2.2. Formación para todos... y todas

Alfonso XIII repasa los planos de la Ciudad Universitaria de Madrid, inaugurada en 1929.

Archivo procedente del cnice.

En todo este proceso de transformación que estamos viendo desempeñó un papel fundamental la educación. Ésta era, sin ningún género de dudas, la gran asignatura pendiente de España; las descomunales tasas de población analfabeta (que en 1900 llegaban al 55% del total, bastante más en el caso de las mujeres) alejaban a España de los parámetros europeos e impedían un verdadero desarrollo del país.
 
Aunque la situación del sistema educativo español era bastante precaria, a finales del siglo XIX había aparecido una institución que iba a contribuir decisivamente a cambiar el panorama de la eduación en España: la Institución Libre de Enseñanza. Ya te hemos hablado de ella en la Unidad anterior, así que sabrás que su creación sentó las bases de un cambio radical en el sistema educativo español.
 
Al calor de las propuestas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) aparecieron en España diversas iniciativas que modernizarían el mundo académico español. De todas ellas, la que tuvo una mayor trascendencia fue la Junta para la Ampliación de Estudios, fundada en 1907.
La Junta para la Ampliación de Estudios, presidida por Ramón y Cajal se encargó de facilitar las estancias en el extranjero de profesores y científicos, además de crear instituciones científicas para potenciar el desarrollo de la ciencia en España. De este modo, se abría una ventana para la formación de numerosos profesionales; muchos de ellos regresaron a las aulas universitarias españolas dando un importante impulso a la estancada Universidad española.
Icono de iDevice

Para saber más

En este efervescente panorama cultural y educativo de la España de principios del siglo XX, desempeñó un papel destacado la Residencia de Estudiantes de Madrid. Fundada en 1910 para los dar cobijo a los estudiantes universitarios, en ella convivieron personalidades de la talla de Federico García Lorca, Salvador Dalí o Luis Buñuel. Si quieres conocer algo más sobre esta institución, pincha en el este enlace.

Icono de iDevice

Actividad de Lectura

La pretendida incapacidad de los españoles para todo lo que no sea producto de la fantasía o de la creación artística ha quedado reducida a un tópico ramplón [...] Ha sido suficiente que dos o tres personas (una de ellas el ilustre doctor Simarro) sacudiéramos la modorra de la juventud para que surgiera entre nosotros una pléyade de eméritos investigadores [...]; puse especial empeño en que mis discípulos gozasen del beneficio de una pensión en los laboratorios más prestigiosos del extranjero [...] Y los resultados han sido excelentes. A su vuelta, los pensionados más sobresalientes no sólo han efectuado conquistas valiosas [...] Todo asegura que la cosecha de investigadores no se interrumpirá en adelante.

 

Santiago Ramón y Cajal. Historia de mi labor científica.


¿Cómo valora Ramón y Cajal la estancia de investigadores españoles en el extranjero?


 

Imagen de una escuela en tiempos de la II República.

Archivo procedente de elpais.com

En cualquier caso, el gran salto adelante en materia educativa se produjo en la etapa de la II República (1931-1936). Es verdad que diferentes gobiernos y regímenes dieron pasos para lograr mejoras en el acceso a la educación por parte de la población. Así, por ejemplo, en 1901 se decretó la asistencia obligatoria a la escuela hasta los 12 años, ampliándose hasta los 14 en 1923. Estas leyes, permitieron, por ejemplo, que en 1930 las tasas de analfabetismo se hubieran reducido hasta el 33%. Sin embargo, será el régimen republicano, en especial el gobierno de Azaña, el primero que sitúe la educación como uno de los ojos primordiales de su político.

Como te comentamos en el tema 2, la apuesta por la educación del régimen republicano fue decidida: se multiplicó el número de escuelas y maestros, se estableció una eduación gratuita, universal y laica... Pero, sobre todo, recogió lo mejor del espíritu heredado de la Institución Libre de Enseñanza (personificado en esta época por Bartolomé Cossío) y se afrontó la educación desde una nueva perspectiva: se modernizaron los métodos de enseñanza y se realizó un ingente esfuerzo por llegar a las zonas rurales, hasta entonces muy abandonadas.

