evaluación

1. Imparte formación de personal técnico deportivo, analizando las condiciones que facilitan el aprendizaje de personas adultas y las estrategias de aprendizaje adecuadas para la adquisición de competencias profesionales.

2. Elabora la programación didáctica de los módulos de enseñanzas deportivas, analizando la normativa de ordenación de las mismas, sus procesos de programación, secuenciación y evaluación, y concretando los elementos que constituyen la programación.

3. Programa y dirige sesiones de formación del personal técnico deportivo analizando las características y elaborando recursos didácticos propios de las enseñanzas deportivas.

4. Tutoriza al personal técnico deportivo en su proceso de formación específica (módulos específicos, de formación práctica y proyecto final) identificando las estrategias y procedimientos para su seguimiento y evaluación.

5. Promueve el desarrollo ético y moral del personal técnico y personas deportistas de alto rendimiento valorando el impacto que sus comportamientos y actitudes tienen a nivel social, especialmente a través de los medios de comunicación.

Contenidos

1. Imparte formación de personal técnico deportivo, analizando las condiciones que facilitan el aprendizaje de personas adultas y las estrategias de aprendizaje adecuadas para la adquisición de competencias profesionales.

a) Características psicosociales del alumnado adulto.

1. Implicaciones en el aprendizaje.

2. Métodos de valoración psicosocial.

b) Teorías cognitivas del aprendizaje de futuro personal formador: Estilos y estrategias.

c) Modelos de formación del profesorado.

1. Modelo técnico.

2. Modelo cognitivo reflexivo.

d) Intervención del profesorado con alumnado adulto.

1. Estilos de enseñanza en enseñanza presencial y a distancia.

2. Individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

e) Los principios de normalización y atención a la diversidad.

2. Elabora la programación didáctica de los módulos de enseñanzas deportivas, analizando la normativa de ordenación de las mismas, sus procesos de programación, secuenciación y evaluación, y concretando los elementos que constituyen la programación.

a) Las Enseñanzas Deportivas en el sistema educativo.

1. Pasarelas entre las Enseñanzas Deportivas y el resto del sistema educativo.

2. Ordenación, estructura y organización básica.

3. E l Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional: Oferta formativa en relación con las Enseñanzas Deportivas.

4. Características ámbitos conceptual, procedimental y actitudinal en los objetivos de los diferentes ciclos.

5. Conceptos, procedimientos y actitudes de los Resultados de Aprendizaje de los módulos del Bloque Específico.

6. Análisis del perfil profesional de los ciclos de enseñanza deportiva en relación a los objetivos generales de sus enseñanzas mínimas.

b) El Bloque Específico en las Enseñanzas Deportivas: Programación de los módulos específicos, de formación práctica y proyecto final.

1. Capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que soportan los resultados de aprendizaje de los módulos del Bloque Específico.

2. Elementos propios de la programación didáctica de los módulos específicos de enseñanza deportiva.

3. Elementos propios de la programación didáctica del módulo de formación práctica.

4. Elementos propios de la programación didáctica del módulo de proyecto final del ciclo superior.

c) Características diferenciales de la programación didáctica presencial y a distancia.

d) La evaluación en el ámbito de las Enseñanzas Deportivas.

1. Evaluación de las competencias profesionales en el ámbito de la actividad física y el deporte.

2. Características de los criterios de evaluación de resultados de aprendizaje propios de los módulos del Bloque Específico.

3. Normativa de referencia en la evaluación, calificación, certificación y registro.

4. Aplicación de instrumentos de evaluación vinculados al proceso de aprendizaje del alumnado.

e) Concreción de los elementos de la programación didáctica (de los módulos del Bloque Específico).

f) Herramientas para la adaptación curricular: modificaciones en los elementos de acceso al currículo.

1. Ejemplos de adaptación curricular para la discapacidad física y sensorial.

2. Principio de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

3. Manejo de la diversidad cultural y social del alumnado.

3. Programa y dirige sesiones de formación de personal técnico deportivo analizando las características y elaborando recursos didácticos propios de las enseñanzas deportivas.

a) Características, recomendaciones de uso y criterios de selección de los diferentes recursos didácticos a utilizar en la formación de formadores.

1. Recursos tradicionales.

1.1. La pizarra.

1.2. El papelógrafo.

1.3. El retroproyector.

1.4. Medios impresos: Apuntes, láminas, pósters.

2. Nuevas tecnologías.

2.1. Medios audiovisuales: Reproducción de soportes digitales.

2.2. Medios informáticos: Cañón de proyección, Enseñanza asistida por ordenador: El PC y el

Tablet PC.

2.3. Medios interactivos: Pizarra Digital (táctil y portátil), Videoconferencia.

3. Elaboración de materiales y medios didácticos propios de la formación de personal técnico, presencial y a distancia.

b) Documentación.

