Criterios de calificación de la materia e instrumentos de evaluación
La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia requiere la participación de cada alumno o alumna en un proceso de aprendizaje que supone la realización de actividades de aprendizaje propias de la materia, la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la asistencia a las pruebas presenciales de validación y ponderación.
Debemos tener en cuenta cuáles son los instrumentos que utilizamos para observar cómo evoluciona el aprendizaje del alumnado.
La pieza clave en la evaluación la desempeñan los EdEs que proponemos al alumnado para que las resuelvan. El objetivo del EdE (tareas de práctica y producción) es que el alumno o alumna aprenda haciendo. Ello es posible si cada actividad se convierte en un rico instrumento didáctico que mueve al alumno a la actividad, a poner en acción los conocimientos, habilidades y capacidades que ya posee para desarrollar todas las destrezas y competencias que se requieren.
A continuación se recogen de forma cuantificada el peso en la evaluación de cada una de las actividades que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Evaluación ordinaria
Durante el periodo ordinario se realizarán tres pruebas presenciales.
En cada una de ellas se ofrecerá la posibilidad de superar o “recuperar” las pruebas de trimestres pasados no superados, de modo que la evaluación sea continua y se acorte el horizonte de éxito.
¿Cómo se calcula la nota de cada trimestre?
El cálculo de la nota de cada trimestre se establece de la forma siguiente:
- Tareas de producción: 50% del total.
- Tareas de práctica: 20 % del total.
- Tarea presencial (una por trimestre): 30% del total. Calificación de 0 a 10.
Los criterios de corrección específicos de cada tarea aparecerán claramente establecidos en las instrucciones de las mismas.
Si el alumnado supera la prueba presencial correspondiente, se calculará la nota media ponderada de las tareas entregadas hasta esa fecha y esta media constituirá el 70% de la calificación en periodo ordinario, sumada al 30% correspondiente al valor de la prueba presencial, calificada positivamente. Si posteriormente se siguen entregando tareas, sus calificaciones se tendrán en cuenta en la nota final del curso.
|
¿Cómo se calcula la nota de la evaluación ordinaria?
Esta calificación final se calculará de la siguiente forma:
- En primer lugar el alumnado deberá tener superadas las pruebas presenciales de cada evaluación.
- Se realizará la media aritmética de las tres evaluaciones, redondeándose al alza o a la baja (hasta un 10%) según la participación del alumnado en el aula virtual y atendiendo a los criterios de evaluación.
- Estará aprobado siempre que esa media supere un 5 y no haya ninguna evaluación con una nota inferior a 3.
|
![]() |
|
Iconos de Icon Pond en www.flaticon.com
Licencia CC 3.0 BY
|
Otros criterios generales de calificación del centro
Respecto al número de tareas a entregar
La evaluación continua del alumnado de Bachillerato requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno.
Por ello, se limitará la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo autorización expresa del docente, y no se limitará cuando se cierra el curso. En el caso de la evaluación ordinaria, si un alumno no respeta esta recomendación de no entregar más de un 50% de las actividades en el plazo de 7 días, el profesorado podrá calificar sin retroalimentación las tareas. |
Será el profesorado el encargado de determinar cuando los errores detectados afectan a conceptos básicos necesarios para un correcto desarrollo del resto de la materia, solicitando al alumno, mediante una petición y correspondiente retroalimentación formativa, un reenvío de dicha tarea, con el objetivo de que el alumno rectifique y aprenda, subsanando esos errores que se han considerado claves y que pueden impedir su avance en el proceso de aprendizaje.
Respecto a la copia o plagio parcial o total
En el caso en que un profesor o profesora detecte que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.
Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará a ambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente.