3.3. Música y cine: una explosión de creatividad

Autógrafo de El amor brujo. Manuel de Falla
Autógrafo de El amor brujo. Manuel de Falla. Imgen tomada de www.spanishart.com

La música.

La música del primer tercio del siglo XX da lugar a algunos de los más grandes artistas que nuestro país ha conocido. Ya habíamos hablado de Albéniz, que fallece nada más entrado el siglo XX y de Enrique Granados, que lo hace en 1916. Pero el gran maestro de los músicos del siglo XX será Manuel de Falla, el compositor gaditano, que dará lugar a una inagotable cantidad de piezas de enorme calidad, alguna de las cuales ha llegado a nosotros instalados dentro de nuestra memoria: "El amor brujo". También andaluz será otro compositor importante: Joaquín Turina que, como tantos otros artistas, triunfó fuera de nuestras fronteras. Dentro de este ámbito, otra figura destacada fue Joaquín Rodrigo que con su "Concierto de Aranjuez" alcanzó una enorme fama. Ésta es otra pieza fundamental dentro de la música clásica española del siglo XX.

La zarzuela también va a vivir un importante desarrollo en este momento hasta la guerra civil, cuando decae sobremanera. En esta época se firma una de las zarzuelas más conocidas de la historia: Doña Francisquita, de Amadeo Vives.


Si hablamos de música del siglo XX no podemos dejar de lado, bajo ningún concepto al flamenco. Es cierto que el gran desarrollo de este arte comenzará a partir de los años 50, pero no lo es menos que la cultura del momento comienza a poner su mirada en este arte de raíz folclórica. Músicos como Turina, o el propio Falla, dentro de la corriente de desarrollo musical ligada a las tradiciones de cada país, tan de moda en aquel momento, se apoyan en sus cimientos para algunas de sus composiciones. Pero esto no se limita a composiciones, digamos cultas. Para que te hagas una idea de la importancia que está empezando a cobrar el flamenco, Lorca y Falla organizan un certamen de cante jondo en los años 20 en busca de recuperar una pureza que se estaba perdiendo. A pesar de que parece ser que fue un fracaso de asistencia, uno de los ganadores fue un niño: Manuel Ortega, que pasó a ser conocido como Manolo Caracol. "Ahí es ná". También en los años 30 comienzan a destacar figuras que, al igual que el cantaor sevillano, pasaron a la historia: Sabicas o la Niña de los Peines.

 

Icono de iDevice

Curiosidad

La influencia del flamenco de esta primera época, con personajes de la talla de la Niña de los Peines o de Manolo Caracol, ha llegado hasta nuestros días. Uno de los grupos más influyentes del rock español, Los Planetas, lleva varios años trabajando en sus discos con este flamenco puro. A continuación te ponemos dos vídeos con un mismo tema: El romance de Juan de Osuna. El primero es la versión original cantada por el gran Manolo Caracol y el segundo es la versión que el grupo granadino ha hecho del mismo tema. Creemos que, cuando menos, te sorprenderá.



 

 

 

 


Cartel de la película Nobleza Baturra de 1934
Cartel de la película Nobleza Baturra de 1934. Imagen defundaciondoctordepando.com
El cine.
No tarda en llegar el cinematógrafo a nuestro país. De hecho, ya en 1896 se rueda la primera película española. El cine mudo tiene cierto éxito en nuestro país con la figura del director Florián Rey quién, acompañado por Imperio argentina, se convertirá en uno de los líderes del cine español del momento. Pero sin duda la figura clave, la que realmente va a trascender fronteras y se va a convertir en un director de culto será Luis Buñuel. En los años 20 ya parte a Paris donde comienza a moverse en círculos intelectuales que le van a influir de forma evidente. Su intensa amistad con Dalí lo acerca de forma definitiva al surrealismo, corriente bajo la que firma una de sus películas más sorprendentes y que más han perdurado en el recuerdo colectivo: Un perro andaluz.
Pero su obra no se limita solo a este tipo de representaciones surrealistas. Buñuel se va a adentrar de forma directa a la terrible realidad de una parte de la sociedad española que se muere en la pobreza: Las Hurdes, tierra sin pan, reflejaba la situación de extrema pobreza en la que vivían estos extremeños. La claridad de este documental fue de tal nivel que la República lo prohibió ya que daba una imagen lamentable de nuestro país, por muy cierta que fuera.

A continuación te presentamos dos fragmentos de las dos películas de Buñuel de las que te hablábamos. La primera es la famosa escena del ojo cortado (no apta para corazones sensibles), y la segunda, la primera parte del documental que Buñuel rodó en las Hurdes. Merece la pena.



Un perro andaluz. Luis Buñuel
Las Hurdes, tierra sin pan. Luis Buñuel

 

Icono de iDevice

Curiosidad

Cartel del film Un perro andaluz, de Luis Buñuel
Cartel del film Un perro andaluz. Luis Buñuel. Imagen tomada de www.leelibros.com

"Un Chien Andalou" fue el título original de una de las películas más influyentes de la historia del cine español. Buñuel, con guión de Dalí, realizó esta película allá por el año 1929. Tanto la realización del film como su guión tienen un marcado acento surrealista, como no podía ser menos teniendo en cuenta a los creadores que tuvo. La película se convirtió rápidamente en un referente para toda la vanguardia artística que poblaba el París de los años 20.

Pero la realización de la película no fue sencilla, de hecho, fue la madre del propio Buñuel la que se convirtió en "productora ejecutiva" ya que fue quién prestó las 25.000 pesetas que el director aragonés necesitaba para hacerla.

Su éxito fue tan rotundo que se mantuvo en cartel más de 9 meses en el cine Studio 28. Cuesta trabajo imaginarse ahora mismo una película con tanto tiempo en los carteles de nuestros cines ¿verdad?

 


No queremos dejar de hablar de un director de cine español prácticamente desconocido, pero que fue todo un genio en materia cinematográfica: Segundo de Chomón. Su obra está llena de películas tremendamente originales y creativas, en las que los efectos especiales eran realmente sorprendentes. Su importancia fue tal que trabajó tanto en Italia como en Francia, donde estuvo en plantilla de la cinematográfica más importante del mundo en el momento: la Pathé Frères.

Aquí te dejamos dos películas que estamos seguros de que te van a sorprender, sobre todo si tienes en cuenta que fueron rodadas en 1908 y 1909. ¡Disfrútalas!



El hotel eléctrico. Segundo de Chomón. 1908 Viaje a la luna. Segundo de Chomón. 1909
Icono de iDevice

Actividad

  • La música va a heredar lo mejor del momento anterior a la vez que suma nuevos artistas y nuevos conceptos: Manuel de Falla o Joaquín Turina serán dos de los maestros más importantes del momento. Junto a ellos hay que hablar de Zarzuela, con personajes como Amadeo Vives y, como no, del flamenco, ya que es ahora donde comienzan artistas de la talla de Manolo Caracol, La niña de los peines o Sabicas.
  • El cine pronto comienza a desarrollarse en nuestro país. Hay una figura que será clave para entender la historia del cine más allá de nuestras fronteras: Luis Buñuel. Además de su perspectiva surrealista a la vez que de su brutal realismo, nos encontramos con un artista tremendamente imaginativo y creativo como será Segundo de Chomón.

Icono de iDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
Los dos músicos más importantes del momento serán:
Joaquín Turina y Manuel de Falla
Joaquín Turina y Enrique Granados
Isaac Albéniz y Manuel de Falla

Artistas "cultos" como Turina o Falla buscaron las raíces del folklore español, y por lo tanto, del flamenco, para sus composiciones
    
Falso
Verdadero

"Un perro andaluz" corresponde a una película de estilo
Dramático
Comedia
Surrealista

"Las Hurdes, tierra sin pan" fue un:
Documental que trataba sobre la crudísima realidad de los habitantes de esta región extremeña
Una película de ficción en la que Buñuel narraba la historia de una pareja pobre que vivía en esta región de Extremadura
Este título no corresponde con ninguna película del director aragonés