11. Confirmación de las predicciones de Einstein
Citando al propio Albert Einstein: "La teoría de la relatividad es una teoría parecida a un edificio de dos plantas, pues está compuesta de teoría de la relatividad especial y la teoría de la relatividad general.La teoría de la relatividad especial, base de la general, contempla todos los fenómenos físicos excepto la gravitación. La teoría de la relatividad general ofrece una ley gravitatoria y sus relaciones con las otras fuerzas de la naturaleza".
En el desarrollo de la teoría general, Albert Einstein planteó la idea de que la gravedad se debe a que los cuerpos con masa deforman el espacio-tiempo. Una de las predicciones de esta teoría era que la trayectoria de un rayo de luz proveniente de un objeto lejano debería desviarse al pasar cerca de un cuerpo suficientemente masivo, como el Sol.
La siguiente animación nos presenta este efecto. Podemos controlar la masa del Sol y su posición respecto del fondo de estrellas. Al hacer clic en "Go" la simulación nos muestra la trayectoria de los rayos de luz y, posteriormente, la posición aparente de la estrella.
El astrónomo inglés Arthur Eddington quiso saber si Einstein tenía razón. Para probarlo consideró que la luz de las estrellas situadas detrás del Sol debería doblarse al pasar rasando por la superficie de éste. Desde la Tierra veríamos esas estrellas en posiciones ligeramente alteradas respecto a las que se les han medido en otra época del año, cuando el Sol no está entre ellas. La pega es que la luz de las estrellas que están detrás del Sol únicamente es visible durante un eclipse total. De manera que Eddintong esperó el eclipse, buscó los medios y finalmente concluyó que la predicción de Einstein era correcta.

Conocimiento previo
La expedición de Eddington hizo sus históricas observaciones durante un eclipse que ocurrió el 29 de mayo de 1919 y que fue visible en la Isla Príncipe, frente al África occidental, y en partes de Brasil.
Eddington logró tomar 16 fotografías del eclipse y las estrellas circundantes. Al comparar la posición de éstas durante el eclipse con la posición conocida, sin el Sol de por medio, Eddington concluyó que la desviación de los rayos luminosos era precisamente la predicha por la teoría de Einstein. Hoy sabemos que las mediciones de Eddington tenían una precisión de sólo 30%, de modo que, como decimos en la jerga científica, Eddington "cuchareó" para obtener los resultados que quería. De cualquier modo, el experimento se ha repetido muchas veces y en todas se han confirmado las predicciones de la teoría general de la relatividad. Pero a Eddington le quedó el consuelo de conservar el honor de ser el primero en fotografiar una lente gravitacional.