Orientaciones para el profesorado

Orientaciones

Este es el bloque 5 del Ámbito Social del Nivel I de la ESPA. Es el primero de los dos bloques que conforman el Módulo III, correspondiente a la tercera evaluación del curso. En él se estudia la Edad Media (aproximadamente entre el 476 y 1492).

Los contenidos se han elaborado pensando en su mejor adaptabilidad a dos modalidades diferentes de Enseñanzas de Adultos, la modalidad a distancia y la modalidad semipresencial, así como a las estrategias didácticas y metodológicas de los diferentes profesores que impartan el ámbito. Los contenidos que se ofrecen se consideran una base a partir de la cual  los alumnos podrán realizar las tareas o actividades que los profesores decidan programar. Muchas de estas tareas se ofrecen en la plataforma del curso o se pueden encontrar en la web de Educación Permanente.

Se ha pretendido además desarrollar contenidos muy adaptables a las diferentes circunstancias del alumnado. El alumnado del Nivel I de la ESPA es bastante heterogéneo. Junto a alumnos jóvenes que no han concluido la Enseñanza Secundaria Obligatoria, encontramos alumnos maduros que por motivos personales no han podido estudiar en el pasado o tuvieron que interrumpir su formación, eligiendo ahora una segunda oportunidad. Las experiencias vitales de base son muy diferentes y eso repercute mucho en la forma en que afrontan los distintos contenidos y las tareas. Aparte de una gran diversidad en los niveles de desarrollo de las competencias básicas, también es frecuente encontrar una gran diferencia en su grado de motivación.

Buscando esta adaptabilidad, se ha optado por simplificar el número de temas y apartados de cada bloque. El bloque 5 consta de cuatro temas. Estos están divididos en varios apartados, cuya distribución apunta a una periodización de acuerdo con la cual el alumno debería poder avanzar aproximadamente en torno a dos apartados de contenido nuevo por semana. Evidentemente, la periodización real tendrá que adaptarse a las características del alumnado, a la mayor o menor dificultad que cada apartado presente para ese grupo concreto de alumnos, etc.

Cada uno de los cuatro temas consta de unos pocos apartados en los que se presenta el contenido. Al final de cada apartado aparecen actividades de autoevaluación que permiten al alumno comprobar en qué medida han asimilado los contenidos de dicho apartado. Al final de cada tema se puede encontrar un resumen de los contenidos presentados y finalmente una actividad práctica, bajo el epígrafe Para aprender hazlo tú. Esta actividad práctica sirve para hacer al alumno poner en juego los conocimientos aprendidos, desarrollando estrategias de resolución de problemas.

Podemos desglosar los contenidos del bloque de la siguiente forma:

En el Tema 1 se hace una presentación general del significado y periodización de la Edad Media, que puede muy bien utilizarse como guía para los contenidos mínimos. A continuación se estudia la Alta Edad Media (siglos V al X), entendida como el período de descomposición del mundo antiguo y de recomposición sobre las nuevas bases socioeconómicas y políticas del feudalismo. La atención se centrará, en la medida en que lo permita la periodización y el perfil del alumnado, en las tres grandes civilizaciones que pasan a dividirse el Mediterráneo: los reinos germánicos en el Oeste, el Imperio Bizantino en el Este y el Islam en el Sur. Es especialmente importante presentar al alumnado la nueva realidad que surge en la Península tras la invasión musulmana del 711: al-Ándalus.

En el Tema 2 se estudia la Plena Edad Media (XI-XIII), que es el período durante el cual la Edad Media llega a su madurez y consigue sacar el máximo rendimiento a las nuevas formas feudales de organización. Durante este período el comercio se recupera, renacen las ciudades y las monarquías feudales se fortalecen.  Mientras Europa asciende, el mundo musulmán comienza a decaer. En la Península Ibérica son los siglos de la llamada Reconquista, durante los cuales los pequeños reinos cristianos que habían surgido en el norte peninsular conquistan casi todos los territorios de un al-Ándalus dividido y debilitado, hasta que solo el Reino de Granada permanece. Finalmente, en este tema se han incluido las cuestiones fundamentales sobre la sociedad feudal y sobre el papel de la mujer en la Edad Media.

El Tema 3 se dedica a la Baja Edad Media (XIV-XV), un período en el que las transformaciones iniciadas en la Plena Edad Media provocan efectos secundarios negativos que hacen estallar una grave crisis en el siglo XIV. El episodio más trágico de esa crisis es la Peste Negra, una epidemia que se lleva por delante al menos a uno de cada tres europeos. Pero en el fondo se trata de una crisis de crecimiento, de la que Europa se recupera fortalecida en el siglo XV, dispuesta a encarar el inicio de la Edad Moderna. En cuanto a la Península Ibérica, es importante explicar que se da una crisis similar a la del resto de Europa, crisis que da un respiro al último reino musulmán de al-Ándalus, el reino Nazarí de Granada, que alcanza su apogeo precisamente en el siglo XIV. Pero el camino se prepara para la unión de lo que hoy es España en manos de una misma dinastía. En 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada. En el mismo año Cristóbal Colón llega a América.

En el Tema 4 veremos cómo es el arte medieval. Acercaremos al alumnado al arte musulmán, centrándonos en las bellas expresiones artísticas que se desarrollaron en al-Ándalus. Asimismo se tratarán las manifestaciones artísticas de la Europa cristiana, que evolucionan en los dos grandes estilos del período: el arte románico y el arte gótico. También nos detendremos un poco en una expresión artística muy propia de la Península Ibérica: el arte mudéjar. Es importante recalcar al alumnado que en todos esos estilos hay un elemento común: frente a lo que había ocurrido en el arte clásico, ahora no es el ser humano el centro del arte, sino Dios.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación del presente bloque son los siguientes:

  1. Tener una visión global de la Edad Media, reconociendo sus características y distinguiendo cada una de sus etapas.
  2. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
  3. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.
  4. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.
  5. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
  6. Describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus.
  7. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica.
  8. Valorar y promover las ventajas de la multiculturalidad y de la convivencia religiosa entre los pueblos.
  9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor.
  10. Conocer las formas de vida de la sociedad estamental y valorar el papel de la mujer en la Edad Media en relación a su estatus social, cultural y religiosa.
  11. Reconocer la función sociopolítica de la arquitectura y de otras manifestaciones religiosas en la Edad Media.
  12. Conocer, distinguir y valorar las manifestaciones musicales de la Edad Media.

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad