Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

Prometeo encadenado es atacado por un buitre que le devora el hígado

Prometeo encadenado
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Hesíodo es autor del primer tratado conservado sobre la mitología griega: La Teogonía, y de un tratado sobre las labores del campo, Los Trabajos y los Días. Son obras compuestas en hexámetros, escritas en dialecto jónico y con lenguaje épico; utiliza frases breves y formales; el autor habla con frecuencia en primera persona y da consejos: es una literatura más didáctica que narrativa.

La Teogonía (Θεογονία: origen de los dioses) cuenta la historia del linaje de los dioses, desde Caos hasta los dioses olímpicos, que evoluciona desde unos primeros seres que representan a la Naturaleza (el cielo, la tierra, la noche, el océano...) hasta Zeus, que trae el orden y la justicia a los dioses y los hombres, tras enfrentarse en la Titanomaquia a su padre Crono. Entre los relatos se encuentra el mito de Prometeo que representa la posición de los hombres ante los dioses.

En Los Trabajos y los días habla de su hermano Perses con el que sostenía un pleito por la herencia paterna. En la obra cuenta el mito de Pandora, la preciosa mujer que entregaron los dioses como regalo a los hombres, para castigarlos: su curiosidad fue la causa de todos los males que sufren los seres humanos. Narra también el mito de las Edades del Hombre en la que el linaje humano se degrada desde la Edad de Oro, en la que vivían con los dioses y morían sin sufrimiento, a la Edad de Plata, en la que se negaron a rendir culto a los dioses; a esta edad sucedió la de Bronce en la que la humanidad vivía solo para la guerra, por cuya causa desaparecieron. La Edad de los Héroes fue vivida por seres humanos dignos, aunque finalmente desaparecieron en diferentes guerras. Por último, en la Edad de Hierro casi todos los hombres viven en la pobreza y son injustos y desgraciados.

Se atribuye también a Hesíodo El escudo de Heracles.

Importante

SINTAXIS DE LOS CASOS

  • Sujeto: agente de la acción verbal; concuerda en persona y número con el verbo. Se expresa en nominativo (en las oraciones de infinitivo en acusativo y en las de genitivo absoluto en genitivo).
  • Vocativo: llamada de atención al hablante, o al lector. El caso es también llamado vocativo.
  • Atributo: término que cualifica al sujeto mediante un verbo copulativo (εἰμί, γίγνομαι). Su caso es el nominativo (en las oraciones de infinitivo es el acusativo, pues debe concordar con el sujeto). 
  • Complemento directo: sintagma imprescindible para los verbos transitivos, pues recibe su acción y completa su significado. Su caso es el acusativo.
  • Complemento indirecto: expresa el beneficiario o destinatario de la acción verbal. Sólo el caso dativo cumple esta función. Un uso específico con el verbo copulativo es el dativo posesivo, que expresa al poseedor (mientras que lo poseído es el sujeto de la acción y se expresa en nominativo).
  • Complemento circunstancial: añade una circunstancia de tiempo, lugar o modo a la acción verbal; también puede señalar cantidad, causa, posibilidad o finalidad. Puede expresarse en dativo con o sin preposición; también los casos acusativo y genitivo pueden expresar estas circunstancias con la ayuda de  preposiciones (aunque el tiempo puede expresarse en acusativo, dativo o genitivo sin preposición).
  • Complemento régimen: algunos verbos intransitivos exigen la presencia de un complemento que se expresa en genitivo (también en dativo y acusativo).
  • Complemento predicativo: función desempeñada por un adjetivo o sustantivo que modifica simultáneamente al  verbo y a otro elemento de la oración (el sujeto o el complemento directo).
  • Adyacentes o modificadores de un sintagma nominal:
    • los adjetivos calificativos concuerdan en caso, número y género con el sustantivo al que especifican o explican.
    • Complemento del nombre: un sustantivo en caso genitivo complementa a otro sustantivo.
    • Aposición: un sustantivo modifica a otro sustantivo sin que medien entre ellos otros elementos; la más habitual es la del nombre propio con un nombre común.

SINTAXIS DE LAS ORACIONES

  • Yuxtaposición: las oraciones no están unidas por nexos, sino por pausas o signos de puntuación; Todas las proposiciones tienen sentido completo. El griego utiliza nexos: γάρ, οὖν.
  • Coordinación: se unen oraciones que tienen el mismo valor funcional y también sentido completo. Están unidas mediante conjunciones:
    • copulativas: suman las dos oraciones: καί, τε.
    • disyuntivas: unen excluyendo una de las oraciones: ἤ.
    • adversativas: unen oponiendo las dos oraciones: ἀλλά, μέν... δέ...
  • Subordinación: la relación entre dos oraciones es de jerarquía; la principal domina a la subordinada, que forma parte de la oración principal.
    • sustantivas: la subordinada funciona como un sustantivo y desempeña las funciones de sujeto o complemento directo del verbo del que depende: puede expresarse con infinitivo o enlazadas por las conjunciones ὅτι, ὥς.
    • adjetivas: la subordinada tiene como función la de un adjetivo, modifican a un sustantivo de la principal: el verbo subordinado es un participio o está enlazado por un relativo.
    • adverbiales: la subordinada desempeña la función que corresponde a los adverbios y complementos circunstanciales. Están introducidas por conjunciones: εἰ, διότι, ὅτι, ὥστε, ἐπειδή, ὅτε. También las oraciones de participio pueden expresar un matiz adverbial.

Importante

LA ANTIGÜEDAD EN LOS VIDEOJUEGOS
El mundo de los juegos de rol y los videojuegos ha incorporado a los personajes y las historias de la mitología y la historia de Grecia. Como sucede con otras manifestaciones del mundo del arte, los personajes mitológicos están presentes en numerosos juegos, entre los que destacan God of War y Warriors: Legends of Troy. Especialmente este último recrea con especial acierto y verosimilitud la historia que narra y sus protagonistas.