Criterios y proceso de evaluación
Criterios de evaluación
Los aspectos principales de la evaluación de este módulo los encontrarás pinchando aquí.
Para el cálculo de la nota media de las distintas evaluaciones se tendrán en cuenta las tareas entregadas con anterioridad al 26 de enero para la evaluación de febrero (hasta las 23:59 horas del 25 de enero) y al 1 de junio para la evaluación de junio y total del curso (hasta las 23:59 horas del 31 de mayo). En el caso de los cuestionarios online, se tendrán en cuenta los entregados con anterioridad a la fecha límite comunicada por el profesor en su aula.
Para determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, se seguirán los siguientes criterios de evaluación asociados a las diferentes capacidades terminales:
CAPACIDAD TERMINAL 1 |
Analizar la organización del Estado y de las Administraciones Públicas, establecida en la Constitución, así como la de las instituciones de la Unión Europea. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
- Explicar el sistema de poderes establecido en la Constitución.
- Describir la principal función asignada por la Constitución a cada uno de los poderes del Estado.
- Identificar los órganos de gobierno de cada uno de los poderes públicos
- Enumerar los principales órganos de gobierno del poder ejecutivo clasificados por el tipo de Administración al que pertenecen.
- Describir la composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso y del Senado.
- Explicar la organización judicial española.
- Describir las relaciones entre los diferentes poderes del Estado.
- Describir la estructura y función básica de las principales instituciones de la Unión Europea.
|
CAPACIDAD TERMINAL 2 |
Analizar el ordenamiento jurídico emanado de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, así como las fuentes del Derecho Administrativo. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
- Clasificar jerárquicamente las normas jurídicas e identificar los órganos que las elaboran, dictan y aprueban.
- Distinguir las leyes de los reglamentos que las desarrollan.
- Enumerar y describir las fuentes del Derecho Administrativo.
|
CAPACIDAD TERMINAL 3 |
Resumir el contenido de escritos elaborados por las diferentes administraciones o dirigidos a ellas y registrarlos en un soporte documental o informático. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
- En un teórico libro de Resoluciones u Órdenes ministeriales:
- Realizar un extracto de las publicadas en el Boletín Oficial del Estado o en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
- Clasificarlas por materias en orden alfabético.
- Proceder a su archivo en soporte manual (ficha).
- Ante unos escritos y documentos dados, decidir:
- Cuál es el órgano competente para tramitarlos.
- Registrar los escritos y documentos.
- Explicar los efectos del registro.
- Ante una instancia con defectos:
- Identificar el error o los errores.
- Explicar el procedimiento para su corrección y ejecutarlo documentalmente.
- Decidir sobre su registro.
- Elaborar escrito de información al interesado.
|
CAPACIDAD TERMINAL 4 |
Resolver los problemas de tramitación que surgen en las etapas más relevantes del procedimiento administrativo común, aplicando correctamente la ley y las demás normas de carácter reglamentario. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
- Enumerar y describir las etapas más significativas del procedimiento administrativo.
- Definir el concepto de acto administrativo y enumerar los tipos y sus elementos.
- Enumerar y describir los recursos administrativos y su relación con la jurisdicción contencioso administrativa.
- Partiendo del enunciado de casos prácticos convenientemente caracterizados:
- Deducir los preceptos legales y normativos aplicables, ordenándolos según su rango jerárquico.
- Deducir cuál es el órgano competente para su tramitación o, en su caso, la autoridad a que correspondería su resolución.
- Ante un conjunto de escritos y documentos convenientemente caracterizados y teniendo en cuena las correspondientes disposiciones administrativas de referencia:
- Clasificar separadamente los que cumplen los plazos y los que no.
- Identificar en qué casos intervienen ciudadanos que no reúnen los requisitos necesarios para ser considerados como interesados (afectados) en el procedimiento de que se trate.
- Mediante el estudio de supuestas resoluciones administrativas, deducir cuáles de ellas suponen una lesión de intereses para los ciudadanos afectados, así como las posibles vías de impugnación de dichas resoluciones lesivas.
- Teniendo en cuenta unos documentos preelaborados erróneamente y desordenados:
- Detectar los errores en los mismos y determinar los pasos a seguir para su corrección.
- Proceder a la ordenación correcta de los mismos, según las fases del procedimiento a que se refieran.
|
CAPACIDAD TERMINAL 5 |
Aplicar, en los casos más significativos, la legislación correcta en materia de personal para la confección y tramitación de expedientes tipo. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
- Identificar la autoridad o autoridades competentes para la firma y resolución de expedientes relativos a la gestión de personal.
- A partir del enunciado de un caso práctico convenientemente caracterizado, relativo a la gestión de personal:
- Deducir los preceptos legales y normativos aplicables al mismo.
- Indicar qué órganos o autoridades son los competentes para su resolución.
- Cumplimentar los documentos que deben formar parte del expediente.
- Dado un expediente erróneamente cumplimentado:
- Detectar los errores.
- Argumentar las posibles correcciones de los mismos.
- En un expediente cuyos documentos se entregan desordenados:
- Ordenar los mismos según las fases de la tramitación a que se refieren cada uno de ellos.
- Elaborar un esquema u organigrama que refleje el flujo de trabajo en la tramitación del expediente.
- Formular una propuesta de resolución del expediente.
- A partir de los datos que figuran en un expediente disciplinario, determinar el procedimiento para su tramitación.
|
CAPACIDAD TERMINAL 6 |
Aplicar en casos tipo la legislación correcta en materia presupuestaria y contractual para la confección y tramitación de expedientes de contratación y ejecución presupuestaria. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
- Identificar la autoridad o autoridades competentes para su firma y resolución de
- expedientes relativos a presupuestos y contratación.
- De acuerdo con casos prácticos de contratación convenientemente caracterizados:
- Deducir los preceptos legales y normativos aplicables los mismos.
- Decidir cuál de los sistemas de adjudicación es el aplicable.
- De acuerdo con una lista de necesidades de un órgano de la Administración, clasificar dichas necesidades en función del tipo de contrato aplicable.
- Dado un expediente erróneamente cumplimentado:
- Detectar los errores.
- Argumentar las posibles correcciones de los mismos.
- En función de unos documentos desordenados:
- Formular la ordenación de los mismos, según las fases de contratación o presupuestaria a que se refiera cada uno de ellos.
- Elaborar un esquema u ordinograma que refleje el flujo de trabajo en la tramitación del expediente.
- Según unos datos determinados:
- Cumplimentar los documentos administrativos y presupuestarios de varios tipos de expedientes.
- Indicar la aplicación presupuestaria con cargo a la cual se financiarían los gastos y pagos correspondientes.
- Señalar el grupo de cuentas en que deben contabilizarse los documentos generados en cada una de las fases.
|
NOTAS A LOS CRITERIOS GENERALES:
- Las faltas de ortografía (incluidas las tildes) y los errores de expresión, tanto en las tareas como en las pruebas presenciales y en los foros, tendrán una penalización en la calificación.
- Los redondeos en las notas finales se harán a criterio del profesor del módulo.