Naturaleza en España: Orientaciones para el profesorado
La UNIDAD 1 es sin duda la amplia y compleja del temario. Se ha estructurado en 8 grandes epígrafes, con ello deseamos que el alumno diferencie claramente los diversos bloques de contenidos que se le transmiten y son:
1. El relieve
1.1. Unidades de relieve en Europa
1.2. Evolución geológica
1.3. Estructura del relieve español
1.4. La meseta
1.5. Cadenas de plegamiento
1.6. Cadenas de fractura
1.7. Depresiones
1.8. Islas Canarias
2. Situación geográfica de España y factores del clima
2.1. Posición de España (mapa y ejercicio de longitud y latitud)
2.2. Factores geográficos: relieve, altura, continentalidad, proximidad al mar
2.3. Factores termodinámicos en altura: Jet Stream
2.4. Factores termodinámicos en superficie: borrascas y anticiclones
2.5. Factores termodinámicos en superficie: frentes
2.6. Factores termodinámicos en superficie: vientos
2.7. ¿Qué es un climograma?
3. Los dominios bioclimáticos mediterráneo, de montaña y canario
1.1. Unidades de relieve en Europa
1.2. Evolución geológica
1.3. Estructura del relieve español
1.4. La meseta
1.5. Cadenas de plegamiento
1.6. Cadenas de fractura
1.7. Depresiones
1.8. Islas Canarias
2. Situación geográfica de España y factores del clima
2.1. Posición de España (mapa y ejercicio de longitud y latitud)
2.2. Factores geográficos: relieve, altura, continentalidad, proximidad al mar
2.3. Factores termodinámicos en altura: Jet Stream
2.4. Factores termodinámicos en superficie: borrascas y anticiclones
2.5. Factores termodinámicos en superficie: frentes
2.6. Factores termodinámicos en superficie: vientos
2.7. ¿Qué es un climograma?
3. Los dominios bioclimáticos mediterráneo, de montaña y canario
1. El domino bioclimático mediterráneo
1.1. Elementos del clima1.2. Vegetación1.3. Ríos1.4. Usos del suelo
2. El domino bioclimático de montaña
2.1. Elementos del clima2.2. Vegetación2.3. Ríos2.4. Usos del suelo
4. Los dominios bioclimáticos oceánico y mediterráneo continetalizado.
1. El dominio bioclimático oceánico español
1.1. Elementos del clima1.2. Vegetación
1.3. Ríos
1.4. Usos del suelo
2. El dominio bioclimático continental
2.1. Elementos del clima
2.2. Vegetación
2.3. Ríos
2.4. Usos del suelo
A excepción de los dos primeros temas se repite el mismo esquema de contenidos para conseguir, de esta forma, una línea homogénea en la presentación de los contenidos, de tal manera que los estudiantes capten rápidamente la estructura y ellos puedan realizar, si lo desean, un breve esquema que valdría para toda la unidad.
La Unidad 1 o "EL RELIEVE", sin duda muy amplia y general, se ha estructurado en tres grandes epígrafes: Las grandes unidades del relieve europeo, evolución geológica y la estructura del relieve español, siendo el resto de subapartados un estudio más detallado de las diversas unidades estructurales españolas. Con ello deseamos que el alumno diferencie claramente los tres bloques de contenidos que se le transmiten y son:
1. Las grandes unidades del relieve europeo
- Europa septentrional o Norte
- Europa Centro-occidental o llanura centro-occidental europea
- Europa alpino-mediterránea
- Europa oriental
Se trata de dar una visión general de cada una de las grandes unidades del relieve europeo, incidiendo en su localización, para lo que se adjunta un mapa donde aparecen los límites aproximados de cada una de las unidades, y en los materiales constitutivos y las principales formas de relieve que hoy podemos encontrar.
2. Estructura del relieve español
- Era primaria: orogénica → Caledoniana y Herciniana
- Era secundaria: erosión, transporte y sedimentación
- Era terciaria: orogénica → Alpina
- Era cuaternaria: erosión, transporte y sedimentación
3. Grandes unidades del relieve español
- La Meseta
- Las cadenas de fractura
- Las cordilleras de plegamiento
- Las depresiones exteriores a la Meseta
- Las Islas Canarias
Este tercer bloque puede considerarse el más importante de la unidad, ya que en él se estudian las principales unidades del relieve peninsular. En cada uno de los apartados a los alumnos se les explica:
- Una breve descripción geográfica de la unidad morfoestructural
- La evolución geológica de cada una de ellas.
- Los materiales constitutivos y su respuesta tectónica a los empujes de los movimientos orogénicos
- Las formas de relieve más importantes.
Si el alumno desea le será fácil realizar un esquema donde recoger y representar los conceptos fundamentales.
Cada apartado presenta dos o tres cuestiones que ayudaran a la asimilación y comprensión del tema, y, además, en ocasiones se le propone la consulta de páginas web o la visualización de vídeos que complementen su formación.