Proceso de evaluación, instrumentos y criterios de calificación

Desarrollo de los procesos de evaluación

  • Sesiones de evaluación

Las sesiones de Bachillerato se centrarán, principalmente, en casos específicos, detectados y seleccionados previamente por el  equipo de profesores y tutores, y en ellas se compartirá dicho análisis y se adoptarán las medidas que se consideren necesarias. Los mecanismos para recabar y compartir esta información se encuentra en el Proyecto Funcional del centro.

Una vez concluido este proceso, se analizará el número de alumnos o alumnas  que han sido propuestos, y se establecerán los horarios y grupos de celebración de las  sesiones de evaluación por parte de la Jefatura de Estudios, que se publicarán en la Sala de Profesores de la plataforma.  Tras el proceso de evaluación el profesor/a y el tutor/a deberá contactar con el alumnado y  anotar el resultado de sus intervenciones. El Departamento de Orientación Académica y Laboral asesorará todas las  medidas e intervenciones propuestas.

Las sesiones de evaluación se realizarán de la siguiente manera:

  1. Las tutoras y tutores en todas las enseñanzas presidirán las sesiones  de evaluación, coordinarán el  intercambio de información de su grupo de alumnos,  recogerán todas  las  medidas  y  decisiones  que se adopten y  supervisarán las  actuaciones propuestas.  En todas las  enseñanzas  la  jefatura de estudios  adjunta correspondiente coordinará la organización de las sesiones de evaluación.
  2. Durante la sesión de evaluación se proyecta la información compartida y las calificaciones en Séneca, según proceda.  
  3. Las tutoras y tutores aportarán la información pertinente de cada uno de los  alumnos  propuestos, habiéndose recabado con anterioridad a la sesión de evaluación tal y como hemos indicado e informará al equipo educativo de las circunstancias concretas en cada caso. 

  • Evaluación inicial

Se realizará durante el primer mes de curso, utilizando los siguientes procedimientos:

  1. Realización de las primeras tareas. En las primeras tareas se recogen aspectos básicos de la materia así como las herramientas y conocimientos técnicos necesarios para empezar a trabajar.
  2. Recopilación de la información que se produce en la interacción alumno-profesor a través de las distintas herramientas de comunicación: foros, mensajes, correos, llamadas telefónicas y videoconferencias.
  • Evaluación a la finalización de cada curso

Al término del curso, en el proceso de evaluación continua llevado a cabo, se valorará el progreso de cada alumno y alumna en la materia así como el nivel competencial adquirido. 

En la última sesión de evaluación se formularán la calificación final, expresada para cada alumno o alumna. Dichas calificaciones se extenderán en la correspondiente acta de evaluación y se reflejarán en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico.

Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria a la que se refiere el apartado siguiente, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso.

Una vez finalizado el proceso de evaluación continua, aquellos alumnos que no hubiesen logrado por este medio los  objetivos  propuestos  en el  periodo ordinario,  tendrán opción a un procedimiento de recuperación orientado a constatar la consecución de dichos objetivos. Este consistirá en el envío de unas actividades de aprendizaje dentro del plazo estipulado para el caso y la superación de una prueba extraordinaria. Los informes individualizados elaborados por el profesor o profesora de cada materia, en coordinación con su departamento didáctico, serán la guía que ayudará al alumnado de modo autónomo a superar los objetivos aún no alcanzados, de cara a la prueba extraordinaria. Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. 

Instrumentos de evaluación

En el IEDA hemos diseñado un sistema de trabajo que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado. Este enfoque nos lleva a un sistema eminentemente práctico y centrado en la la realización de los EdES (Elementos de Evaluación) que mantienen el mismo espíritu que las tareas y proyectos que se mencionan en el artículo 6 de la Orden de 21 de junio de 2012. Estos EdES serán de distinta índole: práctica, de producción, en equipo e interdisciplinares. Así, el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en Internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.

Precisamente para cumplir estas premisas tenemos distintos instrumentos de evaluación: las tareas (prácticas y de producción) y las pruebas presenciales.

El total de la calificación del alumnado de cada materia se obtendrá teniendo como referente la realización de sus tareas en la plataforma virtual, así como la calificación obtenida en las correspondientes pruebas presenciales, una vez superadas estas.

Criterios de calificación de la materia

La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia requiere la participación en un proceso de aprendizaje que suponga la realización de actividades de aprendizaje propias de cada materia , la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la asistencia a las pruebas presenciales de validación y ponderación.

En cada tarea se concretarán los mínimos exigibles y los criterios de calificación.

Respecto a la calificación de las tareas, cada una de ellas incluye unos indicadores de valoración específicos a los que se asignará un porcentaje de calificación en cada uno de los momentos del proceso de evaluación y según las características de la tarea.

Los indicadores de valoración que se podrán utilizar, según las características de la tarea, son la creatividad, la redacción, el razonamiento, los contenidos, la capacidad crítica, el procedimiento, la aplicación práctica y la colaboración.

A su vez, en cada uno de los indicadores se determinan tres grados de consecución, correspondientes a Destacado, Suficiente e Inadecuado, que se califican de la siguiente manera:

  • Nivel alto (Destacado): de 8 a 10 puntos
  • Nivel medio (Correcto): de 5 a 7 puntos
  • Nivel bajo (Inadecuado): de 0 a 2 y de 3 a 4 puntos.

Dentro de este nivel se distingue entre un nivel de desempeño por debajo del establecido como correcto, en el que se encuentran errores u omiten elementos importantes (de 3 a 4 puntos) y otro nivel en el que no se satisfacen los niveles mínimos de desempeño por errores importantes u omisiones sobre aspectos fundamentales (de 0 a 2 puntos).

Destacado   Correcto   Inadecuado    

La calificación final de la tarea será la media ponderada de los indicadores de valoración, a los que se les ha asignado una ponderación sobre el total de la tarea y una calificación, en una escala numérica del 0 al 10, según el grado de consecución.

La consecución de una calificación aprobada, correspondiente a un 5 o superior, requiere el logro de los mínimos estipulados en cada uno de los criterios establecidos. En ninguno de los indicadores se deberá, por tanto, alcanzar una calificación menor de 3 (color rojo).  En nuestra plataforma, los valores de calificación del 0 al 10 se expresan, sin decimales, en valores proporcionales del 0 al 100.

Los instrumentos de evaluación serán las tareas, la prueba presencial, y las intervenciones telemáticas del alumnado (foros, mensajería interna, intervenciones en videoconferencias, etc.), que serán referidas en cada caso a indicadores de evaluación y anotadas adecuadamente cuando constituyan un criterio a tomar en consideración respecto a la calificación. El alumno tendrá constancia del carácter continuo de la evaluación y tendrá a su disposición los distintos medios que le brinda la plataforma para dar cuenta del logro de los objetivos.

En cada una de sus actividades formativas se brindará información de los criterios específicos aplicados a la evaluación  y recibirá una retroalimentación sobre el grado de cumplimiento de dichos criterios, así como de los medios para lograr su consecución dentro del curso académico. Dicha retroalimentación incluirá una imagen de la rúbrica adaptada a los criterios de evaluación de cada una de las tareas telemáticas o presenciales; esta será rellenada con los colores asignados a cada nivel de desempeño.

Creatividad La expresión es original y los contenidos se aplican de forma creativa, con un desarrollo personal propio
Redacción La redacción es clara, precisa y bien estructurada
Razonamiento Se demuestra una adecuada comprensión y se razonan con coherencia argumentativa los contenidos aplicados y/o los resultados obtenidos
Contenidos Se emplean de modo adecuado y suficiente los contenidos y los conceptos, ajustándose al nivel de comprensión requerido en la tarea
Capacidad crítica Se interpreta con fundamento y madurez crítica
Procedimiento Se siguen adecuadamente las instrucciones y se emplean los elementos apropiados para la actividad
Aplicación práctica Se aplican de forma correcta los principios, fórmulas, teorías, modelos, políticas o técnicas requeridos para el desarrollo de la tarea
Colaboración  Se toman en consideración otras intervenciones y colaboraciones con el resto del grupo

Destacado   Correcto   Inadecuado    

La calificación de cada evaluación tendrá como punto de partida la calificación media obtenida en las tareas según el criterio establecido al respecto por el centro. Al tratarse de un proceso de evaluación continua, los profesores tomarán nota de todas las actuaciones de cada alumno, también de aquellas que, sin tratarse de tareas o pruebas presenciales programadas, puedan aportar información sobre el nivel de desempeño alcanzado respecto a algunos de los criterios de evaluación, así como del proceso de evolución respecto a los distintos criterios de evaluación.

Al final de cada evaluación se llevará a cabo una tarea presencial, excepcionalmente telemática, que se calificará de 0-10. 

La calificación final de cada uno de los trimestres será el resultado de la valoración de las tareas entregadas y de la prueba presencial.