3.2. Curiosidades

Pre-conocimiento
Algo más de historia
Cierto día del año 1654, el matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) viajaba en compañía de un jugador conocido como El Caballero de Meré, hombre noble e ilustrado. El caballero planteó a Pascal 3 problemas o cuestiones relacionadas con los juegos de azar, que desde entonces son conocidos como “los problemas del Caballero de Meré”. En torno a estos y otros problemas surgió una asidua correspondencia entre el propio Pascal y algunos de sus amigos matemáticos, en especial Pierre de Fermat (1601-1665) abogado de profesión. Dicha correspondencia constituye el origen de la moderna teoría de la probabilidad. Ni Pascal ni Fermat publicarían ningún libro exponiendo sus resultados pero inspirarían al físico-matemático holandés Christian Huygens (1629-1695) que en 1657 publicó un breve tratado de título “Sobre los razonamientos relativos a los juegos de dados”.
Posteriormente Laplace (1749-1827) formularía la definición clásica de probabilidad: “Probabilidad de un suceso es la razón entre el número de casos favorables y el número total de casos posibles, siempre que nada obligue a creer que alguno de estos casos debe ocurrir con preferencia a los demás, lo que hace que todos sean, para nosotros, igualmente posibles.” Esta definición es aplicable a experimentos aleatorios que pueden descomponerse en sucesos elementales igualmente probables, lo que ocurre con frecuencia en sencillos problemas relacionados con los juegos de azar (cartas, dados, urnas etc…), pero no es muy útil en problemas más complicados.
Para solucionar estos últimos Jakob Bernouilli (1654-1705) definiría la probabilidad a posteriori “mediante la observación múltiple de los resultados de pruebas similares…” Introdujo el concepto de probabilidad ‘estadística’ definiendo la probabilidad de un suceso como el resultado que se obtendría si el proceso se repitiera en condiciones similares un número grande de veces.
En el siglo XX Kolmogorov (1903-1987) formuló la definición axiomática de probabilidad, que dio origen a la construcción de modelos teóricos, a partir de los cuales pudiera interactuarse con los fenómenos aleatorios.

Pre-conocimiento
Probablidad y televisión
El problema de Monty Hall está inspirado en el concurso televisivo estadounidense Let's Make a Deal ("hagamos un trato"). El problema se conoce con el nombre del presentador de aquel concurso: Monty Hall.
En el siguiente vídeo de un capítulo de la serie de televisión Numb3rs, puedes ver de qué trata este problema.
Ahora nuestra pregunta es: ¿es mejor cambiar de tarjeta o seguir con la que había elegido inicialmente?, ¿dónde tengo más probabilidad de quedarme con el coche?