4. Información... pero clara y veraz

Supermercado

Imagen en freeimages de tes. Licencia Freeimages

—Sí Teresa, Todo eso que me cuentas está muy bien, muy bonito. Pero ¿y cómo sé yo qué nutrientes y en qué cantidad hay en los alimentos que compro en el súper o en el mercado? No voy a ir a la compra con un folio donde tenga apuntados todos los datos de todos los alimentos. No estoy dispuesta.

Teresa se ríe…

—¡Hay que ver esta Belén! Pues fíjate en las etiquetas de los productos que compras. ¿No te has fijado que los productos que ves en el super tienen una etiqueta?

—Sí, me he fijado, pero yo no leo eso…

—Pues deberías, deberías.

Teresa lleva mucha razón.

Etiqueta nutricional
Imagen en wikimedia commons de Nnacho33209. Licencia cc

La mayoría de los productos que compramos envasados llevan una etiqueta nutricional. En ella el fabricante ofrece información sobre, como mínimo:

  • El valor energético (las kilocalorías que aporta).
  • La cantidad (normalmente en gramos) de proteínas, hidratos de carbono y grasas que contiene.

Aunque normalmente también traen información sobre más nutrientes.

Esta etiqueta no es obligatoria, pero sí es conveniente, por lo que muchos fabricantes las incluyen en sus productos aunque no estén obligados a ello. Solo es obligatoria si en la presentación del producto se hace referencia a características nutricionales como por ejemplo: "rico en calcio", "bajo en colesterol" o "con vitamina A y E".

Sí es obligatorio que tengan una etiqueta de carácter general en la que deben incluir otra información muy útil para el consumidor. Así, cuando compramos algo, podemos conocer las principales características del producto y hacernos una idea aproximada de la relación entre el precio y la calidad del mismo.

¿Qué datos deben figurar en esta etiqueta? En el siguiente vídeo lo verás muy clarito.


Etiquetado en pescaderia
Imagen en flickr de antociano .  Licencia cc

Los productos sin envasar no se libran de esa obligación. En los súper y en los mercados puedes ver que junto a ellos siempre hay un cartelito con información sobre el mismo (aunque es cierto que todavía es frecuente que el etiquetado no esté o sea incompleto).

Actividad

Es importante leer siempre las etiquetas de los alimentos, tanto la general como la nutricional, si la hay.

Objetivos

Para repasar, completar, ampliar,... lo que has aprendido sobre el etiquetado de los alimentos, puedes ver el siguiente vídeo de Adicae, una asociación de consumidores de nuestro país.

Y también puedes ver en el siguiente enlace como debe ser un correcto etiquetado para el pescado de mostrador.


Publicidad engañosa

Imagen en flickr  de Jasmine Alimentos. Licencia cc

Pero no es oro todo lo que reluce…

Y los alimentos no escapan a este dicho. Hoy día son pocas las personas que crían, cultivan o fabrican todos los alimentos que toman ¿no?

Solemos comprar alimentos que alguna empresa ha "fabricado" y debemos tener en cuenta que una empresa es una empresa, es decir, lo que quiere es ganar dinero, vender su producto.

Basta con quedarse un rato viendo la tele o escuchando la radio para darse cuenta de que muchos de los anuncios publicitarios son de alimentos. La publicidad usa muchas veces mensajes que aluden a las propiedades preventivas o incluso curativas de tal o cual ingrediente que contiene el alimento que se anuncia.

No es raro encontrar mensajes publicitarios (o incluso etiquetas) como: "bajo en sal", "sin azúcar", "rico en fibras", "ideal para tu dieta", "el placer de cuidarte", "vive sano"... Estos mensajes inducen al consumidor a comprar la marca de alimento que promete semejantes propiedades; muchas veces a un precio superior, solo por el hecho de llevar tal o cual ingrediente.

Pero en muchas ocasiones detrás de esos mensajes solo se oculta eso, publicidad y nada más. Claro, publicidad que permite al fabricante vender su producto a más gente y a un precio hasta un 130% superior al del mismo producto pero sin la "propiedad mágica".

No nos fiemos siempre de esos mensajes. Muchas veces se trata de publicidad engañosa que aprovecha la ignorancia del consumidor y sencillamente le "toman el pelo". Fíjate, por ejemplo, en los siguientes ejemplos:

JAMÓN COCIDO ARTESANO EL POZO EN LONCHAS: Un fiambre supuestamente artesano, aunque se producen en fábricas al igual que sus otros productos "no artesanos", y su composición es muy parecida a la del Jamón cocido El Pozo en lonchas.

PAN THINS BIMBO: Como ventaja aparece que sólo aporta 99 kcal por ración, lo que supone 247 kcal en 100g, solo 3 kcal menos que el pan de barra normal.
LECHE SIN LACTOSA KAIKU: De entrada no es leche (ya que no lleva lactosa), sino una bebida láctea y además, dice ser ligera, pero sin indicar cuál es el contenido en que es bajo (calorías, por ejemplo), lo que incumple la normativa vigente sobre uso del término "ligero".
YOGURT HELADO NATURAL HACENDADO: Sería más correcto llamarle helado de yogurt, porque es lo que en realidad es. Contiene muchas más kilocalorías, grasas y carbihidratos que un yogurt natural de la misma marca.
SAL ROSA DEL HIMALAYA HIMALANIA: En su etiqueta indica que no es un organismo genéticamente modificado. Pero, ¿cómo sería posible modificar los genes de un compuesto químico como el cloruro sódico que, al no ser un organismo vivo no tiene genes?

Recuerda que:

La ley prohíbe la publicidad engañosa, que es aquella que "de cualquier forma —incluida su presentación—, induce o puede inducir a error a sus destinatarios, puede afectar a su comportamiento económico o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor" o que "silencia datos fundamentales, siempre que dicha omisión induzca al error a los destinatarios".

Tampoco está permitido atribuir a los alimentos propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una enfermedad. No hay que fiarse, por tanto, de leyendas como "fortalece los huesos" o "ayuda a regular el colesterol" en productos como la leche.

Así que... no te fíes de todo lo que ves en los anuncios…

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

1. ¿Qué etiquetas es obligatorio que lleven todos los productos envasados?

Respuestas

Solo las etiquetas nutricionales.

Solo una etiqueta con información general sobre el producto, pero no es necesario que lleven información nutricional.

Dos etiquetas, una general y otra con la información nutricional.

Retroalimentación

Pregunta

2. Las bebidas alcohólicas deben indicar en su etiqueta la graduación alcohólica que poseen.

Respuestas

Sí, claro, por supuesto.

Sí, pero solo si esa graduación es menor del 1,2%

Sí, pero solo si esa graduación es mayor del 1,2%

Retroalimentación

Pregunta

3. Los productos que compramos sin envasar no tienen porqué llevar etiqueta ¿verdadero o falso?

Respuestas

Verdadero

Falso

Retroalimentación