1. Búsquedas documentales.

1.1. Bases de datos especializadas.

1.2. Revisiones bibliográficas.

1.3. Revisiones de webs.

1.4. Gestión de la información.

1.5. Proceso de búsqueda-selección-integración.

1.6. Sistemas de citación documental propio del ámbito científico.

c) Estrategias para la programación, presentación oral y evaluación de sesiones en la formación de personal técnico.

1. Estructuración de los contenidos.

2. Estrategias para conectar con la audiencia.

3. Estrategias de utilización eficaz de los recursos didácticos, así como de las alternativas en caso de fallo técnico.

4. Estrategias para el cierre de la presentación.

5. Valoración de la sesión.

d) Las necesidades educativas especiales: causas e implicaciones didácticas.

e) Recursos didácticos para aplicar de forma efectiva el Principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

f) Metodologías de enseñanza en contextos de formación de formadores.

1. Método del caso.

2. La lección magistral.

3. Incentivación del aprendizaje cooperativo.

4. Incentivación del aprendizaje autónomo.

4. Tutoriza personal técnico deportivo en su proceso de formación específica (módulos específicos, de formación práctica y proyecto final) identificando las estrategias y procedimientos para su seguimiento y evaluación.

a) El seguimiento y tutorización de los módulos del Bloque Específico, presenciales y a distancia.

1. Análisis de la relación curricular existente entre los distintos módulos de los Bloques Común y Específico.

2. Funciones y efectos de la tutorización en la consecución de los resultados de aprendizaje de los módulos del Bloque Específico.

3. El Módulo de Formación Práctica.

3.1. Identificación de los recursos existentes para el establecimiento de contactos y convenios con entidades colaboradoras.

3.2. Utilización de aplicaciones informáticas específicas para la gestión y seguimiento del módulo de formación práctica.

3.3. Tutorías grupales: Análisis de dinámicas de trabajo presenciales y a distancia.

3.4. E valuación: Criterios de elaboración de guiones y criterios de evaluación aplicables a las memorias, diarios de campo y otros documentos de evaluación del módulo de formación práctica.

3. Programa y dirige sesiones de formación de personal técnico deportivo analizando las características y elaborando recursos didácticos propios de las enseñanzas deportivas.

a) Características, recomendaciones de uso y criterios de selección de los diferentes recursos didácticos a utilizar en la formación de formadores.

1. Recursos tradicionales.

1.1. La pizarra.

1.2. El papelógrafo.

1.3. El retroproyector.

1.4. Medios impresos: Apuntes, láminas, pósters.

2. Nuevas tecnologías.

2.1. Medios audiovisuales: Reproducción de soportes digitales.

2.2. Medios informáticos: Cañón de proyección, Enseñanza asistida por ordenador: El PC y el

Tablet PC.

2.3. Medios interactivos: Pizarra Digital (táctil y portátil), Videoconferencia.

3. Elaboración de materiales y medios didácticos propios de la formación de personal técnico, presencial y a distancia.

b) Documentación.

1. Búsquedas documentales.

1.1. Bases de datos especializadas.

1.2. Revisiones bibliográficas.

1.3. Revisiones de webs.

1.4. Gestión de la información.

1.5. Proceso de búsqueda-selección-integración.

1.6. Sistemas de citación documental propio del ámbito científico.

c) Estrategias para la programación, presentación oral y evaluación de sesiones en la formación de personal técnico.

1. Estructuración de los contenidos.

2. Estrategias para conectar con la audiencia.

3. Estrategias de utilización eficaz de los recursos didácticos, así como de las alternativas en caso de fallo técnico.

4. Estrategias para el cierre de la presentación.

5. Valoración de la sesión.

d) Las necesidades educativas especiales: causas e implicaciones didácticas.

e) Recursos didácticos para aplicar de forma efectiva el Principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

f) Metodologías de enseñanza en contextos de formación de formadores.

1. Método del caso.

2. La lección magistral.

3. Incentivación del aprendizaje cooperativo.

4. Incentivación del aprendizaje autónomo.

4. Tutoriza personal técnico deportivo en su proceso de formación específica (módulos específicos, de formación práctica y proyecto final) identificando las estrategias y procedimientos para su seguimiento y evaluación.

a) El seguimiento y tutorización de los módulos del Bloque Específico, presenciales y a distancia.

1. Análisis de la relación curricular existente entre los distintos módulos de los Bloques Común y Específico.

2. Funciones y efectos de la tutorización en la consecución de los resultados de aprendizaje de los módulos del Bloque Específico.

3. El Módulo de Formación Práctica.

3.1. Identificación de los recursos existentes para el establecimiento de contactos y convenios con entidades colaboradoras.

3.2. Utilización de aplicaciones informáticas específicas para la gestión y seguimiento del módulo de formación práctica.

3.3. Tutorías grupales: Análisis de dinámicas de trabajo presenciales y a distancia.

3.4. E valuación: Criterios de elaboración de guiones y criterios de evaluación aplicables a las memorias, diarios de campo y otros documentos de evaluación del módulo de formación práctica.

Organización de los contenidos

Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.

Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad