Resumen

Iglesia de Santa Cruz de Baeza. Siglo XIII
Iglesia de Santa Cruz de Baeza
Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC

El Patrimonio, como tal, es un concepto que se origina entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.

En un principio, y hasta bien entrado el siglo XX, el patrimonio se ceñía a cuestiones artísticas e históricas, de base subjetiva y limitada. A partir de los años 70, el campo se abre a otros tipos de patrimonio como el documental, el etnográfico y, más recientemente, el inmaterial.

Las ideas de la Ilustración y, sobre todo, la llegada del romanticismo y del nacionalismo fueron determinantes para la aparición del concepto de Patrimonio y de la necesidad de protegerlo y ponerlo en valor. La relación entre el pasado de un territorio y su presente se toma como algo fundamental para crear esa idea de "identidad nacional" tan importante en el siglo XIX.

Son varias las definiciones que existen sobre patrimonio, pero quizá la más sencilla y clara sea la de la UNESCO: "Es la herencia cultural del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras".

Desde el inicio del siglo XX, el concepto de Patrimonio ha variado, dejando de lado aquel que se limitaba a cuestiones histórico - artísticas para dar paso a un mucho más abierto y amplio en el que la clave es el territorio.

Tres son las claves de este concepto de patrimonio:

  • Establece mecanismos de protección y conservación.
  • Su valor no se basa ya solo en criterios estéticos o históricos, sino que han de ser un reflejo de cada cultura.
  • Estos bienes son herencia y propiedad de un pueblo, por lo tanto, es un legado común.
    Sardinal. Barco para pescar sardinas en el museo de artes populares de Málaga
    Sardinal. Museo de Málaga.
    Imagen tomada del Museo de artes populares de Málaga
Jarrón de las Gacelas. Procedente de la Alhmabra de Granada
Jarrón de las Gacelas.
Imagen en Wikipedia. Lic. CC

El patrimonio histórico artístico hace referencia a los bienes muebles e inmuebles que tienen trascendencia estética e histórica dentro de un territorio. Hay que tener en cuenta ya que el concepto también es ya más abierto por cuando no se limita a las "bellas artes", sino que se han incluido las artes decorativas y suntuarias.

Ha de ser material y tangible.

Nombramiento de Velázquez como pintor real
Nombramiento de Velázquez como pintor real.
Imagen en la web del IAPH

La UNESCO, para el patrimonio documental habla de aquello que consiga algo con un propósito intelectual deliberado, y divide este tipo de patrimonio entre el contenido y continente. Estima que ambos son fundamentales para entenderlo y sacarle partido y ponerlo en valor.

Para que un documento forme parte del patrimonio documental debe comprender los siguientes elementos:

  • Deben ser movibles.
  • Deben consistir en signos / códigos, sonidos y/o imágenes.
  • Deben ser conservables (los soportes han de ser elementos inertes).
  • Han de ser reproducibles y trasladables.
  • Deben ser fruto de un proceso de documentación deliberado.

En España se habla de tres tipos de bienes que forman parte del patrimonio bibliográfico: bibliotecas y colecciones bibliográficas públicas; obras literarias, históricas o artísticas en escritura manuscrita o impresa y películas, discos, fotografías, audiovisuales... Además, se hace referencia a los espacios públicos en los que se aloja y estudia este patrimonio: museos, bibliotecas y archivos.

Andalucía fue pionera en regular específicamente el patrimonio documental, con la ley de 1984. Desde entonces, la LPHA, de 2007 y la de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía de 2011, han llevado la protección de nuestro patrimonio documental y bibliográficos a niveles muy interesantes.

El Patrimonio digital es ya determinante por cuanto son millones los archivos de todo tipo que se crean y comparten a diario. Muchos de estos tiene la importancia y trascendencia suficiente como para ser considerados Patrimonio y ser protegidos y conservados.

La etnografía es el estudio descriptivo de las costumbres y las tradiciones de los pueblos. La etnología es la ciencia que las estudia. Ambas son las tenidas en cuenta a la hora de hablar de patrimonio etnográfico.

El Patrimonio Etnográfico tiene dos patas bien diferenciadas: el inmaterial y el material.

En la actualidad, y teniendo en cuenta que el patrimonio etnográfico es algo vivo, son los museos y los archivos los valedores y protectores de este tipo de patrimonio, además, claro está, del día a día de esas tradiciones y formas de vida de nuestro pueblo.

Procesión de la Virgen del Carmen. Barbate

Procesión de la Virgen del Carmen. Barbate.
Imagen tomada de la web del IAPH

Velá de Santa Ana. Triana. Sevilla

Velá de Santa Ana. Triana. Sevilla.
Imagen tomada de la web del IAPH

La definición de la UNESCO de bien cultural inmaterial es la siguiente: "son los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades y los grupos, y en determinados casos los individuos, reconocen como una parte integrante de su patrimonio cultural".

Son elementos tradicionales, culturales y prácticas sociales con una fragilidad evidente, sobre todo en una perspectiva actual de globalización cultural y avances tecnológicos sin freno.

Tres características del patrimonio inmaterial según la UNESCO: es tradicional, contemporáneo y viviente; es integrador; es representativo de una comunidad.

En España, este patrimonio queda identificado y agrupado en los siguientes elementos:

  1. Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas.
  2. Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales
  3. Tradición oral y particularidades lingüísticas
  4. Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales
  5. Manifestaciones musicales y sonoras
  6. Formas de alimentación
  7. Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones

Descarga aquí la versión imprimible de este resumen: