La cocina del arte: Orientaciones para el profesorado

 

 

En esta unidad llamada "La cocina del arte" se intentará concienciar al alumnado de la importancia del oficio en cualquiera de los campos artísticos, sea el dibujo, la pintura o la ilustración. Muchos de los fracasos técnicos del dibujo y la pintura se  deben al empleo de los materiales con que se ejecutan, ya por una deficiente calidad o  por un uso inadecuado de los mismos. Es por tanto indispensable para su empleo y disfrute, el tener un conocimiento previo de ellos, de  sus cualidades positivas y negativas, para aplicar en cada caso el más convincente, obteniendo así de él, el más ajustado y mayor rendimiento artístico y creativo.

Conviene recordar igualmente al alumnado que el pasado curso a lo largo de la Unidad 2  ya se tuvo ocasión de concoer y practicar con algunas de las principales técnicas húmedas y secas, sobre sus usos y posibilidads artísticas, por lo que conviene volver a darle repaso general para quienes no tengan conocimientos previos de estas técnicas. También en el último tema de la misma unidad "Reinventando el dibujo: las herramientas digitales" se  trabajó con un gran número de herramientas digitales como el editor GIMP y otras tantas aplicaciones online de dibujo y pintura.

En esta unidad se profundizará también en algunos aspectos no tratados entonces como son el conocimiento y origen de los materiales y soportes y lo que hemos llamado las "recetas" donde repasaremos los métodos creativos de algunos artistas entrando en "su cocina", su taller, aprendiendo de su experiencia y oficio, desde las más tradicionales hasta las modernas aplicaciones y programas de dibujo digitales que  utilizan hoy día los profesionales del diseño o la ilustración.

Éstos serán pues los temas que incluye esta nueva e interesante unidad didáctica, con unas breves indicaciones de su contenido: 

 

Tema 1. Los ingredientes. Materiales, soportes y espacios.

Los materiales, las técnicas pictóricas y todo lo relacionado con ellas están en permanente estudio y experimentación, hoy día se siguen elaborando nuevas resinas y pigmentos sintéticos que los artistas pueden combinar con técnicas probadas durante siglos.

En este tema se dará una visión general de todos estos materiales, de los soportes que se pueden  utilizar y del espacio en que trabajan los creadores, para que el alumnado conozca los medios que tiene a su disposición a la hora de emprender una tarea artística, ya que una buena elección entre las diferentes posibilidades puede hacer el trabajo más fácil y productivo.

 

Tema 2. Recetas del dibujo

Continuaremos la senda iniciada aportando información acerca de los procedimientos y técnicas pictóricas fundamentales.

Abordaremos las técnicas secas más directas y precisas, los procedimientos acuosos, que presentan mayor riesgo de ejecución debido a la imprevisibilidad del comportamiento del agua y los procedimientos grasos que nos demandan conocimientos más profundos sobre mediums, barnices y secantes para potenciar o brillos acelerar secados.

Profundizar en el conocimiento del comportamiento de los materiales, las reacciones entre ellos y las posibilidades es muy importante para garantizar la perdurabilidad de la obra aunque lo esencial es aplicar todo este conocimiento en la experimentación creativa. 

 

Tema 3. Técnicas creativas y experimentación artística

Este tema  lo presentamos acompañado de las ideas que originaron el empleo de nuevas prácticas en el arte del pasado siglo XX.

Aunque hemos querido divertirnos con el paralelismo culinario al crear los títulos del tema, queremos insistir en que cuando empleamos una técnica o procedimiento determinados nunca es "porque sí", siempre es para apoyar un concepto concreto, es decir, la idea que queramos transmitir debe plasmarse con la técnica adecuada.

Hemos dedicado dos subcapítulos al dadaísmo y al surrealismo porque sus hallazgos tanto técnicos como conceptuales serán la base del arte del siglo XX, desde el action painting hasta el pop, del conceptual al body art.

 

Tema 4. La cocina digital y  profesional

Diseñadores, ilustradores, arquitectos, impresores y todos aquellos sectores profesionales (artísticos o técnicos)  que necesitaban programas de diseño y edición gráfica encontraron en las herramientas digitales un impagable ailado para el ejercicio de su profesión. En este tema se hablará de estas herramientas, evidentemente de forma introductoria para el alumnado tenga cierta idea y conocimiento de su ámbito de utilización en el mundo profesional del diseño, la ilustración o carreras técnicas como arquitectura o ingeniería.


Icono de iDevice

Importante

Al igual que en la anterior unidad, se siguen manteniendo las tres secciones habituales incorporadas en todos los temas: "EnREDarte", "Aula Taller" y "Arte con acento Andaluz".

En los distintos foros habilitados tanto para la unidad como para las tareas,  el profesorado de esta materia   proporcionará aquellos recursos adicionales que considere adecuados a la resolución de las distintas tareas.

La tarea global propuesta en este primer trimestre necesita recursos tanto de esta unidad como de la anterior, por lo que es más que recomendable recomendar al alumnado hacer primero las tareas individuales de cada unidad para luego poder afrontar con garantías esta última. La rúbrica de evaluación orientará al alumnado en aquellos aspectos objetivos y criterios que se tendrán en cuenta para calificar dicha tarea global.


Icono de iDevice

Actividad de Lectura

A continuación, clicando en el botón de la izquierda, se expondrán los distintos objetivos generales y específicos de esta materia que se pretenden alcanzar a lo largo de esta unidad, en base a los que aparecen publicados  en los Objetivos Generales de Dibujo Artístico según Real Decreto 1467/2007.



Icono de iDevice

Para saber más

El video que encabeza esta sección pertenece a una importante colección de vídeos de EducaThyssen disponibles en YouTube bajo la serie  ¿Una historia material del arte? Las técnicas artísticas como procesos culturales a cargo de Carmen Bernardez (Universidad Complutense de Madrid) a raíz de su conferencia impartida el 4 de marzo de 2009 en el Museo Thyssen Bornemizsa de Madrid. Dichos vídeos son interesantes en la medida que nos proporciona abundante información sobre las técnicas y los materiales artísticos a lo largo de todas la Historia del Arte y en los distintos perodos artísticos. Algunos de estos vídeos podemos compartirlos con el alumnado en los distintos foros.