Resumen

Importante

Importante

Podemos distinguir dos fases en la obra de Kant: una precrítica, de influencia racionalista, y otra crítica, mediada por una crisis fruto de la lectura del empirista Hume. Es en ese periodo crítico en el que escribe su obra Crítica de la Razón pura.

Importante

Importante

Kant buscará una síntesis entre los dos modelos que hemos estudiado con anterioridad y que, para él, no dan una respuesta plenamente satisfactoria a los problemas planteados en la filosofía.

Compartirá con el racionalismo o dogmatismo la idea de que no todo conocimiento proviene de la experiencia, pero frente a él, de acuerdo con el empirismo, que el conocimiento ha de partir necesariamente de ella.

Por otro lado, Kant se verá involucrado en un proyecto ilustrado que confía en la razón humana como medio para el conocimiento y la transformación y mejora de la humanidad.

Importante

En su obra, Kant intentará analizar las posibilidades y los límites de la razón tanto en su uso teórico, como en el práctico.
Kant resume de este modo lo que son, para él, las tres preguntas fundamentales de la filosofía:
  • ¿Qué puedo saber?, una cuestión que abordará buscando establecer las condiciones que permiten el conocimiento científico y determinando sus límites en las pretensiones del conocimiento metafísico.
  • ¿Qué debo hacer?, una pregunta dirigida a la razón en su uso práctico que le lleva a indagar sobre las condiciones para el establecimiento de una moral universal.
  • ¿Qué me cabe esperar?, asunto en el que la razón indaga sobre el destino último del ser humano e implican a la razón en el ámbito de la política o la religión.
Estas tres preguntas revierten en una cuarta, ¿qué es el hombre?, pregunta de carácter antropológico, que nos devuelve hacia los problemas anteriores.

Importante

De acuerdo con los empiristas, admite que todo conocimiento comienza con la experiencia: las impresiones sensibles constituyen la materia del conocimiento. Sin embargo, no todo el conocimiento procede de la experiencia; concede al racionalismo que el sujeto es activo en el acto de conocer y aporta el elemento cognoscitivo que, aplicado sobre dichas impresiones produce el conocimiento. Por lo tanto, en el conocimiento intervienen dos elementos: el dato empírico o elemento a posteriori, proveniente de fuera de nosotros, y el elemento proporcionado por el sujeto cognoscente: el elemento a priori que actúa sobre los datos de la sensibilidad.

Importante

Kant entiende que un juicio, para poder ser considerado científico, debe cumplir dos condiciones: aumentar nuestro conocimiento y ser universal y necesario.

Importante

Importante

Los juicios analíticos son universales y necesarios pero no amplían nuestro conocimiento, los juicios sintéticos a posteriori sí lo amplían, pero no son universales y necesarios. Son los últimos mencionados, los juicios sintéticos a priori, los que cumplen las condiciones exigibles a las proposiciones científicas: son juicios de ampliación, por ser sintéticos, y a la vez universales y necesarios por ser a priori.

Importante

Considera al espacio como la forma externa de la sensibilidad, ya que los objetos externos son necesariamente representados en el espacio; el tiempo es la forma interna, al ser temporalmente la forma en la que percibimos nuestros estados psíquicos.

En el carácter a priori del espacio y del tiempo encuentra Kant la razón que explica la posibilidad de formular juicios sintéticos a priori en las matemáticas:
La geometría, estudio puro del espacio, se fundamenta en la intuición a priori del espacio; por su parte la aritmética encuentra su posibilidad en la intuición temporal.

Importante

El resultado de este proceso por el cual los objetos son intuidos en la experiencia sensible (impresiones ordenadas en un espacio y en un tiempo), y pensados desde las categorías del entendimiento es el fenómeno; los fenómenos son las cosas tal como las percibimos, algo que Kant opondrá al llamado noúmeno, que significaría la cosa en sí, al margen de lo puesto por el sujeto en el acto de conocer. Lo que actualmente percibo es una pantalla con un texto y unas  imágenes, esto es, un conjunto de impresiones situadas en este lugar y este momento y que comprendo bajo categorías como existencia, unidad, etc.

Importante

Importante

Hemos estudiado las condiciones de posibilidad de las matemáticas y de la física como ciencia; en la dialéctica trascendental, Kant lleva a cabo su valoración de la metafísica, una disciplina a la que niega su condición científica. La metafísica, destinada al estudio de las ideas trascendentales: el alma, el mundo y Dios, no se encuentra en condiciones de proporcionar conocimiento sobre estos objetos. La metafísica no aplica las categorías a la experiencia, sino a objetos que están más allá de la experiencia posible, que no son dados en intuición alguna. Como vimos en el apartado anterior, las categorías del entendimiento proporcionan conocimiento tan solo cuando se aplican sobre los datos de la experiencia; por el contrario, empleados sobre las ideas de la razón, solo conducen a los argumentos contradictorios y falaces que han caracterizado a la metafísica desde su origen.

Importante

Importante

Lo que propone Kant es justamente lo contrario a esto: una ética racional y universal no puede depender de la experiencia, debe ser a priori. No puede ser condicional o hipotética, sino incondicional o categórica. Tampoco puede ser heterónoma, determinada por la inclinación, la naturaleza, la voluntad de los dioses, etc., sino autónoma, donde el individuo se determine a sí mismo por su voluntad. En resumen, no debe ser una ética material, sino formal.

Importante

Importante

Kant considera la libertad e inmortalidad del alma y la existencia de Dios como postulados de la razón práctica. Son principios que, aun no siendo demostrables desde la ciencia, pueden ser aceptados desde una fe racional.  Éstos son condiciones exigidas desde la moralidad, principios para orientar la acción que la razón práctica se impone, condicionantes necesarios para la vida moral y garantía de coincidencia final entre la virtud y la felicidad.