Orientaciones metodológicas y actividades de aprendizaje

Métodos pedagógicos del centro

Según recogido en el Decreto 359/2011 en su artículo 8:

La organización y desarrollo de las enseñanzas impartidas en la modalidad a distancia, se fundamentan en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en

 a) Un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado.

b) Un modelo de formación eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos, en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso

 c) El uso de materiales didácticos multimedia, que incorporan textos combinados con otros elementos significativos, tales como gráficos, archivos de audio, videos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de tareas descritas en el párrafo b).

d) Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los elementos básicos que intervienen en estas modalidades de enseñanza.

Metodología de la asignatura

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se centran en la aplicación de programas y sistemas informáticos a la resolución de problemas del mundo real, incluyendo la identificación de las necesidades de los usuarios y la especificación e instalación de software y hardware.

En Bachillerato, la metodología debe centrarse en abordar el uso solvente, creativo, productivo, seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicación, en el desarrollo de la competencia digital y de manera integrada contribuir al resto de competencias clave.

En concreto, se debe promover que los estudiantes sean capaces de expresarse correctamente de forma oral, presentando en público sus creaciones y propuestas, comunicarse con sus compañeros de manera respetuosa y cordial, redactar documentación y consolidar el hábito de la lectura; profundizar en la resolución de problemas matemáticos, científicos y tecnológicos mediante el uso de aplicaciones informáticas; aprender a aprender en un ámbito de conocimiento en continuo proceso de cambio que fomenta el desarrollo de estrategias de meta-aprendizaje; trabajar individualmente y en equipo de manera autónoma, construyendo y compartiendo el conocimiento, llegando a acuerdos sobre las responsabilidades propias y las de sus compañeros; tomar decisiones, planificar, organizar el trabajo y evaluar los resultados; crear contenido digital, entendiendo las posibilidades que ofrece como una forma de expresión personal y cultural, y usarlo responsablemente y de forma segura.

Para llevar a cabo un enfoque competencial, el alumnado debe desarrollar unas tareas, que son el núcleo de su aprendizaje. Los contenidos siempre están disponibles a modo de consulta.

Estas tareas se diseñan en base a los intereses del alumnado, promoviendo la inclusión de temáticas multidisciplinares (en particular en la tarea colaborativa del segundo trimestre), realizando trabajos que se encuadren en los bloques de contenidos de la materia, y que tengan como objetivo la creación y publicación de contenidos digitales así como la resolución de problemas mediante el uso de aplicaciones o lenguajes de programación.

Además, se plantean tres tareas de carácter global, que recogen todas las destrezas adquiridas en el trimestre para ponerlas en liza en un caso práctico.

Para la realización de las actividades y tareas se ofrecen al alumnado videotutoriales y explicaciones detalladas paso a paso, imprescindibles en una materia procedimental como son las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

Para la dinamización del aula virtual, se utilizarán técnicas de gamificación:

  • En primer lugar, motivar al alumnado mediante la entrega de insigninas al conseguir determinados logros.
  • Y en segunda lugar, implicar al alumnado en la participación activa en el aula a través del uso de una red social (twitter #aulatic #ieda).

Estás técnicas favorecen la construcción de una identidad digital y la pertenencia a la comunidad educativa del IEDA.

Integración de la perspectiva de género

Debido a la falta de vocaciones femeninas en el ámbito de las tecnologías, se hará un especial hincapié en romper estereotipos de género, así como dar ejemplos de mujeres en el mundo de las TIC y de la programación; se procederá a usar un lenguaje inclusivo, en la medida de lo posible, tanto en contenidos como en el aula.