Imperium: los albores: Orientaciones para el profesorado

La Unidad 5 está organizada en cuatro temas cuyo título está constituido, como en otras ocasiones, por célebres frases latinas:

 


  • Tema 1: Ad augusta per angusta ("Hasta lo más alto a través de las dificultades").

  • Tema 2: Mos maiorum ("La costumbre de los antepasados").

  • Tema 3: Facta, non verba ("Hechos, no palabras").

  • Tema 4: Sit tibi terra levis ("¡Qué la tierra te sea leve!").

En la presente Unidad se va a modificar ligeramente las Unidades 3 y 4, ya que va a constar de cuatro secciones:

A. Historia de Roma, B. Cultura romana , C. Lengua latina, D. Fonética y léxico.


Estos cambios se deben a las siguientes razones. En primer lugar, se han reducido los contenidos de lengua y morfología, manteniendo siempre, sin embargo, un número suficientes actividades de autoevaluación en lo que concierne a la interpretación de textos latinos como a los ejercicios de traducción. En segundo lugar, en las anteriores unidades se acabaron de impartir todos los contenidos de fonética previstos; por ello, en las últimas dos unidades del temario se harán esquemas de repaso de fonética y ejercicios de autoevaluación para el repaso y el refuerzo de dichos contenidos.
Esta sensible reducción en los contenidos dentro de las secciones de lengua y de fonética nos ha inducido a añadir una sección más relacionada con el legado romano. Así todos los temas tendrán una primera sección, breve, sobre la historia romana, a la que seguirá otra que tratará de temas de Cultura Clásica.

Calle de la ciudad romana de Caparra, con al fondo su célebre arco cuadrifronte (Cáceres) Miliario de la vía de la Plata ubicado cerca de Béja (Salamanca)

 

La Unidad 5 constará de los siguientes contenidos:


  • Historia de Roma. Todos los 4 temas de la Unidad 5 comenzarán con una breve sección sobre la Historia de Roma. Esta Unidad estará dedicada a los albores del Imperio romano, es decir, al comienzo del Imperio y a su primera fase conocida como Alto Imperio (siglos I y II d. C.). Tras explicar el paso de la República al Imperio y definir los caracteres del nuevo régimen conocido como Principado, nos centraremos en la figura de Augusto y en la dinastía de sus sucesores, los julio–claudios. Tras la dinastía flavia, nos centraremos en el periodo de máxima expansión territorial y máximo esplendor del Imperio romano cuando gobernaron dos emperadores hispanos Trajano y Adriano. Cerrarán nuestro estudio del Alto Imperio las dinastías de los Antoninos y de los Severos, un periodo durante el cual por primera vez se asoma por las fronteras del Imperio un grave peligro: los bárbaros.

  • Cultura romana. Como se ha dicho, la segunda sección de los temas será ocupada por contenidos relacionados con la Cultura romana. Así estudiaremos las calzadas romanas, los puentes y los acueductos, pero también muchos aspectos de la vida cotidiana de los romanos. Por ejemplo, se dedicará un amplio espacio a las fases de la vida de los romanos y a la figura de la mujer en la sociedad romana; también conoceremos como era la educación de los jóvenes en Roma. Por último, trataremos del mundo de la muerte y sus rituales.

  • Lengua latina. Como se ha dicho, esta sección será bastante simplificada en cuanto a contenidos, manteniéndose los textos para practicar y los ejercicios de análisis morfosintáctico. Se estudiará la morfología pronominal y sus usos, con particular atención al pronombre relativo, ya que nos servirá para introducir el estudio de las oraciones subordinadas relativas. También abordaremos la formación del grado comparativo y superlativo de los adjetivos.

  • Fonética y léxico. Estas secciones serán de repaso de lo que se ha estudiado hasta ahora. Al comienzo se estudiarán cuadros generales con las principales leyes fonéticas que se han visto con anterioridad y que tienen que ver con la evolución del latín al castellano. Luego habrá muchas actividades de autoevaluación para facilitar el repaso de dichas leyes fonéticas. Se incluirá el estudio más detallado del léxico relacionado con los temas de cultura latina.

Al final de esta unidad el alumno deberá ser capaz de:

  • Identificar y declinar los pronombres y adjetivos demostrativos.
  • Identificar y declinar los pronombres y adjetivos de identidad.
  • Identificar y declinar los principales pronombres y adjetivos indefinidos (nemo, nihil y el modelo de totus-a-um).
  • La formación de los comparativos y superlativos.
  • Los comparativos y superlativos irregulares de gran uso.
  • Identificar el pronombre relativo y aplicarlo en las oraciones subordinadas de relativo.
  • Analizar y traducir oraciones o textos acordes con los contenidos gramaticales estudiados.
  • Reconocer los mecanismos de composición y derivación de nuestra lengua y su herencia latina.
  • Derivar los términos castellanos a partir de la forma latina y explicar las leyes fonéticas que rigen esos cambios.
  • Saber comprender en un contexto dado un latinismo.
  • Conocer un vocabulario latino básico seleccionado por su frecuente aparición en los distintos temas y en los textos, así como términos relacionados con los contenidos culturales e históricos.
  • Comprender las causas del final de la República que llevaron al Imperio.
  • Tener bien claras las diferencias entre el Alto y el Bajo Imperio.
  • Conocer la importante figura de Augusto y sus sucesores, los julio-claudios.
  • Entender los logros conseguidos por la dinastía flavia y los emperadores hispanos (el principado por adopción)
  • Conocer las dinastías de los Antoninos y de los Severos.
  • Comprender la importancia de las calzadas en el mundo y conocer las principales fuentes itinerarias romanas.
  • Comprender las diferencias arquitectónicas y de uso de los puentes y de los acueductos.
  • Tener claras las principales fases de la vida de un ciudadano romano y el papel jugado por la mujer en la sociedad romana.
  • Saber cómo estaba organizada la educación en Roma.
  • Conocer los rituales funerarios romanos y los caracteres de las necrópolis, así como los tipos de enterramiento

También la Unidad 5 constará de dos Tareas. La primera recoge los contenidos de los Temas 1 y 2, y la segunda los de los Temas 3 y 4. Aunque cada una está centrada específicamente en los temas de la unidad para la que ha sido diseñada, ambas recogen contenidos anteriores.