4.3. Antoni Gaudí
![]() |
| El Capricho. Santander. 1883 Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC |
Barcelona va a dar a conocer a uno de los grandes genios de la historia de la arquitectura universal: Antoni Gaudí.
Es cierto que el modernismo en Barcelona lo van a iniciar otros arquitectos también importantes, pero nos vamos a centrar en el genio de Reus, ya que su obra es tremendamente prolífica (y no se limita solo a la ciudad condal porque, sobre todo en su primera época construye en ciudades como Santander o Astorga).
Situamos a Gaudí dentro del modernismo porque sus líneas y su espíritu son heredero directo de este nuevo lenguaje, pero lo cierto es que el arquitecto barcelonés lleva su capacidad imaginativa y creativa mucho más allá, llegando a plantear edificios que van mucho más de un solo lenguaje estético, como es la Sagrada Familia.
Su obra no se limita a viviendas más o menos grandes. Su genialidad y su capacidad creadora le llevan a investigar espacios urbanísticos como el Parque Güell, o a plantear construcciones colosales, como la Sagrada Familia. Y todo, con un lenguaje basado en el movimiento, en la curva, en el amor por la naturaleza y en la genialidad estructural. Solo desde esta genialidad se puede entender que muchos de sus diseños se mantengan aún en pie.
![]() |
|
Palacio Episcopal de Astorga. Gaudí. 1889 |
La Casa Batlló
![]() |
| Fachada de la Casa Batlló. Gaudí. 1906 Imagen de Rapomon en Wikipedia. Lic. CC |
En el número 43 del Paseo de Gracia en Barcelona, nos encontramos con la primera obra que vamos a visitar: la Casa Batlló, construida en 1906. En ella, Gaudí despliega todo su genio creativo, con balcones abiertos, delgadas y sinuosas columnas en piedra, el uso de vidrieras coloridas y todo cubierto por una capa de cerámica de tonos coloridos provenientes de la escoria, aquella cerámica que sobraba en los hornos porque las piezas se habían roto o eran defectuosas. Gaudí usa estas piezas para decorar muchos de sus edificios.
Aunque quizá lo más llamativo de la fachada sea el remate, a modo de escamas de un dragón o un gran lagarto que deambula, ondulante, por la parte superior del edificio. Más original imposible.
Pero es que el interior también es un canto a la ruptura, con espacios completamente originales y sin conexión entre partes. Igual diseña un hueco de escalera cubierto con cerámica de distintos tonos de azules, que plantea el salón de una de las viviendas con techos ondulantes, columnas en medio del espacio y ventanas en la que no queda ni rastro de la línea recta.
Una genialidad.
![]() |
![]() |
| Remate de la fachada de la Casa Batlló. Imagen de Bernard Gangon en Wikipedia. Lic. CC |
Salón casa Batlló. Fotografía de 1927. Imagen de Crippa en Wikipedia. Dominio público |
La Casa Milà
Esta casa, también conocida como La Pedrera, es otra de las grandes obras del genio catalán y fue construida entre 1906 y 1912.
Quizá menos espectacular que la casa Batlló, esta obra muestra toda su capacidad genial y creativa, diseñando un espacio basado exclusivamente en la naturaleza. De ahí que la planta sea tan ondulante, que los pasillos sean tan poco lineales, que las formas trapezoidales aparezcan como una constante y que al exterior todo parezca un gran monumento semiescultórico, de formas libres, curvas y tremendamente bellas.
![]() |
| Casa Milá, también conocida como La Pedrera. Gaudí. 1906 Imagen de Diliff en Wikipedia. Lic. CC |
El parque Güell
![]() |
| Entrada al parque Güell. Imagen de Canaan en Wikipedia. Lic. CC |
El interés innovador de Gaudí le llevó también por el camino de lo urbanístico cuando su amigo Eusebio Güell le pidió que planteara una reorganización urbanística para un terreno importante que tenía en una de las colinas a las afueras de Barcelona (ojo, a las afueras de principios del siglo XX…).
La idea era la de crear un espacio mitad parque mitad urbanización con viviendas de alto nivel, en un terreno ondulante e irregular que iba a necesitar de todo el genio del arquitecto de Reus.
Todo el parque está lleno de elementos propios del imaginario de Gaudí: columnas situadas de forma oblicua, pilares a modo de estalactitas, estructuras que recuerdan más el tallo y la copa de los árboles que a un elemento arquitectónico…
El parque tiene, además, un fuerte componente religioso (no en vano, Gaudí era un cristiano convencido) desde el punto de vista simbólico, como vemos en la idea de la ascensión a la cima del parque, que se remataba originalmente en una capilla (aunque esta no se construyó).
No podemos ponernos a analizar cada parte del conjunto, solo diremos que merece la pena que te detengas unos minutos en la entrada al parque, con esa doble escalinata, un poco como la entrada al paraíso. También debes dedicar unos minutos a disfrutar de lo que se conoce como Sala Hipóstila o sala de las Cien Columnas, en las que las columnas dóricas arcaizantes se mezclan con un techo de bóvedas semiesfericas, entre las que se sitúan cuatro grandes plafones, que simbolizan las cuatro estaciones. Y por último la plaza, un espacio de más de 3000 m2 cuyo borde es la imagen más característica del parque, con ese banco sinuoso cubierto por piezas de cerámica de diversos colores.
![]() |
![]() |
| Sala hipóstila del parque Güell Imagen de Cannan en Wikipedia. Lic. CC |
Pórtico de la Lavandera. Imagen Canaan en Wikipedia. Lic. CC |
La Sagrada Familia
![]() |
| Portada del Nacimiento. Sagrada Familia. Imagen de Arnaud Galiard en Wikipedia. Lic. CC |
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (que ese es su nombre completo) es la obra magna de Antoni Gaudí. Se inició en 1882 y aún hoy se mantiene en construcción.
Lo primero que has de saber cuando nos situamos aquí, justo debajo de la Fachada del Nacimiento, es que lo que vemos es solo la puerta de una de las naves del crucero, es decir, ni siquiera es la portada de la nave central y por lo tanto, más importante. Esto te puede servir para hacerte una idea de las dimensiones gigantescas de esta construcción.
Gaudí recibe el encargo de continuar con una obra de la que ya estaba concluida la cripta. A partir de ahí, el arquitecto catalán diseña un gigantesco espacio con planta de cruz latina y cinco naves y tres inmensas fachadas laterales, con unas dimensiones absolutamente descomunales, que el arquitecto catalán siempre vio como un símbolo de la ciudad y de la cristiandad.
Durante más de 40 años Gaudí fue variando planos, rehaciendo maquetas y rediseñando el conjunto, hasta que la Guerra Civil (una década después de la muerte de Gaudí) paralizó definitivamente el proyecto.
Quizá lo más característico de la construcción sería las tres gigantescas fachadas (dos en los laterales y otra a los pies), que estaban coronadas por torres de más de 100 metros de alto.
Al interior, Gaudí genera un espacio genial, con un sistema de bóvedas novedoso que requería el uso de columnas inclinadas para recibir los empujes oblicuos de dichas bóvedas.
Las torres caladas, los arcos de las portadas decoradas hasta la extenuación, los remates dorados… todo confluye para crear uno de los espacios más originales y geniales de toda la arquitectura española.
¿Se terminará algún día? Pues no lo sabemos, pero las grúas siguen trabajando.
![]() |
|
Bóvedas de la Sagrada Familia. Detalle. |
Importante
Gaudí es la gran figura del modernismo español; aunque el arquitecto barcelonés lleva su capacidad imaginativa y creativa mucho más allá de lo que habían hecho contemporáneos suyos.
Su genialidad y su capacidad creadora le llevan a investigar espacios urbanísticos como el Parque Güell, o a plantear construcciones colosales, como la Sagrada Familia. Y todo, con un lenguaje basado en el movimiento, en la curva, en el amor por la naturaleza y en la genialidad estructural. Solo desde esta genialidad se puede entender que muchos de sus diseños se mantengan aún en pie.
Fue un arquitecto prolífico, pero sus obras más destacadas serán, las casas Batlló y Milà, el parque Güell y, por supuesto, la Sagrada Familia, todas en Barcelona.
Curiosidad
Si quieres hacerte a la idea de cómo quedaría la Sagrada Familia una vez ésta estuviese terminada, aquí te dejamos un recorrido en 3D para que puedas disfrutar de ella.
| La Sagrada Familia, Antoni Gaudi. Vídeo de Sito raymol alojado en Youtube |
Curiosidad
Que Gaudí desbordaba imaginación es algo que estás viendo a lo largo de la visita por Barcelona. Tanta imaginación tenía que algunas de sus creaciones han servido de inspiración para otros artistas que poco o nada tenían que ver con la arquitectura.
No te quepa duda de que Georges Lucas pasó por Barcelona antes de diseñar a sus soldados imperiales de la “Guerra de las Galaxias”, los Stormtrooper.
![]() |
![]() |
| Detalle de las chimeneas de la casa Milà. Imagen de Milà 1 en Wikipedia. Lic. CC |
Soldado imperial Imagen de Wookieepedia. Fair Use |




.jpg)







.png)