Orientaciones para el alumnado
Orientaciones
En este bloque vas a estudiar la Edad Media, es decir, todo el período que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) hasta el descubrimiento de América en 1492. Son prácticamente 1000 años de Historia, en las que un mundo se hunde y un nuevo mundo nace. Espero saber hacerte llegar al menos una parte del enorme interés que tiene este período.
Comenzaremos en el Tema 1 haciendo un breve repaso al significado y periodización de la Edad Media. A continuación veremos la Alta Edad Media (siglos V al X), que es el período en el que el mundo antiguo se rompe en pedazos y poco a poco se ponen las bases del futuro. Veremos cómo el Mediterráneo se convierte en el punto de encuentro entre tres civilizaciones: los reinos germánicos, el Imperio Bizantino y el Islam. Prestaremos especial atención a la nueva realidad que aparece en la Península tras la invasión musulmana del 711: al-Ándalus.
En el Tema 2 estudiaremos la Plena Edad Media (XI-XIII), que es el período en el cual la Edad Media llega a su madurez y Europa se recupera: renace el comercio y las ciudades, las monarquías se fortalecen. Mientras Europa asciende, el mundo musulmán comienza a decaer. En la Península Ibérica son los siglos de la llamada Reconquista, durante los cuales los pequeños reinos cristianos que habían surgido en el norte peninsular conquistan casi todos los territorios de un al-Ándalus dividido y debilitado, hasta que solo el Reino de Granada permanece.
En el Tema 3 veremos la Baja Edad Media (XIV-XV), un período en el que las transformaciones iniciadas en la Plena Edad Media provocan efectos secundarios negativos que hacen estallar una grave crisis. El episodio más trágico de esa crisis es la Peste Negra. Pero en el fondo se trata de una crisis de crecimiento, de la que Europa sale fortalecida. ¿Y en la Península Ibérica? Pues tenemos una crisis similar, cuyo resultado es la unión bajo unos mismos reyes de todos los territorios que hoy forman España.
En el Tema 4 veremos cómo es el arte medieval. Nos acercaremos al arte musulmán, centrándonos en el caso de al-Ándalus. Estudiaremos las manifestaciones artísticas de la Europa cristiana a través de sus dos grandes estilos: el arte románico y el arte gótico. También nos detendremos en esa combinación de arte musulmán y cristiano llamada arte mudéjar. En todos esos estilos hay un elemento común: frente a lo que había ocurrido en el arte clásico, ahora no es el ser humano el centro del arte, sino Dios.
En cada tema encontrarás los contenidos divididos en varios apartados con contenido nuevo. Como es lógico, algunos apartados te parecerán más difíciles que otros, por lo que tendrás que dedicarles comparativamente más tiempo.
Al final de cada apartado encontrarás actividades de autoevaluación que te permitirán comprobar si has comprendido correctamente los contenidos o si es necesario repasarlos más. También son muy útiles como actividades de repaso una vez que hayas avanzado a otros apartados.
Cada tema incluye también un resumen después de los apartados de contenido nuevo, para que puedas afianzar los contenidos y verlos todos a un golpe de vista. Algo parecido, pero sintetizando todo el bloque, lo encontrarás en el mapa conceptual que tienes en estos Elementos Comunes.
Finalmente, cada tema concluye con una actividad práctica que te proponemos, bajo el título Para aprender hazlo tú. Esa actividad te permitirá poner en juego de una forma práctica los conocimientos adquiridos, desarrollando tu capacidad para saber como usarlos.
A la hora de fijar tus objetivos, piensa que al final del bloque deberías ser capaz de hacer lo siguiente:
- Tener una visión global de la Edad Media, reconociendo sus características y distinguiendo cada una de sus etapas.
- Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
- Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.
- Explicar la organización feudal y sus consecuencias.
- Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
- Describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus.
- Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica.
- Valorar y promover las ventajas de la multiculturalidad y de la convivencia religiosa entre los pueblos.
- Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor.
- Conocer las formas de vida de la sociedad estamental y valorar el papel de la mujer en la Edad Media en relación a su estatus social, cultural y religiosa.
- Reconocer la función sociopolítica de la arquitectura y de otras manifestaciones religiosas en la Edad Media.
- Conocer, distinguir y valorar las manifestaciones musicales de la Edad Media.
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |