3.3. Para saber más

Para saber más
Como referencia te recomendamos que visites la página del Proyecto Edad sobre probabilidad, entre otras cosas encontrarás un resumen muy interesante:
Haz clic en la imagen para ampliar
|

Objetivos
Operaciones con sucesos
En esta página puedes practicar con las operaciones con sucesos a través de la simulación del lanzamiento de un dado.

Objetivos
Definición probabilidad
Históricamente se han usado distintas formas de asignar la probabilidad:
- Probabilidad clásica o de Laplace: La probabilidad de un suceso consistiría en dividir el número de casos favorables entre el número de casos posibles. Esta definición teórica de probabilidad es útil en los experimentos aleatorios de tipo finito, cuando es posible obtener el número de casos favorables y el número de casos posibles y estos son igualmente probables.
- Probabilidad frecuentística o empírica: Consiste en tomar como medida de la probabilidad de un suceso la frecuencia relativa con la que este aparece. Hay personas que en los juegos de azar llevan una estadística de los resultados que se van obteniendo y toman las frecuencias relativas como sinónimo de probabilidad. Ley de los Grandes Números.
- Probabilidad subjetiva: Algunas personas asignan probabilidades de forma subjetiva, por ideas preconcebidas y carentes de toda lógica. Así se dice que si el año pasado el premio de la lotería navideña acabó en 5 este año es mejor coger números que no acaben en 5.
Todas estas asignaciones de probabilidad tienen algo en común: la probabilidad de un suceso es un número, una medida de la frecuencia con la que consideramos que tal suceso ocurrirá. A partir de Kolmogorov la probabilidad se convirtió en una teoría axiomática, donde la lógica desempeña un papel fundamental: