Contenidos, Criterios de evaluación, Competencias Clave, y Estándares de aprendizaje
Como se recoge en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en su artículo 5: Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.
Además, en su artículo 7: La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
Por esta razón, los contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje, se relacionan como se recogen en las tablas de los siguientes subapartados.
Organización.
Los contenidos se presentan agrupados en núcleos temáticos para organizarlos de forma coherente y definir con más claridad qué aprendizajes básicos deben consolidarse durante los dos años.
1. Comprensión de textos orales. (Listening)
2. Producción de textos orales: expresión e interacción. (Speaking)
3. Comprensión de textos escritos. (Reading)
4. Producción de textos escritos: expresión e interacción. (Writing)
Siguiendo las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), se anima a los alumnos/as a organizar y expresar sus propias ideas, experiencias y opiniones a través de tareas de expresión escrita y oral y a evaluar sus propias habilidades lingüísticas según las van trabajando a lo largo del curso. El alumnado será competente en la mayor parte de capacidades lingüísticas expresadas en los niveles B1.1 y B1.2, es decir, un usuario independiente que:
- comprende las ideas principales de la información sobre temas diversos;
- puede desarrollarse en buena parte de las situaciones reales;
- puede producir un discurso sencillo y coherente sobre temas de interés;
- puede describir hechos, experiencias y emociones y dar opiniones.
En lo que se refiere a la comprensión de mensajes orales y escritos, en Bachillerato los alumnos/as deben ser capaces de comprender la información transmitida por su interlocutor/a, independientemente del acento que este tenga.
En el caso de las emisiones transmitidas por medios de comunicación o reproducción mecánica, se pretende que comprendan la información global y específica de los mensajes, que interpreten algunas de las ideas principales transmitidas en ellos y sean capaces de realizar ciertos tipos de abstracción dentro del campo de interés general del alumno/a.
Los temas y situaciones de comunicación que se tratan amplían el conocimiento del mundo y las experiencias personales del alumnado, además de ayudarle a tomar conciencia del valor de la lengua inglesa como vehículo de comunicación internacional y de su importancia en la sociedad y en el mercado laboral actual.
Para establecer el grado de dificultad de las situaciones de comunicación hemos tenido en cuenta el tipo de mensaje y el tema, el interlocutor/a o interlocutores/as, el canal, grado y tipo de comprensión requerida, el uso de estrategias comunicativas (lingüísticas y no lingüísticas) y la necesidad de ayuda.
Los niveles de comprensión se graduarán desde las habilidades comunicativas receptivas más básicas, como son reconocer o identificar determinados elementos e información, hasta la inferencia, es decir, la interpretación de opiniones y la identificación de la funcionalidad de un texto, pasando por la interpretación de significados apoyándose en claves no lingüísticas, en el contexto, etc. Se busca el desarrollo de una actitud crítica hacia la información transmitida en estos mensajes.
La secuenciación de las habilidades comunicativas receptivas no supone que demos por hecho que el alumnado no las adquirió en la Educación Secundaria Obligatoria; lo que tratamos de conseguir es la automatización de su uso en Bachillerato gracias al repaso y la práctica continua que se hace de ellas a lo largo de las unidades didácticas.
Por lo que respecta a la producción oral, en Bachillerato los interlocutores/as continúan siendo –como en la ESO– profesores/as, compañeros/as y hablantes de la lengua inglesa.
Los alumnos/as participan en conversaciones en las que hay que narrar, describir, informar y transmitir ideas y opiniones de manera clara y ordenada, utilizando estrategias de comunicación y compensación que aprendieron en la ESO, y también repasan, amplían y profundizan en las funciones comunicativas de la lengua estudiadas en cursos precedentes. Además, la secuenciación de los contenidos fonéticos – interrelacionada con el resto de contenidos del curso–, promueve la corrección de los errores de pronunciación más comunes entre los alumnos/as.
En cuanto a la producción escrita, la complejidad se hallará no solo en la extensión y los conceptos expresados sino también en las habilidades comunicativas utilizadas. Por tanto, en Bachillerato los textos tendrán un carácter cada vez más complejo, aunque siempre dentro de la realidad personal y académica del alumnado. Las producciones incluirán desde cartas informales o correos electrónicos, hasta textos de opinión, textos informativos y argumentativos, reseñas cinematográficas y artículos de periódico.
Los alumnos/as deberán progresar en la utilización de las estructuras gramaticales, mostrando así un grado de madurez sintáctica mayor que en la ESO. Esta madurez lleva aparejado el uso correcto de algunas oraciones subordinadas y marcadores del discurso, la ampliación del léxico receptivo y productivo, y el desarrollo de procesos de autocorrección.
Distribución temporal.
Primer trimestre: Bloque 1
UNIT 1: PACO | UNIT 2: PACO'S DREAM COMES TRUE. |
Presentation of the Present Simple and the Present Continuous tenses
The present simple tense
The Present Continuous tense: affirmative and negative
The Present Simple tense compared with the Present Continuous tense: questions
The Saxon Genitive Case Vocabulary: mythology and legends |
Presentation of the Simple Past tense
The Simple Past: affirmative and negative
The Past Continuous tense: affirmative and negative
The Simple Past tense compared with the Past Continuous tense:questions
Prepositional phrases |
Segundo trimestre: Bloque 2
UNIT 3: PACO VISITS SCOTLAND AND WALES. | UNIT 4: PACO VISITS CANADA AND THE USA. |
Presentation of the Present Perfect Simple
The Present Perfect Simple (form and uses)
The Present Perfect Continuous (form and uses)
Singular and plural nouns
Verbs followed by infinitives and gerunds Diphthongs: /aɪ/, /ɛɪ/ and /ɔɪ/ Vocabulary: education, literature an cinema |
Presentation of modal verbs
Modal verbs: form
Relative pronouns: who, which, that, whose + where and when
The Imperative Indefinite pronouns:somebody, anybody, something, anything,somewhere, anywhere
Reported statements |
Tercer trimestre: Bloque 3.
UNIT 5: PACO VISITS IRELAND. |
UNIT 6: PACO HAD HAD A DREAM ABOUT THIS BEFORE. |
Presentation of the future with "going to" First Conditional Sentences
The future with "will"
The future through the Present Continuous
First Conditional: use and structure
Second Conditional: use and structure |
Past Perfect Tense
Past Perfect tense
Conditional sentences 3
Passive voice: simple present and simple past
Question tags Vowel sound schwa |
Temporalización.
![]() |