Orientaciones para el alumnado
Lo que vas a aprender
Tema 1.1: Las enseñanzas deportivas: La formación del técnico deportivo: características del aprendizaje en personas adultas y adquisición de competencias profesionales
En la actualidad, la formación del técnico deportivo ha adquirido una dimensión cualitativa que con anterioridad no tenía: su reconocimiento académico, tal y como podemos comprobar en el texto de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Estas enseñanzas se acogen a las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (EES), lo cual supone su reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea, como señala el Real Decreto 94/2014, de 14 de febrero, por el que se adaptan determinados títulos de técnico deportivo superior, en cuanto a la distribución horaria y de créditos ECTS de los módulos, conforme al EEES.
En este nuevo contexto, las personas adultas tienen el derecho a recibir una enseñanza basada en currículos específicos que les conduzcan a la obtención de uno de los títulos establecidos en la LOMCE (art. 65). Así mismo, deben tenerse en cuenta sus necesidades personales y sociales a la hora de establecer el “diseño” de su espacio educativo, como atención específica a su diversidad. Y, pensando en dicha diversidad, adquiere gran importancia en esta población la formación a distancia.
Por tanto, podemos concretar la esencia última de este tema en conseguir el objetivo formativo que plantea Carreiro da Costa (2004: 61) para la formación de un formador: un técnico deportivo debe ser “(…) un profesional reflexivo, portador de conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos profundos, con capacidad para realizar las tareas inherentes a la función docente con autonomía y responsabilidad y actuando de una forma crítica según un esquema de valores éticos y morales (…)”.
Tema 1.2: Las enseñanzas deportivas: Las enseñanzas deportivas en el sistema educativo
El presente tema trata sobre distintos aspectos de las enseñanzas deportivas en relación con el sistema educativo español.
Se concreta cómo las denominadas “pasarelas” permiten el tránsito desde los títulos de Técnico Deportivo al Bachillerato o la Formación Profesional de grado superior, y desde los títulos de Técnico Deportivo Superior a los estudios de grado universitarios, y se explican la ordenación, estructura y organización básica de las enseñanzas deportivas.
A continuación se detallan el sistema nacional de cualificaciones profesionales y su oferta formativa en las enseñanzas deportivas.
Más adelante se pormenorizan los tipos de objetivos y los ámbitos de actuación, relacionados con “saber”, “saber hacer” o “saber aplicar”, y “saber ser” o “saber estar.”
Se concreta cómo son los resultados de aprendizaje en los tres ámbitos del bloque específico, que permitirán alcanzar las competencias propias de los títulos de las enseñanzas deportivas.
Finaliza el tema con un análisis profesional de las enseñanzas deportivas y su relación con los objetivos generales de las enseñanzas mínimas.
Tema 1.3: Las enseñanzas deportivas: La programación didáctica del módulo específica de formación práctica y proyecto final de las enseñanzas deportivas
En este tema se explicará cómo realizar una programación didáctica del módulo específico, de formación práctica y proyecto final, analizando y concretando los diferentes elementos que la componen, así como las características y las diferencias entre la programación didáctica presencial y a distancia.
Lo que debes saber al final de la unidad
- Impartir formación de personal técnico deportivo, analizando las condiciones que facilitan el aprendizaje de personas adultas y las estrategias de aprendizaje adecuadas para la adquisición de competencias profesionales, teniendo en cuenta:
a) Las características psicosociales del alumnado adulto y sus implicaciones en el aprendizaje.
b) Los métodos de valoración de las características psicosociales del alumnado adulto.
c) Las teorías cognitivas del aprendizaje más adecuadas para explicar el aprendizaje de las personas adultas.
d) La relación de las características de los diferentes estilos de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje del alumnado y sus implicaciones en el aprendizaje.
e) Las características del modelo técnico y del modelo cognitivo-reflexivo de formación del profesorado en relación a la adquisición de competencias profesionales en el ámbito de la actividad física y del deporte.
- Elaborar la programación didáctica de los módulos de enseñanzas deportivas, analizando la normativa de ordenación de las mismas, sus procesos de programación, secuenciación y evaluación, y concretando los elementos que constituyen la programación. Teniendo en cuenta:
a) La organización básica de las enseñanzas deportivas en relación con el sistema educativo y su relación con las ofertas formativas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
b) El perfil profesional de los ciclos de enseñanza deportiva y su relación con los objetivos generales de sus enseñanzas mínimas.
c) Las características de los ámbitos conceptual, procedimental y actitudinal en los objetivos de los ciclos de enseñanzas deportivas.
d) La relación de los conceptos, procedimientos y actitudes que soportan los resultados de aprendizaje de un módulo específico de enseñanza deportiva.
e) Los elementos propios de la programación didáctica de los módulos específicos y de formación práctica de los diferentes ciclos y del módulo de proyecto final del ciclo superior de enseñanzas deportivas.
f) Las diferencias en la programación didáctica entre la enseñanza presencial y a distancia de un módulo específico de enseñanza deportiva.
g) Las características de la evaluación de competencias profesionales en el ámbito de la actividad física y deportiva.
h) Las características de los criterios de evaluación de un resultado de aprendizaje en un módulo específico de enseñanza deportiva.
i) La normativa que afecta a la evaluación, certificación y registro de las enseñanzas deportivas.
j) Los elementos de la programación didáctica de un módulo del Bloque Específico, atendiendo a su normativa de ordenación, a las características del alumnado, incluido el alumnado con discapacidad y al contexto deportivo.
l) La importancia de la programación didáctica en la formación del personal técnico deportivo.
A continuación, te dejamos unas consideraciones de carácter general que te pueden ser de ayuda en todo el curso:
Cómo va a ser tu evaluación
La nota final que obtengas en el módulo dependerá de los elementos de evaluación que te planteamos en cada unidad. Estos elementos son el núcleo de tu aprendizaje. Los contenidos siempre estarán disponibles a modo de consulta.
En cada unidad tendrás una una tarea, unos cuestionarios de cada tema y un examen de plataforma.
Ten en cuenta que en cada elemento de evaluación se indican los criterios de calificación y las orientaciones necesarias para la correcta realización y presentación del mismo. Si algo no te queda claro, no dudes en consultar al profesorado de la asignatura. Esfuérzate todo lo posible al resolverlas y no olvides nunca enviarlas a través de la plataforma. En algunos casos, podrás reenviar la tarea, siempre siguiendo las instrucciones del docente del aula.
Recuerda, además, que las tareas son personales e intransferibles. ¡no lo olvides!.
Para valorarlas, tendremos en cuenta:
- Tu grado de adquisición de los conocimientos.
- Tu destreza en la resolución de cuestiones.
- El uso de una redacción y ortografía apropiadas.
- La capacidad de reflexión y la actitud crítica.
Organización de los contenidos
Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.
Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |