Situaciones y toma de decisiones
La toma de decisiones es más sencilla cuanto mayor sea la información de que se dispone y más compleja cuando no sabemos con certeza lo que va a ocurrir.
De este modo tendremos:
Certeza: El decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse.
Riesgo: Se denomina ambiente de riesgo a aquel en el que el decisor no sabe con certeza qué estados de la naturaleza se presentarán, pero si conoce cuales pueden presentarse y la probabilidad que tiene cada uno de ellos.
Incertidumbre estructurada: El ambiente de incertidumbre estructurada es aquel en que se conocen los estados de la naturaleza, pero no las probabilidades asignadas a cada uno de esos estados.
Incertidumbre no estructurada: Es aquel en el que no se conocen ni los estados de la naturaleza ni las probabilidades.
![]() |
Decidir |
Si la decisión es en condiciones de certeza, todo es muy sencillo: el mejor resultado.
Si la decisión es en condiciones de riesgo: Elaboramos la matriz de decisión y se calculan los valores esperados de cada una de las estrategias.
Si seguimos el ejemplo anterior el resultado sería:
![]() |
Matriz de decisión en riesgo |
El empresario fabricaría jerséis.
Si la incertidumbre estructurada, la decisión continúa incorporando una carga de subjetividad muy elevada. Pero en este caso la toma de decisiones se puede realizar utilizando distintos criterios:
- Laplace: racionalista o criterio de igual verosimilitud.
- Optimista: entre los valores máximos de cada opción se supone el valor más alto entre los máximos de las alternativas.
- Pesimista: entre los valores mínimos de cada opción, elegiría la estrategia que le presentara el valor máximo de los mínimos.
- Hurwicz: sólo se consideran los valores máximos y los mínimos de cada opción. Para calcularlo, en cada opción se suma el valor máximo (ponderado por el coeficiente de optimismo) al valor mínimo (ponderado por el coeficiente de pesimismo).
- Mínimo Pesar (Savage): para tomar una decisión significa elaborar una matriz de coste de oportunidad. Para ello, en cada estado de la naturaleza se da valor 0 a la mejor opción, en el resto de las opciones se halla la diferencia en relación con la mejor. Se elegirá la que suponga un menor coste de oportunidad.
Si seguimos el ejemplo anterior el resultado sería,
Laplace:
![]() |
Matriz de decisión Laplace |
El empresario fabricaría jerséis.
Optimista:
![]() |
Matriz de decisión optimista Imagen de elaboración propia. Licencia (CC0) |
El empresario fabricaría jerséis.
Pesimista:
![]() |
Matriz de decisión pesimista |
El empresario fabricaría camisas.
Hurwicz fijando como criterio de optimismo (subjetivo) el 70%, es decir 0,7 y el pesimista sería 1- 0,7 = 0,3:
![]() |
Matriz de decisión Hurwicz |
El empresario fabricaría jerséis.
Savage:
![]() |
Matriz de decisión Savage |
El empresario fabricaría jerséis porque minimiza el coste de oportunidad.
Si la incertidumbre no estructurada, ni se puede obtener mayor información, y ha de tomarse una decisión, ésta habrá de basarse en la intuición.