A través del siguiente vídeo podrás hacerte una idea bastante exacta de la transformación educativa producida durante el periodo republicano:

 
El proyecto republicano fue mucho más allá de la simple educación académica. A través de las Misiones Pedagógicas (de las que ya te comentamos algo en el Tema 2), la República intentó una educación integral de las zonas rurales: no sólo llevaba a estos lugares maestros y libros, sino que se pretendía que los habitantes del campo también pudieran tener acceso a otras manifestaciones culturales como el teatro o el cine. Puedes verlo en el siguiente vídeo:
Icono de iDevice

Actividad de Lectura

La frase de Stuart Mill diciendo de las mujeres que "nadie conoce sus aptitudes, ni siquiera ellas mismas, puesto que la mayor parte de esas aptitudes no ha sido nunca puesta en juego", esa frase, que ya no es posible aplicar tan estrictamente a las mujeres de aquellos países en que todas las carreras y casi todos los empleos son igualmente asequibles a los dos sexos, conserva aún toda su veracidad aplicada a las mujeres españolas y, principalmente, a las de clase media. Hoy día, cierto es, nuestras muchachas pueden asistir a los cursos de las universidades y facultades, pero ¿y antes? ¿Qué preparación tienen para asistir a esos cursos, para ejercer luego las carreras? Los dos o tres colegios en donde nuestras muchachas pueden estudiar su bachillerato no bastan; y no bastarían tampoco centenares de esos mismos colegios: lo importante, lo esencial, para la formación espiritual de la mujer como para la formación espiritual del hombre es el espíritu ambiente. Y el carácter antifeminista y antifemenino de este espíritu es lo que, hasta ahora, imposibilita el completo desarrollo del espíritu de estas mujeres.

Margarita Nelken. La condición social de la mujer en España. 1919.


a) ¿Recuerdas quién fue Margarita Nelken?

b) ¿Qué está denunciando en este texto?

 



Sufragistas en apoyo de Clara Campoamor (1932).

Archivo procedente de la web Memoria Republicana.

Como ves en este texto de Margarita Nelken, la situación de la mujer en España dejaba mucho que desear. Al iniciarse el siglo XX, la condición de la mujer era claramente peor que la del hombre: estaba en inferioridad legal, tenía un nivel de educación menor y apenas tenía acceso al trabajo fuera del hogar. Y es que, pese a a cierta visibilidad alcanzada por algunas mujeres a finales del siglo XIX, habrá que esperar hasta los años 20 y, sobre todo los 30, del siglo XX para que la situación de la mujer comience a cambiar.

De nuevo, será durante el periodo republicano cuando se asista a un cambio notable en este sentido: se aprueban leyes (derecho al voto, ley del divorcio), se potencia la formación de la mujer (aumenta el número de universitarias, se garantiza el acceso de la mujer a la escuela) y, sobre todo, la mujer se hace visible en el ámbito público: políticas como Clara Campoamor, Victoria Kent o Margarita Nelken; intelectuales como María Moliner o María Zambrano... Pero, como siempre, todos estos logros quedarán sepultados con la llegada de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.

En el siguiente vídeo podrás repasar los principales cambios en la situación de la mujer durante el periodo republicano:

 

Icono de iDevice Reflexión
Reflexiona sobre cuál te parece el principal logro del periodo republicano en el ámbito social.
Icono de iDevice

Importante

Durante el primer tercio del siglo XX se realiza un esfuerzo importante para acabar con las enormes tasas de analfabetismo en España y mejorar la educación de la población.

Bajo el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza se ponen en marchas iniciativas como la Junta para la Ampliación de Estudios. Pero será sobre todo en la época de la II República cuando se produzca un gran salto adelante en materia educativa: se modernizó la enseñanza y se hizo un gran esfuerzo por llegar a las zonas rurales.

También será en la época republicana cuando se produzca una mejora en la situación legal y social de la mujer.